29 diciembre 2011

Soñar con ser grande (tuiteros que crecieron)


La admiración es el valor fundamental de los sueños de futuro de los niños. Mientras al principio soñamos con ser como nuestros padres o un familiar destacado, luego deseamos imitar a sus héroes, desde artistas y deportistas, hasta profesiones cercanas a su cotidianeidad como maestras, veterinarios y médicos, pero sin escapar de sueños como el ser policía, bombero o abogado.

Una niña que juega con los tacones de su mamá o un niño que simula que trabaja con el maletín de su papá muestran el típico juego de los pequeños de querer ser grande, una ambición ingenua y fantástica que siempre permite que el interrogado infante responda que cuando sea grande tendrá tres o cuatro profesiones, todas disímiles, como albañil, jugador de béisbol y pintor, como me dijo una vez un vecinito, o con la aclaratoria importante desde el universo infantil de la hermanita de mi novia que dice que ella será maestra, cantante y veterinaria de animales, para dejarlo todo bien dicho. Doctora de niños, decía mi sobrina más grande.

En la India, los pequeños sueñan con ser como su abuelo, una figura representativa en la sociedad y familia de ese país, mientras en Occidente, figuras del fútbol y cantantes podrían estar en la cima de los principales deseos de futuro, pero en Carnaval nos damos cuenta que son las profesiones y oficios los que están por encima de cualquier nombre en especial, y donde no hay ningún límite en el deseo, sin medir barreras socioeconómicas, académicas y a veces, lo que nos hace sonreír tanto, físicas o temporales. Los deseos de crecimiento de un niño deberían permanecer largo tiempo en nuestras mentes, para quitarnos la venta de la dificultad y las barreras de lo imposible.

Tuiteros que crecieron
Una encuesta por Twitter nos mostró lo que muchos soñaban con ser siendo unos chamos, lo que nos ilumina la inocencia, la ensoñación y el vocabulario que usamos cuando el universo está explicado solamente por nuestra imaginación.

Kaky Rodríguez (@KakyRP) y Yondri Roa (@yondri) compartían el sueño de ser astronautas. “En esa época el espacio me llamaba mucho la atención, era algo misterioso y desconocido así que quería visitarlo”, nos dice Roa. “Desde muy pequeña he sido muy fanática de la astronomía y mi mayor deseo era ver el planeta desde el espacio, en una misión con el trasbordador espacial que sólo dura 7 días. Compraba todos los libros del tema e incluso trabajé en el Museo de los Niños en la sección de Astronomía”, contó Rodríguez. Elen Hernández (@Elen_Ccs) también quería ir al espacio “para ver a todos al mismo tiempo, y ah, pediatra”.

Gerson Chacón (@gersonchacon) quería ir más allá, pilotar un robot y ser arquitecto. Migeru Pereira-Mesa (@Dr_MigeruHouse) quería ser abogado, y ahora que está por graduarse de Ciencias Políticas dice que luego va por Derecho. Manuel Gago (@manuelgago) quería ser piloto militar pero luego de la asonada del 27 de Noviembre se le quitaron las ganas, confiesa. “Después supe que la bota sucks (apesta)”. Ahora es un activista de Amnistía Internacional. Aruska Hernández (@Taru_small) quería ser gimnasta y llegar hasta las Olimpíadas. Yhonder Sanabria (@yhss_) quería ser jugador profesional de fútbol. Ahora, casi ingeniero, es un gran hincha del Deportivo Táchira: “llegué hasta la sub 20”.

Giselle Gabriela (@giselle) deseaba ser actriz, y ahora es madre de tres a tiempo completa y esposa de un chef. Hizo teatro en su juventud. Aimara Hernández (@electrobotik) es enfermera pero soñaba con ser doctora mientras Sikiuk Méndez (@sikiukeli) cumplió su sueño de ser periodista: “mi mamá quería que fuese enfermera como ella, luego me casé y mi ex quería que estudiara administración. A mí siempre me gustó el periodismo así que por allí me fui”. Más extraño era el sueño de Reymi Cantuarias (@ergoolof) quien quería ser “basurero”. “Difícil de explicar. Creo que me gustaba porque los veía colgados de los camiones. Era muy chico. No sabía de los microbios”.

María Alejandra Gutiérrez (@Malelex) quería ser bombero o policía mientras Mariana Carballo (@Marivcm) deseaba ser reportera o periodista. Joysmar Ramos (@JoysytaR) quería ser bailarina. “De pequeña nunca me metieron en clases. Menos mal, porque lo mío no es la danza clásica. Ya de grande, como a los 15 comencé a bailar Street Jazz”. La encuesta llegó hasta Jeffer Bustamante (@JefferBustaman1), psicólogo del ejército de Colombia quién dijo que “quería ser un doctor”.

Hay quienes se lo tomaron con exacerbado humor. María Fernanda Calónico (@MaferCalonico), cuenta que planeaba ser “maestra en las mañanas, cantante en las tardes y bailarina de noche”, lo que en además de ternura, despertaba preocupación en su papá por el oficio nocturno. Glens Monasterio (@Glen_Flowers) se imaginaba como bailarina de danza contemporánea y de street jazz, ya que veía clases de danza en un colegio en Caracas “pero crecí, engordé y conocí el rock”. Cesare Capo (@ilCesareCapo) era diverso en sus ambiciones: “Arqueólogo, escritor, cantante o actor”.Y casi lo logró todo, lo que le faltó fue ahondar en la ciencia.

Henrique Do Couto @djbagre la hizo en grande: “Yo soñé con ser publicista y escribir un slogan para RCTV. 20 años después, fui el autor de 2 de sus slogans. ¡Sí se puede!”. @nykka44: “cuando tenía 9 y me llevaban a la odontóloga infantil era demasiado fino, me gustaba todo y tenía muchos libros (infantiles) para leer”. @carlamariela y @holanda parece que eran niñas muy serias. “Quería ser empresaria y embajadora en la ONU” y “Fotógrafa y astronauta” dijeron respectivamente. La profesora @NSC soñó ser “escritora, novelista. Ya escribí una novela, más una docena de cuentos, algunos relatos”. @AntonioMou aspiraba alto: “¡Ecólogo y Veterinario! Ahora de adulto soy Diseñador Grafico, más mi pasión por la naturaleza y la biodiversidad sigue intacta”.

