31 marzo 2023

Fundación MAPRE abre nueva convocatoria a sus premios sociales hasta el 31 de mayo de 2023

· Fundación MAPFRE premia la mejor trayectoria profesional y la mejor entidad, proyecto y trabajo científico en seguros.

· Con una dotación global de 120.000 euros.

· La convocatoria está abierta hasta el 31 de mayo.

· Las bases están disponibles en www.fundacionmapfre.org.

Reconocer el compromiso, la generosidad y la solidaridad es el objetivo de los Premios Sociales Fundación MAPFRE, que premian a las personas e instituciones que hayan realizado actuaciones destacadas en beneficio de la sociedad en distintos ámbitos como el social, científico, de seguridad vial, promoción de la salud y cultural.

Dichos galardones tienen carácter internacional y cuentan con una dotación económica de 30.000 euros por premio. El plazo para presentarse finaliza el 31 de mayo. Las 4 categorías son:

Premio a Toda una Vida Profesional José Manuel Martínez Martínez. Reconoce a las personas que a lo largo de su vida hayan contribuido a mejorar la vida de los demás, no sólo desde el ámbito profesional, sino también desde el personal, con iniciativas con las que se hayan apoyado causas solidarias.

Premio a la Mejor Entidad por su Trayectoria Social. Destinado a reconocer el trabajo de instituciones que hayan realizado actuaciones relevantes y de gran impacto en materia social, cultural, seguridad vial, prevención de lesiones no intencionadas o promoción de la salud. Para la obtención de este galardón, el jurado valorará la efectividad de los proyectos y la relevancia social del trabajo desarrollado.

Premio al Mejor Proyecto o Iniciativa por su impacto social. Reconoce proyectos diferenciadores que contribuyen a mejorar de forma sustancial la vida de muchas personas. El jurado tendrá en cuenta la importancia de la iniciativa, el grado de innovación y originalidad, así como su capacidad para extenderlo a otras situaciones similares.

XI Premio Internacional de Seguros Julio Castelo Matrán. Su objetivo es distinguir trabajos científicos inéditos o de reciente publicación que contribuyan a extender la actividad aseguradora en la sociedad y propicien la estabilidad económica y la solidaridad mediante el seguro y la previsión social.

Las bases y el enlace al formulario de inscripción están disponibles en https://www.fundacionmapfre.org/premios-ayudas/premios/premios-fundacion-mapfre/

29 marzo 2023

Fundación XP Grupo Luz de Esperanza: una década brindando su apoyo a las personas con Xerodermia Pigmentosa

La organización XP Grupo Luz de Esperanza ha estado al servicio de las personas con Xerodermia Pigmentosa durante una década, tiempo durante el cual ha logrado colaborar con muchas familias de distintas partes del mundo que padecen de esta enfermedad.

Su fundadora y presidenta, Fátima Pérez, quien es sobreviviente de XP, ha liderado la Fundación XP Grupo Luz de Esperanza, llevando información sobre esta enfermedad a través del mundo, organizando diversos eventos y campañas de recaudación de fondos, así como para la compra de dispositivos médicos como medidores de luz UV, gafas protectoras y productos especiales para la piel, que se donan a los más necesitados.




La persona con Xerodermia Pigmentosa debe ser protegida completamente de los rayos ultravioleta para reducir en gran manera la severidad de los problemas de la piel y los ojos, incluyendo el cáncer de la piel. Debido al cáncer de piel muchas personas con XP mueren a una temprana edad si el cáncer no es tratado o si las personas continúan exponiéndose a la luz solar.

Las personas con XP deben examinarse con frecuencia la piel y los ojos para una pronta remoción del tejido canceroso.

XP Grupo Luz de Esperanza cuenta con el apoyo de Especialistas Digitales, con quienes planean seguir difundiendo el mensaje a través del mundo y colaborando con los pacientes.

