07 abril 2025
Lo nuevo de Arch Enemy (melodeath con heavy, power y thrash), black alemán avant-garde (y raro), Spiritbox (metalcore), lo nuevo de Perfume Genius (art pop/post-rock), cybergrind francés y Grima (black atmosférico francés), indie folk de NY
06 abril 2025
Progresivo electrónico y sinfónico de Chicago, shoegaze/noise pop brasileño, death progresivo californiano, post-punk australiano, shoegaze/indie británico, metal alternativo / grunge francés, otra ópera rock de Fito (Novela y garage punk canadiense
1. Bellum Interruptum (2025) de Mechina: Diría que es principalmente una banda de metal electrónico (Cyber Metal) progresivo y sinfónico, por momentos más djent, power metal, space rock y synthwave, siempre con batería programada, arreglos de voces femeninas y un growl brutal. En Metallum los describen como death industrial pero no creo que sean tan extremos, aunque hay momentos durísimos, con blast beats y riffs extremos.
Son de Chicago, Illinois, EEUU. Un poco menos estéril que otros colegas, gracias a las voces femeninas (dos invitadas), los guturales (incluyendo a Ricky Lewis de Terranoct y la rusa Anna Vavilkina) y los arreglos de djent, no tan robóticos.
Es un trío conformado por Joe Tiberi en guitarra y programación, Melissa Rosenberg (Melrose) en voces y David Holch en las voces. 4,1 de 5.
2. Natural (2025) de terraplana: rock indie / noise / shoegaze con voz femenina, que suena a una versión ruidosa y alternativa de música brasileña, con swing e incluso bossa nova, rodeada de influencias del sludge y el grunge. Son suaves y deliciosas melodías transmitidas a través de disonancias de guitarras ruidosas, en un claroscuro pretencioso, que es tan elegante como desenfadado, pero en que predomina la actitud art punk.Según RYM también hay dream pop y post-punk, aunque creo que esto es realmente sutil o muy poco mientras lo brasileño está más claro. Segundo disco de esta banda de Curitiba, Brasil, compuesta por Vinícius Lourenço (vocales, guitarra, sintetizador), Stephani Heuczuk (vocales, bajo), Wendeu Silverio (batería), y Cassiano Vidal (vocales, guitarra). Me gustó, es como una canción que sonaría en Kill Bill, en una cena lounge y una loca banda de rock and roll de fuera de Estados Unidos. 4,2 de 5.
3. Elegy (2025) de Burning Palace: death progresivo brumoso, muy rápido y con cambios contantes, angulares y expansivos, con shrieks punzantes y describiendo raras formas de melodeath, una batería hábil y sincopada con un bajo denso, y guitarras que usando una distorsión menos extrema, parece apuntar influencias diversas y a veces diametrales, que van desde el death y el thrash, tanto originarios como técnicos, hasta el power y el post-metal, aunque la calidad de sonido es demasiado brumosa para la cantidad de detalles y arreglos, que hacen que la voz y la batería suenan demasiado prominentes aunque las guitarras hacen un gran trabajo con arpegios, diversos cambios de tonos y tiempos, así como piruetas melódicas.
Según Metallum es death técnico, de Santa Rosa, Califonia. La banda: Chris Dericco en el bajo, James Royston en la batería, Josh Kerston en guitarras y voces, y Ian Andrew en voces, guitarras y teclados. Todos vienen de hacer brutal death en una banda llamada Deadly Sins que publicó su único disco en 2012. A veces se escuchan influencias demasiado claras de Gorguts, Pestilence y Death así como aproximaciones al deathcore. Lástima por la calidad del sonido. 3,8 de 5. Naturalmente, el baterista es extraordinario aunque las guitarras también están muy bien compuestas, aunque se pierden en la mezcla, así que suena como a los primeros discos de Grave con progresivo.
4. Underneath (2025) de Floodlights: es como un post-punk / indie rock aderezado y súper enriquecido con chamber pop, folk y jazz. Según RYM es porque tiene "Big Music". A mí me suena como si uniéramos a Beirut con Franz Ferdinand, así que no me encanta la voz pero los arreglos con trompeta y cuerdas son geniales. Son de Melbourne, Australia. 3,9 de 5.
La banda está conformada por Louis Parsons (vocales, guitarra), Ashlee Kehoe (vocales, guitarra, armónica), Joe Draffen (bajo), Archie Shannon (batería) y Sarah Hellyer (teclados, piano y trompeta).