@Calendula: “Arqueóloga, hasta que me dijeron que no podría estudiarlo en Venezuela, al mismo tiempo Artista plástico.” El músico e ilustrado aragüeño @willnoname está cerca: “Comic artist y estrella de rock”. @Alfred_gr, ahora ingeniero: “¡Quería ser pelotero! Mis ídolos: ¡Omar Vizquel y mi papá!”. @Malefica lo suelta con humor: “jugué mucho a ser maestra y Batichica pero en 6° grado quería ser biólogo y descubrir la cura del cáncer, ahora me dejé de eso”. Este quizás es el mejor: @johymombasa: “Vendedora de frutas y pianista profesional”. @MiguelCarta también tuvo una buena combinación: “astronauta y comediante, ¡échale pierna!”. El periodista @LuisCarlos soltó: “quería que me pagaran por leer y ver televisión. Me falta poco”. @Wondervane_ se emociona: “¡ser actriz! Estudié periodismo y el tema de mi tesis fue el teatro. ¿Qué quiero ser cuando sea vieja? ¡Actriz de teatro!”.

Hay más ambientalistas: @J_Bibi2 “Quería ir a los mares del mundo y salvar ballenas. Y ser maestra”. @Lorreinc tenía difíciles horarios: “Veterinaria y aeromoza”. @eluf76 también ironiza: “soñaba con ser ingeniero de sistemas o militar… después entré en razón (¿o la perdí?)”. @Adri021 quería ser profesora de educación física mientras @L_Aviles fue lapidario: “Interventor de aduanas”. Periodistas como @rodoarico y @Angegg confesaron que desde pequeños soñaron con estar en los medios. 

02 noviembre 2011

Mr. Pauer, electropical beats venezolanos al Grammy Latino

Hace más de un mes, un tweet de @israelalbornoz me advirtió, con esa ética hacker del bloguero que irreverencia al periodismo tradicional, que en la lista de nominados al Grammy Latino 2011 se había colado un venezolano que no era nada conocido y los periodistas de farándula no vieron. Resulta que el chamo sí vino este año, hizo gira de medios, sonó en la radio pero sin reconocimiento nacional real porque se quedó allá, en Cara-cara-caraca. Así que le envié un email, para junto a los larenses de Santoral, que hacen un "folclor heavy" al estilo de Huáscar Barradas y La Vida Boheme, con dos nominaciones como Mejor Álbum Rock y Mejor Canción Rock, representan el otro lado del Grammy Latino para Venezuela, hacerles un trabajo en el periódico como en 2010 hicimos para Famasloop y ViniloVersus cuando se colaron en el Grammy Latino 2010.
Resulta que Mr. Pauer es un chamo de Puerto La Cruz, que pasó de rockero a DJ de pop y rock en Miami, y hasta diseñador gráfico, editor de revistas, webmaster, productor musical, baterista, manager y productor de eventos. Tuvo dos bandas de rock aquí, dos allá, uno que incluso entró en MTV. Cuando empezó a mezclar en La Covacha, un local de Miami que recibe a Los Primera, Guaco, Solares, Er Conde y demás shows de conexión con los venezolanos de allá, aprendió que el rock latino tenía conexción con lo latino y la electrónica, y tras varios años de estudio sacó "Soundtrack", un trabajo personalísimo que le ha valido una nominación como Mejor Álbum Alternativo, junto a gigantes como Doctor Krápula, Zoé y Fidel Nadal. Toto González me respondió por email un cuestionario -sin spanglish y con buenos acentos- y sus respuestas fueron tan interesantes y largas que parecía injusto no ponerla completa donde el papel periódico no puede abarcar tanto espacio. Con ustedes, el poder de los electropical beats de Mr. Pauer.
Toto González, creador de Mr. Pauer

¿Cómo te transformaste en Mr. Pauer? Sabemos de tus influencias familiares en Venezuela, de cómo haber aprendido a bailar, escuchar la música de papá, mamá y hermano, se unieron con tus gustos electrónicos como NIN y Depeche Mode para crear los "electropical beats". ¿Cómo llegaste a Miami, cuál ha sido tu trabajo y transformación personal, desde cuándo y porqué decidiste irte allá en vez de trasladarte a Caracas? ¡Cédula y contra la pared!

Toto Gonzalez, llega a Miami hace 18 años donde vengo a estudiar. Desde los 14 años estoy soñando con la música. Yo viví con mi familia en USA en los 80's aproximadamente unos 2 años y regresamos a Venezuela. Siempre se mantuvo la conexión con Estados Unidos, ya que 2 de mis hermanos en aquella época, se quedaron estudiando haciendo sus carreras. Lo de el rock y el mundo de la música en Venezuela era complicado, ya que vengo de una familia de comerciantes y a mis padres les costaba entender lo de la música (no los culpo). Pantalones rotos, camisas negras, pelo largo y callejero hasta el cansancio, mis primeros grupos en Puerto La Cruz, Los Coyotes y La Raza, es lo que puedo describir de aquella época de principios de los 90 y que daba pie a que mis padres pensaran que estaba descarrilado, jejeje.

Resumiendo un poco, me mandan a Estados Unidos tras terminar el bachillerato, y también después de que mi madre perdiera la batalla contra el cáncer, supuestamente a estudiar "Administración de Empresas". Luego de terminar los cursos de inglés y esas cosas, le cuento a mi papá que no voy a estudiar Administración, sino Diseño Gráfico, carrera que a mi parecer, va muy ligada a la música y me llamaba mucho la atención. Después de un enojo/confusión/resignación de mi padre, decide apoyarme a que continue con mis estudios.