Más información:

https://xpgrupoluzdeesperanza.org/ (Xp Light Of Hope Group)

Waterford, CT 06385-0256, USA, Tel: 1 (860) 501-7343

E-mail: info@xpgrupoluzdeesperanza.org

28 marzo 2023

Clima21 - Minería y racismo ambiental: Los derechos humanos de los afrodescendientes venezolanos al sur del país frente al extractivismo minero

La situación de los pueblos tradicionales afrodescendientes en Venezuela está siendo invisibilizada por la retórica política y la opacidad institucional del gobierno venezolano. En tal sentido, el informe “Minería y racismo ambiental: Los derechos humanos de los afrodescendientes al sur del país frente al extractivismo minero” tiene como objetivo documentar el impacto de la política extractivista minera en las comunidades afrovenezolanas de El Callao y Aripao del estado Bolívar desde un enfoque de derechos humanos y establece posibles vías para promover el desarrollo de estas comunidades desde un marco de derechos humanos. 

Los resultados de este informe indican que la violencia, la deforestación, la contaminación por mercurio, el aumento de los casos de malaria y las amenazas al patrimonio cultural inmaterial están afectando de manera desproporcionada a las comunidades afrodescendientes y de menores recursos que viven en las comunidades estudiadas. 

Cambiar esta situación pasa por el abandono de las políticas gubernamentales que están afectadas por un racismo estructural, así como de las obligaciones del Estado en materia de protección de los derechos de estos pueblos. 



Resumen Ejecutivo

En Venezuela las personas y comunidades afrovenezolanas han sido históricamente marginadas e invisibilizadas. En la actualidad, si bien el Estado ha avanzado en el reconocimiento de los derechos de esta población, las acciones no han generado cambios significativos en las condiciones de vida de los afrovenezolanos.

Por otra parte, el gobierno nacional viene desarrollando una política extractivista minera que pone en riesgo los derechos humanos de las comunidades afrovenezolanas existentes en las zonas afectadas por dichas actividades.

Frente a esta situación, el objetivo del presente informe fue documentar el impacto de la política extractivista minera en las comunidades afrovenezolanas de El Callao y Aripao del estado Bolívar desde un enfoque de derechos humanos.

Los resultados encontrados en la investigación indican que, debido a la expansión incontrolada de las actividades mineras al sur del país, se ha producido un incremento de la violencia y un grave deterioro ambiental en todo este territorio, así como un aumento de las amenazas al patrimonio cultural de los pueblos que allí habitan. El daño ambiental se manifiesta en una muy alta deforestación, contaminación por mercurio e incremento de los casos de malaria.

Esas circunstancias permiten concluir que las comunidades afrovenezolanas de El Callao y Aripao viven en una zona de sacrificio. Es decir, en un territorio donde se ha producido un deterioro de las condiciones socioambientales de tal magnitud que se generan graves violaciones a los derechos humanos de sus habitantes. Esta situación se hace más grave debido a que el Estado invisibiliza estas situaciones y omite sus obligaciones de proteger a la población.

Ello redunda en un doble sufrimiento de los pobladores de las comunidades estudiadas; uno causado por las graves enfermedades, muerte y pobreza relacionadas con el deterioro ambiental y por la desatención, abandono y olvido por parte del Estado.

Uno de los factores que contribuye a esta realidad es la persistencia de formas de racismo sistémico y estructural implícitas en las políticas ambientales y económicas del Estado.

Transformar este estado de cosas pasa por comprender que los derechos ambientales de las poblaciones afrodescendientes en las zonas afectadas por la minería de oro son derechos humanos, por lo que los Estados están en la obligación de respetar, proteger y adoptar las medidas adecuadas para hacer posible la plena realización de estos derechos.

En tal sentido, se proponen recomendaciones al Estado venezolano tales como: descartar el extractivismo minero como medio de financiamiento Estatal; incorporar a la Agenda Programática de las y los Afrodescendientes acciones para la protección de los derechos humanos ambientales de la población afrovenezolana; implementar políticas públicas ambientalmente sostenibles en Guayana que incorporen prácticas económicas tradicionales de los pobladores locales; suscribir el Acuerdo de Minamata; así como firmar y ratificar el Acuerdo de Escazú para proteger el derecho a la información pública, la participación y el acceso a la justicia en materia de ambiente.