5. The World´s Fair (2025, EP) de Swervedriver: Divertida aunque no memorable banda de Oxford, Reino Unido, de shoegaze, rock alternativo e indie. Buenos temas ruidosos, aunque a pesar de la actitud, no con tan buenas melodías como terraplana, sin tanta creatividad para expandir el sonido y bastante seguros, sin riesgos y demasiado confiados. 3,5 de 5. Estrellas de los 90 que no parecen haber evolucionado. Pendiente de su disco Mezcal Head de 1993.
6. Negative Skills (2025) de Pogo Car Crash Control, combinación potente de metal alternativo (con riffs de thrash más tradicional), grunge y punk francés y en francés desde París. Me gusta porque suena realmente duro aunque tiene voces más cercanas al punk y guitarras potentísimas, que recuerda a la fusión amplísima de los 90, con funk metal, rapcore, nu-metal e industrial, con un enfoque de indie/rock alternativo y distorsión con disonancias.
La banda está conformada por Olivier Pernot (vocales, guitarra), Louis Péchinot (batería), Simon Péchinot (guitarra) y Lola Frichet (bajo). 4,5 de 5 a pesar de los momentos tan nirvanescos.
7. Novela (2025) de Fito Páez, otra de las ópera rock del argentino de la última década. En este caso más cerca del pop rock / rock psicodélico de sus discos, porque la idea es de hace 40 años. Mucho más cercano a lo que le conocemos, con más sofisticación, detallismo y hermosura. Bien, Fito, 4,2 de 5. Un poco largo, claro.
8. Metro (2025) de The Blue Stones: garage punk canadiense, porque se sienten sonidos de post-punk, garage rock y algo de stoner, rock alternativo y algo de noise rock. Me gustan los sonidos más originarios, la batería es realmente buena. 3,5 de 5. Es como una mezcla de AWOLNATION con los primeros Muse, con guitarras sensuales e igualmente rockanrolleras, aunque las influenicas del pop rock y de la música de los 50 permea entre lo estridente.
05 abril 2025
Más estrenos (uno de los discos de Trhä, black atmosférico de México/EEUU), My Morning Jacket (indie rock/alt-country, RnR), mucho post-punk / indie / garage / rock gótico, melodeath / groove italiano, minimalismo francés, thrash/death progresivo australiano, death tejano y deathcore de Las Vegas y death/doom húngaro
04 abril 2025
Viernes de estrenos (Flying Lotus, RnB alternativo), Cross Bringer (black disonante ruso), groove progresivo texano, versiones extendidas de 1999 de Cassius, metal medieval italiano regular, jazz ECM, rock alternativo/post-hardcore, death progresivo sinfónico
1. Spirit Box (2025, EP) de Flying Lotus, mucho más convencional que lo esperado de este artista. No le quito que sean temas buenos, sobre todo Let Me Cook con Dawn Richards, pero no están experimental ni vanguardista como sus discos. 3 de 5. De todas maneras, el disco tiene nu jazz, R&B alternativo, neo-soul y deep house, además que lo que según es Wonky (combinación de dubstep y hip hop que ya había hecho en Cosmograma).
2. Healismus Aeternus (EP, 2025) de Cross Bringer: salvaje black metal disonante desde la Federación Rusa, que tiene sintetizadores ambientales, algo de sonido sludge y una cantante que vive en Bélgica. Además, el baterista invitado es Michael Kadnar (The Number Twelve Looks Like You), lo que le da un toque alternativo y complicado a los arreglos percusivos. Muy bueno, 4,2 de 5.
3. The Crucible of Brutal Opposition (2025) de Chironex: Según Metallum son death progresivo, pero a mí me suenan a una banda que explora varias combinaciones durante el disco, porque los primeros temas son bastante sludge/groove bastante progresiva, con una clara influencia de Pantera (incluso con los gritos agudos de heavy de Phil Anselmo), y luego sí tienen temas basadas en algunos riffs de melodeath y death disonante, así como growls monstruosos. Luego vuelven a esa "panterización" vocal, con temas que toman del death progresivo tipo Opeth, más el sonido alternativo de bandas como Soen e incluso algo de post-metal. Además, son de Houston, Texas.
Diría que lo más importante es ser progresivos, con arreglos complejos, riffs circulares y osadía. Alex Davis, guitarrista de Oceans Of Slumber, acá también agrega teclados y violín. La verdad son interesantísimos y el disco está muy bien producido. 4,2 de 5
4. 1999 DJ Tool (2025) de Cassius: versiones extendidas del disco 1999 de la agrupación francesa de house francés, downtempo, electro y breakbeat. Bueno para bailar y trabajar.