Me formé como Diseñador Gráfico y estuve trabajando para importantes revistas de música de Miami como Estática, Boom y terminé siendo director de arte de la revista "Eres" versión USA del grupo Televisa. Paralelo a este mundo, siempre me mantuve con la música con la formación de mi primera banda acá llamada D'Facto con la cual grabamos un disco e hicimos gran ruido en la ciudad. El estilo, una mezcla de Pop Rock Latino. Seguido a ese grupo, formé una banda llamada Sóniko, la cual era un estilo más crudo en el género alternativo con gran influencia del grunge de los 90's. También hicimos gran ruido logrando colocar 2 videos en el top 10 de MTV Español, girar por diferentes ciudades de USA y participar en las conferencias SXSW, LAMC y Bilboard.

Además de Sóniko, se empezaba a armar lo que es hoy en día FABRIKA (www.fabrikalink.com), un portal de música, arte y estilo de Miami para realzar la escena y dar a conocer la música que se hace aquí, de eso hace ya 10 años. También, realizaba mi trabajo de Webmaster de Spanish Broadcasting System (Circuito de Radio en USA), empezaba mi carrera de DJ como Mr. Pauer. Empiezo en el mundo de DJ porque no existía un DJ en Miami que tocara rock en inglés y español y pudiera comprender lo que es crecer rockero en Venezuela, Colombia o Argentina sin barreras de idiomas. De esa manera empezaron las "Noches de Fabrika", donde presentábamos bandas en vivo y yo hacia los set de Djs entre bandas.

Con el tiempo fui a salir mas a tocar y a ser invitado como DJ a los principales conciertos de Pop y rock que venia a la ciudad para ambientar la noche. También tuve una residencia en el club latino más importante de Miami llamado "La Covacha" por mas de 8 años, donde aprendí a mezclar mas allá del rock y a conectarme con los ritmos latinos y buscar la manera de que convivieran ambos en una misma noche.
Casi casi casi pasas desapercibido por la prensa. Igual que pasó el año pasado con una cantante venezolana de música cristiana infantil, que ganó el Grammy Latino, esta vez los larenses de Santoral en la categoría folclórica y tú, no han aparecido en los medios. Eso también en parte porque no se ha reseñado demasiado o casi nada tu labor en Estados Unidos. ¿Porqué no hemos sabido tanto de ti?
Mi conexión con Venezuela es mi familia en Margarita y Puerto La Cruz. en los últimos 18 años he visitado pero en plan familiar y realmente no fue hasta Junio del 2011 que visito Venezuela en plan de artista para tocar en PLC y Caracas, además de hacer prensa en la capital. Estuve de "Canción Ñ de la Semana" en La Mega y en los principales programas de radio como A La Cuenta de Tres, Rock En Ñ, Fabricado Acá, Un Mundo Perfecto y con DJ13 en Hot 94.

La prensa apenas empezaba a conocer la historia de Mr. Pauer y Toto González, quien hacía 18 años salió de Venezuela y que se siente tan venezolano como miamense. Desde que lancé mi disco "Soundtrack", he estado trabajando con fuerza y paciencia para construir la carrera de Mr. Pauer desde cero en paises y ciudades donde realmente no conocen mi historia en Miami, y la acepto y me divierte esta faceta de conexión fresca como artista.
Él es Mr. Pauer, maneja el automóvil en la portada de Soundtrack
Cuéntanos de Soundtrack como debut, ¿tiene colaboraciones en las voces, con quién trabajaste? ¿De qué va el concepto artístico del disco, quién se encargó de la portada?
"Soundtrack" es el ábum donde debuto como productor y compositor. Ya anteriormente venía trabajando muchas remezclas y cerca de 3 o 4 años de hacer canciones mientras me educaba en lo que era la grabación por computadora y todo el mundo de la grabación y producción. En este disco, tuve como invitado a Itagüí Correa, cantante del grupo de Miami, Locos Por Juana, en la canción "Cumbión Del Sur", en lo que es la única canción con vocales del disco. 

También conté con la colaboración de Mark Kondrat, guitarrista de Locos Por Juana en la canción "Que Si Que No" y Gabriel Ayala, del grupo Minimal, también de Miami, en la guitarra en la canción "Escaping". El concepto del disco va muy ligado a mi experiencia personal y mi archivo de influencias musicales en lo que era expresarme como artista en un mundo donde no discrimino los géneros musicales. El título Soundtrack va ligado a que cada vez que salía de trabajar en mi estudio, grababa en un CD la canción que hacia en la noche, y esta servía de música de película en mi camino a casa donde juzgaba, celebraba y hasta bailaba esa producción. La portada la hice yo y va ligada a mi experiencia de escuchar la música en mi carro mientras creaba mi propia película. Este diseño fue hecho con mucho cariño y cuenta con la ilustración de Mr. Pauer, un personaje que uso como imagen, y también con la fotografia de mi esposa, Claudia Calle en el interior del disco.

¿Cuál es tu equipo electrónico, con qué trabajas comúnmente para producir, mezclar y escribir música?
El equipo con el que trabajo es bastante sencillo. Como baterista y percusionista, grabo muchas partes de la canción con instrumentos en vivo como la charrasca, güiro, campana, Alegre (tambor colombiano), tambora y la batería. La plataforma de grabación es el el programa Ableton Live, un controlador Midi para batería, un teclado Korg R3 y una serie de instrumentos virtuales de bateria, teclados y bajo. En vivo uso un controlador Pioneer DDJ-S1 y mi computadora para mi presentación en vivo que es en versión DJ set con remezclas y música original de Mr. Pauer. Soy músico empírico y de esa manera compongo en el teclado, la guitarra y la batería.


 
¿Puedes hacernos una lista de algunos de los artistas o discos, remezclas, que lleven tu firma? ¿Algún trabajo fílmico?
Tengo un remix de la canción "Chismosa" en el último disco de Locos por Juana. También tengo remixes de canciones que me han influenciado de una u otra forma y temas que me gustan. Entre esos artistas están The Cure, José José, Gorillaz, Adelle, MIA, y les he hecho remixes a bandas como Cuarto Poder, Onechot, Chocquibtown, Elastic Bond y actualmente trabajando en uno para La Vida Boheme, Mexican Dubweiser y otros en camino. No he tenido la oportunidad de hacer trabajo fílmico pero realmente me encantaría!