Los invitamos a leer el informe en:  https://clima21.net/noticias/mineria-y-racismo-ambiental-los-derechos-humanos-de-los-afrodescendientes-al-sur-del-pais-frente-al-extractivismo-minero/ o descargarlo acá: https://clima21.net/wp-content/uploads/2023/03/informe-afrosur-visual.pdf


27 marzo 2023

Copoazú: una respuesta para la sostenibilidad ambiental del Caquetá

Cada vez es más frecuente que cadenas de restaurantes de Colombia ofrezcan entre sus menús bebidas de frutos amazónicos como el arazá, el acaí o el copoazú, pero hace 20 años esto era casi imposible, incluso para cualquier local o turista de la Amazonia colombiana.

Hoy gracias al programa de Investigación Sostenibilidad e Intervención del Instituto SINCHI, se define al copoazú (Theobroma grandiflorum) como un producto agroecológico, el cual se cultiva bajo un sistema agroforestal, una alternativa sostenible y rentable de producción agrícola que contribuye a la conservación del medio ambiente. Luego de un trabajo articulado con las comunidades de la región y la cooperación internacional, los productos amazónicos son conocidos y apetecidos, ya no solo se habla de bebidas hechas a base de dichos frutos, sino que se proyectan otros derivados como helados, salsas, mermeladas y tortas. 








“Todo lo que pueda hacer lo hago con copoazú”

Amparo Jiménez lleva 10 años sembrando copoazú y otros frutos amazónicos en su finca El Cananguchal, “al principio yo tampoco conocía este fruto, pero a medida que supe sus propiedades, lo que se puede hacer con él y la alimentación tan completa que brinda, me dediqué a sembrar y a transformar”, afirmó durante la Escuela de Campo (ECA) en las instalaciones de la Asociación de Prosumidores Agroecológicos - Agrosolidaria en Florencia, Caquetá.

Las Escuelas de Campo (ECA) se realizan en el marco del proyecto Empoderamiento de la cadena de valor de ingredientes naturales Amazónica, financiado por el Reino Unido en Colombia – UKPACT y están orientadas a fortalecer la cadena de valor del copoazú y brindar a los participantes herramientas teóricas y prácticas sobre el aprovechamiento integral de este fruto amazónico. 

Un árbol de copoazú puede llegar a los 18 metros de altura en estado silvestre, cultivado alcanza una altura entre 5 a 8 metros.  Se trata de una de las más de 1.200 especies identificadas como plantas útiles de la Amazonia colombiana. Su fruto es de acidez intermedia y alto contenido de vitamina C.

La composición química de la pulpa de copoazú, su sabor, textura cremosa y el balance entre azúcares y ácidos orgánicos lo han convertido en un producto ideal para su transformación. En la industria alimenticia es utilizado para elaborar helados, chocolates, bebidas, snacks, postres y aderezos, mientras en la industria cosmética se utiliza para cremas, aceites y diferentes productos para el cuidado de la piel y el cabello.

“El copoazú es una insignia de esta región, es nuestro cacao amazónico y con él se puede innovar. Yo preparo mermelada de copoazú, de su pulpa y almendras hago tortas, batidos, postres. Todo lo que pueda hacer lo hago con copoazú”, afirmó Jiménez.

¿Qué pasa después de entregar la materia prima?

Durante la ECA más de 20 productores de copoazú como Amparo tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano cuál es el proceso de transformación que surte la pulpa de copoazú, “yo había ido varias veces a la planta a llevar la materia prima, pero nunca había tenido ese acercamiento de entrar y ver el proceso de transformación. Esto es importante porque hacemos equipo entre productores y transformadores y ahora tenemos el reto de traer un producto de calidad para que el consumidor reciba lo mejor”, afirmó Heladio Ortegón, otro de los asistentes al encuentro y quien hace parte de la Asociación de productores San Julián. 

