* Del 24 al 30 de junio, 500 activistas juveniles ambientales,
provenientes de 133 países, se reunieron en Estambul, Turquía, para recibir herramientas, compartir
experiencias, diseñar estrategias nacionales y regionales, para pedir el cese
de la industria de los combustibles fósiles, causantes del Cambio Climático
La ONG basada en Estados Unidos “350” del escritor y
ambientalista Bill McKibben, y con gran presencia en Sureste de Asia, Islas del
Pacífico y África, organizó una Cumbre que por primera vez reunía a medio
millar de activistas ambientales, de distintos orígenes, religiones, idiomas,
culturas y aproximaciones al tema del Cambio Climático bajo el nombre
Global Power Shift (Cambio Energético Mundial).
350 corresponde a la cantidad departículas de CO2 por cada millón que en la atmósfera se consideran seguras,
según estudios científicos, para no producir Cambio Climático. Actualmente en
el mundo se sobrepasan los 400. Los activistas juveniles ambientales fueron
seleccionados para que recibieran entrenamiento y adquirieran herramientas
relacionadas a Políticas Públicas, Acciones Directas No Violentas, Campañas
Digitales, Medios y Comunicaciones y Activismo Artístico Creativo, para
impulsar campañas nacionales y regionales para combatir la industria de
combustibles fósiles, especialmente las transnacionales dedicadas a la
extracción de petróleo y gas natural en desmedro del medioambiente y como
principal emisor de gases contaminantes.
Los 500 activistas que asistieron
tras una sesión de entrevistas y seguimiento de trabajo local que empezó en
Noviembre del 2012, se reunieron en distintas aulas y espacios de la Universidad Técnica
de Estambul, en Turquía, recibiendo formación con facilitadores de amplia
experiencia en el activismo ambiental y social, provenientes de California (TheRuckus Society), Filipinas, Australia, Perú, Brasil, Túnez, Argentina, India,
Bangladesh y muchos otros países. Pero también hubo espacio para que los
asistentes dieran charlas y talleres, desde la Comunicación
Compasiva como experiencia en Japón hasta la ardua labor del
Activismo Ambiental Bajo Ocupación de parte de Palestina.
El encuentro mostró además las
realidades dramáticas de inundaciones, refugiados ambientales, pérdidas
materiales, consecuencias económicas y desastres naturales, e incluso campañas
significativas como las de las Islas del Pacífico, que a pesar de haber adoptado
estrategias como usar 100% de energía solar, como las islas Tokelau, están
sufriendo de inundaciones y pérdida territorial por aumento del nivel del mar.
Estos habitantes de naciones o territorios insulares unieron esfuerzos como
Guerreros Pacíficos –haciendo juego con el nombre del océano- para declarar,
con baile tribal que unió a las distintas etnias y habitantes: “¡We are notdrowning, we are fighting!” (“No nos estamos ahogando, estamos peleando”).
La reunión también permitió
generar conversaciones alrededor de temas como las manifestaciones públicas de
Túnez (primer país de la
Primavera Árabe que los medios no supieron reconocer),
Argentina y España con los Indignados, Brasil con las actuales protestas,
Canadá y EEUU en temas de pueblos aborígenes y recursos petroleros en zonas
protegidas y la propia Turquía (Plaza Taksim y Parque Gezi), en que los jóvenes
revelaban como protestas por temas muy específicos, “se volvían altamente
políticas con la reacción brutal de la policía que mostraba cómo no podían
expresarse libremente ante un Estado Policial”, relataban como iniciaban con un
puñado de personas para luego trabajar con sociedad civil, brindar soluciones
desde la ONG y el
papel de los jóvenes.
Además, hubo grupos de soporte
para activistas QLBGTI –con el Q de Queer como nueva denominación inclusiva-,
con cansancio o agotamiento mental extremo o mujeres africanas, así como
formación de redes de apoyo y acompañamiento emocional, planeamiento
estratégico, energías alternativas a pequeña escala, ayuda legal para
activistas en países con procesos políticos autocráticos y otros.
GPS Latinoamérica y El Caribe
La Cumbre incluía además la
reunión por regiones, dividida de la siguiente manera: Américas, Europa,
África, Sureste de Asia, Oceanía, Medio Oriente – Norte de África y Mundo Árabe,
Asia y otras, que fueron dividiéndose por petición de los participantes según
el idioma o la cultura, e incluso el momento de la lucha ambiental, los uniera
o dividiera. De esta forma, Latinoamérica y El Caribe pidió trabajar aparte de
Estados Unidos y Canadá, para además de tener un espacio para hablar en
español, portugués y francés (con traducciones amistosas entre sí), conversar
una estrategia regional particular.
Con temas tan diversos como agua,
minería, desastres naturales, pueblos aborígenes, fracking, petróleo,
deforestación, agricultura y transgénicos, Latinoamérica decidió trabajar en
una caravana –accesoria a los planes nacionales- para brindar atención
continental a los temas nacionales, con un recorrido por toda la región con
conciertos, roradas de bicicletas y campamentos, para colocar en la agenda
pública el tema del Cambio Climático.
Laura, Ángela, Jeanfreddy, Dalia y Xiomy |
Además, latinoamericanos y
caribeños coincidieron en trabajar en conjunto hacia la “Conferencia de las Partes de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático"
que se realizará en Noviembre del 2014 en Lima, Perú y que se conocerá
como COP 20, así como la reunión previa de la Pre-COP en Venezuela, que
como en Cochabamba 2009 reunió a pueblos, ONGs y representantes de la sociedad
civil para debatir antes de la Reunión
Ministerial de Alto Nivel, que realizará la ONU en la capital peruana. En
Turquía, los activistas latinoamericanos decidieron también realizar una
Pre-COP alternativa a la agenda oficial.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Habla, sé serio y organízate.