¿Qué opinión te merece el nuevo boom musical en Venezuela, que va desde Chino y Nacho hasta los otros nominados La Vida Boheme, o los rockeros de ViniloVersus que fueron nominados el año pasado y la movida electrónica nacional? ¿Cómo somos percibidos fuera?
Yo he estado pendiente y ligado a todo lo que pasa en Venezuela a nivel musical desde que salí, y considero que este es un gran momento para la música nuestra. El nivel de producción y originalidad es bastante elevado y se está haciendo mucho ruido en USA con estas bandas. El pasado LAMC que se celebró en NYC estuvo cargado de grandes bandas donde dominaba la escena de Venezuela con talentos como La Vida Boheme, Onechot, Mr. Pauer, Patafunk, Elastic Bond y muchos otros que visitaban para la ocasión. El fenómeno de Chino y Nacho es bien porque le da vida al pop y lo tropical de Venezuela, reafirmando que es un país multifacético y de gran capacidad para hacer buena música como en los tiempos de Sentimiento
Muerto, Yordano, Frank Quintero, Ilan Chester, Desorden Público, etc... Es una generación de relevo que viene con mucho talento, información, dos idiomas y el avance de la tecnología para darse a conocer. Venezuela tiene una imagen muy parecida a Miami, donde domina lo tropical y la electronica. Esto ha cambiado gracias a bandas como Amigos Invisibles que fucionan los que le de la gana, y la constancia de esos grupos pilares de la escena del rock en Venezuela como Caramelos, Desorden, Viniloversus y una de mis bandas favoritas de allá, los Tomates Fritos.

Pueden escuchar mi musica y remezclas por: www.soundcloud.com/mrpauer
Me pueden seguir en twitter en @mrpauer
Facebook: www.facebook.com/mrpauer
Sitio oficial: www.mrpauer.com

Datos claves desde el lanzamiento de Soundtrack en Febrero 2011:
* Descarga de la semana de iTunes USA y Mexico con mas de 50.000 descargas en 5 dias de la canción "Cumbión del Sur"
* KCRW, la emisora mas importante de musica eclectica en USA, selecciona la canción "Cucu Perucu" como la canción TOP de la semana.
* Presentación en el escenario Central Park Summer Stage en Julio 2011 junto a
Jarabedepalo, Novalima y Ely Guerra
* Panelista del Latin AlternativeMusic Conference hablando de la musica en la era digital. Seleccionado a participar en el festival canadiense POP Montreal como el primer artista de Venezuela y Miami en los 10 años que lleva el festival.
* Gira por  Venezuela, Colombia, y ciudades como Berlin, Copenhagen, Las Vegas, Los Angeles, New York, Washington DC, Atlanta, Philadelphia, entre otras.

13 junio 2011

Lento como el viento (Parque Eólico de Paraguaná)

Se anunció en 2006, de nuevo en 2007 y hubo silencio hasta el año pasado cuando parecía que también,  incluso este año se creía que estaría listo en marzo pero quizás en julio se verán avances. El Parque Eólico de Paraguaná, que prometió que mediante 50 aerogeneradores -en 24 torres- aportaría 200 megawatts al Sistema Eléctrico Nacional, sigue sin concretarese y ahora, en julio, se espera que 3 de los 24 aerogeneradores, para apenas 100 Mw, estén listos. Todo según voceros oficiales.
 
El 17 de  Noviembre de 2006, dijo el Presidente: "El parque eólico de Paraguaná será el primero que inauguremos el próximo año en el país, como parte del compromiso del Gobierno Revolucionario”, en el acto de instalación de  la piedra fundacional del proyecto energético. Así lo dice la propia página web de PDVSA que colocó a Venezuela junto a Argentina y México como principales países latinoamericanos en aprovechar este tipo de energía. El Presidente estaba lanzando la Misión Energía y prometió una red de parques eólicos. Jesús Montilla era gobernador de Falcón. Lo generado iría a la Planta Josefa Camejo.

En marzo del 2007, El Nacional replicó la noticia, anunciado que ahora sí iría el parque. Supimos el precio: 200 millones de dólares. Hubo aclaratoria además, eran 100 Mw.

En los movidos años políticos de 2008 y 2009 no se supo más del proyecto hasta marzo del 2010, cuando la ahora gobernadora Stella Lugo de Montilla, esposa del ex gobernador, decía que entre junio y julio estarían listas las 24 torres.

Y llegó julio. El Nacional volvió a prestar su colaboración, para decir que "PDVSA inicia construcción de Parque Eólico de Paraguaná". Las turbinas seguían en España pero ya iban por las fundaciones. Corriendo como el viento este proyecto.

En marzo del 2011 fue el alcalde de Los Taques quien dijo que ya instalarían la primera torre, que habría una segunda etapa con generadores a base de vapor de agua, que generarían 750 megavatios más. Y ahora en mayo el Correo del Orinoco anuncia, que son 76 aerogeneradores, no 50, y que ya van dos de tres casi listos. Lo mejor de la nota son las declaraciones de Héctor González, quién es presentado como jefe del proyecto: "La meta es lograr el montaje de todos los componentes de los aerogenerados en el tiempo establecido". Para más memoria histérica, la nota dice: "González, se mostró satisfecho con los resultados, porque se utilizaron de forma óptima el tiempo y los recursos durante el izamiento y montaje". Tremendo viento.

El tremendo potencial de Venezuela en energías renovables: eólica, térmico solar, lumínico solar y mareomotriz (aunque hay anunciado un proyecto a seis años para aprovechar todas las fuentes renovables de nuestro mar territorial) es hasta ahora totalmente desperdiciado. Hay apagones en Ocumare, Choroní y Chuao, y ahora incluso en Zulia, con la mayor incidencia solar del planeta, luz y calor rebosantes, con el Mar Caribe para aprovechar la fuerza mareomotriz y térmica del mar.  Aunque se ha estudiado y determinado que Falcón tiene el mayor potencial eólico del mundo, la velocidad del viento no ha sido imitada en esta propuesta. Bien lejos de la idea del Proyecto Desertec para aprovechar viento, sol y olas en el desierto  del Sahara -¿Médanos de Coro?- de parte de bancos y empresas alemanas para generar el 15% de la electricidad de Europa, generando miles de empleos sustentables en esta difícil zona.