Entre los temas de la ECA se abordaron el uso de buenas prácticas de manufactura, la desinfección de los frutos de copoazú, el aprovechamiento de la pulpa, su proceso de escaldado, despulpado, empaque y almacenamiento y algunos detalles sobre el aprovechamiento de semillas y el proceso de fermentación. 

Para Raquel Díaz, investigadora del Instituto SINCHI, es claro que el conocimiento no solo se transfiere sino que se construye y para eso se necesita entablar diálogo constante, “juntos estamos construyendo, ya desde hace varios años, una cadena de valor del copoazú y sabemos que el valor no es solo monetario sino que va desde el fortalecimiento del tejido social, hasta la protección del medio ambiente”, afirmó a los asistentes durante la segunda parte de la jornada en las instalaciones de Puramazonia para comprender los procesos de fermentación de las semillas de copoazú. 

Saberes ancestrales y conocimiento científico: claves para productores de copoazú

A su vez, Ortegón destacó la importancia de contar con el acompañamiento de expertos y la metodología utilizada en los recorridos, “yo tenía un poconon [sic] de dudas y aclararlas con los expertos del SINCHI fue excelente, porque lo que yo he escuchado, he visto en televisión, he leído en periódicos es que son un instituto de investigación científica para la Amazonia y eso me genera confianza, por eso me solté a preguntar. Aparentemente son preguntas tontas, pero desde el punto de vista científico tienen una respuesta y nosotros como campesinos no lo sabemos, entonces es muy bueno porque lo que necesitamos es la unión entre el conocimiento ancestral, el conocimiento campesino, la parte académica y de investigación para hacer equipo”.

Ahora cada vez que pida un jugo, pruebe una torta o mermelada de copoazú, recuerde que detrás de cada nota de sabor amazónica existe una cadena de valor conformada por familias campesinas del Caquetá, transformadores locales y científicos que trabaja a diario innovando en sus procesos para llevar un producto de calidad que protege el medioambiente.

Sacha Inchi: la semilla estrella que transforma la Amazonía

      El cultivo de esta especie amazónica es una alternativa con vocación forestal en bioeconomía, una opción para la sustitución de cultivos ilícitos y cuyo aceite es altamente apetecido por la industria cosmética y alimenticia en todo el mundo.

 

El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI realizó durante tres días el taller de fortalecimiento para la cadena de valor del Sacha Inchi (Plukenetia volubilis)planta oleaginosa, hermafrodita, de crecimiento voluble, abundantes hojas y ramas, hojas alternas y acorazonadas, considerada una "súper semilla" y un "súper alimento" por sus propiedades para la salud cardiovascular. 


Se trató de una actividad realizada en el marco del proyecto Empoderamiento de la cadena de valor de ingredientes naturales Amazónica, que esta vez contó con la participación de Danter Cachique-Huasi, ingeniero agrónomo con maestría en ciencias agroindustriales e investigador agrario del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP). Cachique cuenta con amplia experiencia como asesor en sistemas de producción y mejoramiento genético del Sacha Inchi en países como Cuba, Costa Rica, Ecuador y China.

 

Cachique destacó, “como centros de investigación debemos darnos la mano y sobre todo la información generada debe ser del dominio público. El conocimiento no tiene fronteras y estoy convencido de que con la correcta aplicación de las tecnologías el Sacha Inchi se convertirá en un cultivo con sostenibilidad comercial y económica en bien de los productores. Estoy totalmente agradecido con el Instituto SINCHI por permitirme compartir estas experiencias de un cultivo que está funcionando y que viene dinamizando la economía de mi país, espero lo mismo para Colombia”.