Vale destacar, junto a la velocidad con que ejecutan este Parque Eólico de Paraguaná, que según el Ministro de Energía Eléctrica, Alí Rodríguez, la demanda eléctrica está en los 18 mil Mw, por lo que este proyecto agregaría menos del 1%, en cinco años. 

09 junio 2011

¿Somos Vinotinto? ¿Somos venezolanos?

¿Somos Vinotinto? ¿Somos venezolanos?

El juego de la Vinotinto contra España, sin importar el resultado, dejó clarito que el venezolano no se conoce. Tanto, que este amistoso trajo un debate sobre el derecho o no que tiene un nacional a apoyar repentinamente a su equipo para olvidarlo al día siguiente, a irle a España por razones familiares o afición purísima, o simplemente no entender cómo alguien de pasaporte venezolano prefiere un equipo foráneo. El autogol fue realmente caer en el debate. No sabernos, no conocernos y pelear con otros porque no son como nosotros.

Mientras en países árabes y africanos, sin ningún título mundial, comúnmente goleados o dando sorpresas que nunca superan los cuartos de final, a pesar de eliminar a grandes nombres del fútbol mundial, siempre reciben el entusiasta apoyo de sus coterráneos, quienes desde hace años con larguísimas dictaduras militares o monarquías islámicas, ven en este deporte una sensación occidental que les alegra el día a día tan combativo. Y esa adhesión es algo natural, es parte de una característica que los define religiosa, social y culturalmente: la identidad nacional.

En Egipto, por ejemplo, la liga nacional recibe un apoyo de cientos de miles de asistentes en sus partidos, mientras su selección nacional de fútbol es aupada con una esperanza atronadora. Y acaban de salir de una régimen no democrático de mas de 30 años. Allá también hay fanáticos del Barca y el Real Madrid, de los Spurs de San Antonio y de Michael Jordan, también les gusta el rock y el pop europeo. Pero la identidad nacional es poderosa. No sólo por su herencia histórica, sino por una identificación absoluta con quienes son.

No soy de los que aplaude el nacionalismo ni el patriotismo, un sentimiento egoísta y mezquino que nos puede llevar a la locura, la xenofobia y la cacería de brujas dentro de nuestro propio país. Más que venezolanismo hace falta venezolanidad. No es apoyar a Chino y Nacho por venezolanos y poner cara de aburrimiento cuando suene un joropo llanero, o pensar que la "música venezolana" significa nada más arpa, cuatro y maraca, dejando por fuera el polo margariteño, el merengue venezolano, los cánticos pemones, el golpe tuyero y los tambores mirandinos. Tampoco es mucho menos pensar que una banda de rock o ska o una película nuestra "están bien para ser venezolanas". ¿Porqué nos sentimos tan mal con nosotros mismos?

Ajenos. Eso somos. Gente buena que ve como "los otros" están jodiendo al país. Por sifrinos o resentidos, por mediocres o burguesitos. Pero siempre son los demás, jamás uno. Gente fea que se comen la luz, son mediocres, bebedores de caña en quincena y maleducados. Pensamos que debería haber más gente como nosotros, incapaces de engañar a Cadivi, de pagar por una cita de pasaporte, de llamar a un amigo en alguna institución pública en caso de emergencia.

Un país sin cultura cuya solución es la educación es la frase que todos hemos dicho, pero quién lo dice tiene meses sin leerse un libro, no puede recitar un poema de Andrés Eloy Blanco, decir el nombre de un director de cine, de los 11 de la selección vinotinto, de nombrar un pintor contemporáneo, llas capitales de nuestros Estados o cinco bailes folclóricos.

Nos dijeron que todos somos Vinotinto, que todos somos Venezuela y nos los dicen, una y otra vez, a ver si entendemos. Porque no sabemos quienes somos, y así es imposible ni quererse, ni aceptarse. Porque los que joden al país son los demás, no "los nuestros", porque la cultura debe empezar por esos marginales y apátridas, porque aunque somos el dueño de la hacienda y el que siembra el cacao nos tenemos una arrechera histórica que tiene como héroes a Negro Primero y al pelirrojo José Tomás Boves por igual, pero no tenemos ni idea. ¿Somos Vinotinto, somos Venezuela? Quién sepa responder, que se aleje de Maiquetía.

30 mayo 2011

El otro satélite

El pasado 28 de abril del 2011 la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Asamblea Nacional aprobó el acuerdo comercial para la construcción de un segundo satélite chino, esta vez de observación, que permitiría monitorear suelos, fenómenos biológicos y climáticos. El costo, 140 millones de dólares del Fondo de Desarollo (FONDEN). El anuncio lo hizo el diputado (PSUV) Giovanni Peña, vicepresidente de tal comisión. La discusión, aún así, fue pospuesta por algunos puntos en los que los diputados no estaban de acuerdo, pero, se aprobó con la mayoría simple oficialista.

La noticia quedó allí, bajo el tapete, hasta que fue anunciada por el Presidente, twittero adolorido con rodilla en reposo, y la venida de los representantes chinos para la firma del contrato, que nos vuelve a adeudar, sumándose a los 40 mil millones de dólares que tenemos comprometidos por medio del llamado Fondo Chino-Venezuela, el mismo que ha invertido en la construcción del ferrocarrill y las ciuidades temáticas del hierro, acero y aluminio en Guayana, las cuales ni siquiera han empezado a construirse.

Los diputados de oposición que conforman la Comisión de Ciencia y Tecnología que aprobó el contrato con la Corporación Great Wall, responsable del Venesat I y del Nigcomsat-1, satélite fallido en Nigeria -cuyo gobierno y China ocultaron su total fracaso por desperfecto en los paneles solares, tratando de comprar un segundo satélite-, son: Enrique Catalán (UNT), Carlos Berrizbeitia (Proyecto Venezuela) -quien le lleva la cuenta al Presidente de gastos en otros países-, Julio Ygarza, el único diputado del PPT y Tobáis Bolívar (AD, Presidente), quién le preguntó sobre "el satélite fantasma" al Ministro Menéndez durante las interpelaciones. Aún así, estos diputados no han hecho llegar los documentos discutidos, no se han pronunciado fuertemente al respecto, y el satélite se viene para Octubre del 2012, y punto.

Menéndez, quien primero anunció que el satélite se construiría aquí, ayer anunció que sería en China, y que la fábrica de "pequeños y medianos satélites", también prometida para el 2010, ahora viene para el 2011 junto al nuevo VRSS-1. Claro, Menéndez es de profesión geógrafo, ex profesor UCV, esposo de Tania Díaz y junto a Jorge Arreaza -esposo de una  hija del Presidente y padre de su primer nieto-, manejan el Centro de Formación Simón Rodríguez y tenían un programa de opinión en VTV. Como se nota, expertos en Tecnología.

A saber, el nuevo VRSS-1, servirá para obtener cartografías actualizadas cada 40 días -dado que estará a una relativa muy baja altura, cerca de los 500 kilómetros, lejos de los 31 mil donde está el Venesat- y vigilar el territorio 24 horas. Con una vida útil menor a su hermano mayor, de sólo entre 5 a 6 años, servirá para crear un gran cúmulo de datos geográficos, en distintos formatos, para el conocimiento, lo que permitiría mitigar efectos de desastres naturales, mantener control ambiental de cosechas, minería ilegal, movimientos militares, gestión de crisis y monitoreo geológico. Todo según versiones de prensa y declaraciones de sus promotores en el gobierno.

Por supuesto, que en el país de los bautizos y anuncios, ya se dijo que servirá para apoyar a las muy recientemente creadas, Gran Misión Vivienda y AgroVenezuela. Entre los logros del Venesat, el Ministro Menéndez anunció la instalación de 2.800 antenas en todo el territorio nacional. Una meta claramente baja cuando la proyección era de 3.500 para el primer año, y 16 mil para los primeros 5 años.

Un retraso, junto a la promesa de televisión digital, probada durante la Copa América y que el ex ministro Jesse Chacón trató de adelantar, idea truncada tras su renuncia, que un ingeniero de CANTV El Sombrero (donde está la Estación Terrena de la Agencia Bolivariana de Actividades Espaciales que mantiene el control y funcionamiento del Venesat) se debe a que el Satélite Simón Bolívar sería entregado a la novísima CGV Telecom, que manejaría las nuevas comunicaciones satelitales, pero dada la magnitud del proyecto y la inexperiencia de quienes conformarían esta empresa, se entregó el manejo de datos a CANTV, por cuya premura se ha retrasado la prestación de servicios.

Un nuevo satélite, que incluso fue presentado para funciones en el resto de Latinoamérica, ha sido reseñado con esperanzas en la prensa de Colombia -país cuyo Ministerio de Tecnología desestimó comprar un satélite a la compañía china porque pedían confidencialidad en los documentos, lo que contraviene las leyes colombianas, y por no presentar resultados concretos del Venesat-I, según documento público en su página web-, y España, esperando que esta nueva adquisición sí cumpla con los objetivos planteados y prometidos.

Mientras tanto, la fábrica de antenas satelitales, Vedesat, presentada en cadena nacional por una ingeniera que dijo que tenía dos doctorados a sus 30 años, sigue sin ofrecer resultados, y la fábrica de pequeños y medianos satélites -antes era sólo pequeños- actualizó su fecha de lanzamiento para el 2012, año en que un segundo satélite volverá a expandir nuestra soberanía a los espacios ultraterrestres, en la construcción de un socialismo indoafroamericano y cosmogónico que nos salve de la destrucción planetaria, como a los cochinos de Marte.

Esperanzas satelitales
Con datos cartográficos tan nutridos, cada 40 días y monitoreo 24 horas, por medio del VRSS-1, se podrían crear políticas para controlar y mejorar el tráfico y transporte público, cuidar y mitigar inundaciones e incendios forestales, creándose al mismo timepo una web para consulta que permita que seamos todos los propietarios de estos datos biofísicos y geográficos del territorio. Sería una atlas interactivo para la educación, el control, social y la planificación, un verdadero incentivo a la economía para el reconocimiento del terreno.

Nuestro mejor destino posible (el mestizaje como identidad)

Venezuela es una maravilla. Un país inmenso obsequiado por la Naturaleza, desde el oro y diamantes que guarda la tierra, sus infinitas costas caribeñas, su tierra fértil hasta la exuberancia, su territorio amplio lleno de sol, agua, montañas, llanuras, desierto, valles y exótica flora y fauna. Eso lo tenemos regalado. Nacer aquí tiene que obedecer a algún premio de otra vida, así mismo como debe implicar un karma implícito, porque tampoco es una panacea, una salvación, una papaya, una manguangua.

También tenemos el gen de nuestros indígenas, que conocidos como nómadas y recolectores, no vivían por aquí, sino que desde Colombia, Brasil, Perú, Centroamérica y a veces más lejos, según las vasijas caribes encontradas en excavaciones arqueológicas, venían a esta Tierra de Gracia a vacacionar. Esos movimientos, que algunos pocos detenían para montar la churuata, fue la razón del chichorro, un descanso eterno, o como lo dice Lauréano Márquez, un cansacion histórico. Es que aquí se venía a pescar, comer sabroso, disfrutar del sol y como solemos decir: pa´trás.

Luego llegaron españoles y africanos, extranjeros por excelencia. Gente que ni conocía por aquí, ni sabía que esto existía y toda la vida la pasaron viendo hacia el mar, hacia allá, vámonos. Por eso el negro se quedó en la Costa, o se concentró en sus comunidades, y le puso color, tambor y fuego a su entorno, sabiéndose ajeno dentro de un territorio parecido pero no igualito. Conoció al indígena y aprendió a vivir el día a día y ya no recordó que era africano -como los que inventaron el blues en Norteamérica o los rastas de Jamaica-, y que se podía vivir de pescar y bailar. ¡Pero cómo hemos aprendido de todo eso! Mira esas caderas, mira cómo resolvemos en la adversidad y qué ritmo y colorido le hemos añadido a nuestras vidas.

Y el español, así como otras menores colonias europeas, porque nos tocaron los 40 bandoleros más malos que la reina Isabel de Castilla quiso darle a Colón, nos trajeron ese resentimiento macerado y los vicios del abuso sexual, la violencia y el desprecio entre humanos, y más tarde los supuestos letrados también exportaron, a cambio de oro y perlas, la burocracia, el clasismo, la hipocrecía social y la corrupción, junto con los valses, la ropa elegante, la sensación del momento y la organización política-administrativa de la España conquistada a patadas y obligación, de una nación dividia por regiones, idiomas y costumbres, pero que nos vendían con el imperialismo de Castilla-León.

Por eso es que el venezolano se la pasa diciendo: "en otros países las cosas son distintas". Por esa añoranza genética de no pertenecer, de estar de visita, de no querer decirle Welcome al que viene, de empuñar el cuatro y beber ron en días laborables, de gozar y esperar los puentes, de dejarlo para mañana, de querer siempre viajar y vacacionar, de regresarse a quién sabe dónde, porque aquí no es la cosa. Porque la nieve, desierto y volcán también existen en otro lado. Un venezolano cosmopolita, que dice que no quiere irse pero no sabe cómo quere al país, y como hacerle esa nación arrechísima con la que hemos soñado, pero a la que queremos llegar sin andar 40 años por el desierto.

Así, entendidos ahora como una hallaca, que nos une en diciembre, nos divide en medición de sabrosura y maternidad, en ingredientes según lo geográfico, en los regionalismos potentes heredados de los españoles, en el plato temporal indígena de la hoja de plátano y la mezcla de ingredientes que resolvían las negras tras las fiestas de los niños patronos con sus amigotes europeos, tenemos una fórmula para reinventarnos. No pretendo aquí resumir, banalizar ni minimizar los aportes de cada raza, de cada mezcla, de cada cultura, sino esbozar un pequeño plano de reflexión sobre lo que somos y dónde podemos, queriendo, ir, pensándonos como individuos particulares de un colectivo único. Venezuela.

Saber quién es el venezolano es entender cómo un maracucho y un llanero, un andino y un oriental pueden ir, cada quién en lo suyo, junto a los más cercanos, claros en sus objetivos y sacando la cuenta al final del día de los logros, podemos ir al mejor destino posible, una Venezuela que no nos lleve sino que sea ese país soñado al que queremos sacarle punta, gozar todos y vivir bien. Un país de turismo que tambien nos permita reírnos a todos. Un país de gente que resuelve, inventa e innova, porque es más fácil, rápido y barato que hacer todo el trámite de esperar a otros o traerlo de lejos. Un país que toma sus ventajas geográficas y naturales para comer mejor, para respirar profundo y brillar de energía.

Encontrar, cada quien, a diario y a la larga, esa solución que se parezca cada vez más a quienes somos nosotros.

04 mayo 2011

Aceras fértiles y calles de azúcar

Entre las cosas curiosas de nuestro país está la fertilidad avasallante de nuestras tierras. Tanto, que al día siguiente de una lluvia, vemos la ciudad con rincones verdes por doquier. Un terreno baldío, un jardín común y por supuesto, las aceras, llenas de verdor. Agua que también abre algunas piscinas en la vía.

Las aceras en Venezuela, tras unos días de lluvia, suelen parecer un bizarro jardín eco-tecnológico urbano, con postes de luz rodeados de amplias hojas verdes, adornado artísticamente con papeles olvidados de helado, chapas de refresco y botellas de cerveza. En el barro que se acumula entre la acera y el asfalto,  que nos recuerda el contacto con la Naturaleza en medio del caos citadino, monte de las másd iversas especies crece incipiente y orgulloso, como si por allí no hubiese pasado la mano destructora del hombre.

Los árboles aparecen aquí y allá, con la raíces levantando el asfalto y el cemento, rompiendo el paradigma del orden lineal, imponiendo una estética dinámica e inusual. Lo único que interrumpe esta fusión de arte, urbanismo y vegetación es la constannte insistencia de alcaldes, gobernadores y concejales en volver a hacer las aceras, levantarlas con el ruidoso machacar de las maquinarias, interrumpiendo el paso peatonal y llenando de obreros con creativos piropos ginecológicos para las mujeres locales.

Este misterio, que es resuelto retóricamente por jóvenes y viejos diciendo que Venezuela es tan fértil y pródiga que nace una mata de mango si tiras una semilla en el medio de la calle, lo cual se ha visto en varios huecos históricos de nuestras ciudades, es más bien producto de lo mismo de siempre, un trabajo a medio hacer, el guiso, el chanchullo, la mediocridad, para comerse el dinero de la licitación y tras algunos años, volver a hacer el negocio.

Lo cierto es que leyendo sobre uso de cemento en la construcción las aceras, cuando el país es serio, requiere de no sólo un estudio del terreno para saber cómo eliminar su posible fertilidad por medio de arenas, grava o químicos, sino además, la remoción de hasta 30 centímetros del subsuelo, así como un peso y mezcla específica del cemento en el hormigón usado. En algunos otros casos, usar placas que diferencien este subsuelo del resto, para evitar filtraciones vegetales.

Un ejemplo muy similar a las calles de Puerto Ordáz, donde una lugareña cuenta que hace 20 años que no asfaltan, pero que el trabajo lo hizo entonces una empresa brasilera que hizo el trabajo correctamente. Una anécdota que podría explicar porqué las carreteras en Estados Unidos, que nos compra petróleo, son tan lisas y perfectas, y las nuestras, que lo producimos por millones de barriles diarios, están siempre llenas de huecos, a veces a semanas de haberlas arreglado.

06 abril 2011

Venezuela: Bien dotados pero a medio vivir (Ya no somos tan felices)

Resulta que en Venezuela se cumple la promesa tropical del amor caribeño, del paraíso sensual en que Adan y Eva pueden andar desnudos mostrándolo todo orgullosamente. Según estadísticas mapeadas por Targetmap, usando firmas mundialmente reconocidas, aunque tenemos los penes más grandes en promedio (17.03 cm) y nuestras misses y mujeres de a pie también tienen los senos más protuberantes (Copa D), sólo superadas por las rusas y escandivanas (¡esas catirotas!), dejamos de ser los más felices (alcanzando ahora el 21avo puesto en el ranking mundial con 50% de felicidad y 48% de lucha con 2% de sufrimiento).

Estamos bien dotados pero eso no alcanza para sonreír. Posiblemente algunos aseguren que el tamaño de los senos es artificial pero reales o instalados, sales a la calle y hay más escotes prominentes para ver, mientras las mujeres pueden decir que muchos hombres están buenos para ver pero les falta aprender a gozar de lo que la Naturaleza  bondadosamente les otorgó. Talvez estamos teniendo menos sexo mientras nos preocupamos por la inseguridad, la inflación y la inestabilidad política. "El buen vivir" que incluye una Cédula o Tarjeta de Crédito no alcanza para volver a sonreír, cuando antes Er Conde era sólo un humorista y no un ex candidato presidencial.

Quizás lo peor es que en el Mapamundi de la Felicidad en Twitter, medidos por las caritas felices, palabras positivas y sentimientos de alegría, no alcanzamos los 25 países más felices o nuestros tuiteos no fueron suficientes para la medición. Venezuela ya no es tan alegre. Dos razones para poner de nuevo esta carita :( y quizás esta :S. El país de los BB, de las playas eternas, de la lolas perfectas, del Miss Venezuela, del béisbol, el ron, la cerveza, la moda del reggaeton, del alto consumo estético, del encompinchamiento con los nuevos amigos, del almuerzo invitado, de los millones de chistes, está a media máquina. Ya no somos tan jodedores.

Probablemente es porque también somos, y esto da para otro tweet depresivo, somos "medianamente inteligentes" (a pesar de nuestra entrepierna).

05 abril 2011

¿Dónde está Rima Rabba Al-Haddad, mi amiga siria?

Cuando era adolescente entablé amistad con una familia de origen sirio, de Aleppo, específicamente. Las hermanas Rima, Jenny y Nelly, hermana mayor, quien trabajaba como vendedora de una gran fábrica de muebles, también de dueños árabes. Eran hijas de una famosa cantante siria, en los 80, al parecer, que había decidido residenciarse en Venezuela. También había un hermano menor, Charlie, de unos 12 años. En esa época Rima tendría unos 14 años y Jenny 16. Su padre había muerto.

Tras varios años de amistad llegó el momento duro. "Nos vamos para Siria". Allá, Nelly tenía un prometido y Jenny, quién ya tenía un hijo, Jason, encontró eventualmente un esposo. El destino de ambas fue igual, una boda ostentosa, con cadenas, coronas y anillos de oro, flores y música, para luego dedicarse a parir y engordar. Palabras mas, palabras menos me contó Rima años después por el MSN.

Ella, más joven y que sí había terminado los estudios, allá porque aquí estaba negada, luego tomó varios cursos de informática y era secretaria y transcriptora en una revista de informática. Me contó que ganaba menos dinero por ser mujer y era perfectamente legal y común, pero que tenía un trabajo excepcional porque en su casa, era la única mujer que salía, porque su mamá, tía, abuelas y primas, criaban muchachos en la casa.

Los varones eran casi todos militares o con pobres empleos, según me decía, y había desfiles militares y patrullaje casi a diario. Ahora sabemos que es por el Estado de Emergencia que aún perdura, pese a las protestas ciudadanas y las incumplidas promesas gubernamentales. Charlie, el chamito, se había enrolado en el Ejército y ella tenía un novio, pero aspiraba a más. No lo quería lo suficiente y quería lograr algo distinto a ser madre y engordar, cocinar y esperar al marido.

Nos desconectamos por varios meses. Luego me contó que por mi imprudencia de nombrar a Israel, conflictos árabes, burka y demás pregunticas le habían cortado el Internet y le había llegado una carta de advertencia. En el 2002. Antes de Facebook y Twitter, antes del boom de los blogs. Por el MSN.

Meses más tarde me dio una noticia extraordinaria. Fue más o menos en el 2003. Había visto un anuncio en el periódico que le iluminó el rostro. Buscaban una siria-venezolana que hablara los dos idiomas y hubiese vivido en Venezuela. Increíble, como anillo al dedo. El puesto era en la Embajada Venezolana en Siria.

Durante los siguientes meses se dedicó a preguntarme sobre la cultura venezolana típica. Su familia era completamente siria, se había ido a los 15 años y nunca habían cocinado hallacas o caraotas en su casa, pero conocía Maracay, Choroní, algo de Caracas y talvez un poco de Valencia. Le pasé algunos enlaces, conversamos y le pasé información.

Me fue contando que la Revolución Bolivariana era muy aplaudida allá por los convenios, donaciones y retórica pro-arábica del presidente venezolano con Siria. Hizo un gran esfuerzo y aunque estaba lejos de ser criolla, organizó varias ferias con comida, costumbre, música y cultura venezolana. Me dijo que la visitaban artistas de joropo, bailarines, que recibían un gran presupuesto y que ella, particularmente, viendo las bondades del presidente venezolano con el pueblo sirio, especialmente en construcción de viviendas, estaba muy agradecida y contenta, y que ella era "chavista" y que odiaba a los que querían derrocarlo porque quienes se le oponían no conocían lo bondadoso, solidario e importante de sus gestos humanitarios para con el mundo, como lo era con Siria.

Era 2003, bróder. Había pasado el 11 de abril. En ese momento, yo estaba regresando de pasar tres años fuera del país, conociendo la realidad por la red y estaba indeciso. Mi familia había sido adeca y comunista, hippie y guerrillera, era una mezcla más popular que izquierdosa, pero estábamos inclinados hacia el gobierno en ese momento. Aún así, no comprábamos barato las promesas presidenciales y aún así, me pareció excesivo lo que me contó mi amiga Rima.

Hablamos un tiempo más y luego perdimos contacto. Le escribí un par de emails pero nada pasó. No se conectó más y en redes sociales no la he encontrado. No sé qué pasó con ella hace tantos años. Ahora, con lo que está sucediendo en Siria, me pregunto. ¿Dónde está Rima Rabba Al-Haddad, mi amiga siria?

PD: La página de la Embajada de Venezuela en Siria está fuera de servicio en este momento.