Por su parte Raquel Diaz, ingeniera química con maestría en ciencia y tecnología de alimentos del Instituto SINCHI indicó, "este proyecto busca generar la consolidación de las cadenas de valor en bioeconomía alrededor del uso sostenible de la biodiversidad y el fortalecimiento de los componentes socio ambientales, económicos, de tejido social y de cuidado del bosque. Hoy estamos generando intercambio de conocimientos para hacer de la Amazonia una región competitiva, con vocación forestal que dé respuesta a las necesidades de los pobladores como es la necesidad de tener una vida digna, a partir de la generación de recursos económicos para su buen vivir”.

 

Los temas abordados por el experto peruano a los más de 50 invitados de San José del Guaviare y del Sur del Meta, de la Asociación de productores agropecuarios del Guaviare – Asoproagro, Asociación de campesinos y trabajadores de la región del río Guayabero - Ascatragua, Asociación campesina para la agricultura agroecológica, defensa y preservación de la Sierra de la Macarena - Aspromacarena, Cooperativa Vissacha, Consejo comunitario afro, AsoInchi, Asojuntas El Capricho e Instituciones como  ICA – Regional Guaviare, Visión Amazonia, Corporación para el desarrollo sostenible del norte y oriente Amazónico -CDA y  SENA – Regional Guaviare, fueron vitales para  fortalecer las capacidades técnicas a través de varios ejercicios donde se compartieron los avances y el conocimiento científico generado en Perú y Colombia para la producción y aprovechamiento del Sacha Inchi.










Oportunidades

El aceite de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis) es conocido como uno de sus principales derivados, el cual genera gran interés por su alta digestibilidad ya que el 96% de su composición contiene ácidos grasos poliinsaturados, omegas 3, 6 y 9 y vitamina E.

 

Y aunque el aceite de sacha inchi se obtiene a través del proceso de extracción de su almendra, existen otras partes de la planta que pueden ser aprovechadas, lo que resulta interesante para los productores locales. 


Hablamos de las hojas para elaboración de té, la cáscara y cascarilla para "bioabono", la torta de extracción que se refiere al residuo sólido que queda después de extraer el aceite de la semilla y que es rico en proteína, del cual se puede elaborar productos horneados como galletas, tortas y arepas, mientras con la semilla también pueden elaborarse bocadillos y leche vegetal.

Del dicho al hecho… ¡Manos al cultivo!

“Lo que oigo lo olvido, lo que veo lo recuerdo y lo que hago lo aprendo”, afirmó la investigadora Raquel Diaz, quien inició así la segunda jornada liderada por Cachique, dónde esta vez los participantes pusieron en práctica los conceptos vistos en los talleres y trabajaron en la finca Villa Julia de don Olimpo Vallejo-Betancourt, ubicada en el sector de Palmeras II a 14 kilómetros de El Retorno – Guaviare.

 

Esta actividad en el cultivo permitió que los productores, empresarios y representantes de instituciones, identificarán procesos clave como:

 

● Inducción floral pistilada, que se refiere a hacer brotar un mayor número de flores femeninas a la planta, activando una mejor producción de semillas.

     Producción clonal con material genético superior.

     Poda sanitaria y de formación.

Manejo fitosanitario para detener la alta mortandad de plantas, causada por nemátodos (hongos del suelo) esto ya se ha probado en Perú y recomienda la aplicación de Trichoderma en diferentes estados fenológicos del cultivo.

     Plan de abonamiento basado en la investigación del IIAP, el cual determinó la curva de absorción de macro y micro elementos que la planta necesita.

     Selección de plantas para obtención de estacas que irán posteriormente a proceso de enraizamiento, como una opción de siembra sin semilla.

 

Danter Cachique, destacó gracias al Instituto SINCHI estamos acá con la finalidad de compartir conocimiento adquirido en el Perú a lo largo de 15 años. Este es un cultivo muy promisorio, una especie amazónica con altas potencialidades. Estar estos días acá es tener la oportunidad de mejorar y dar sostenibilidad a la cadena Sasha Inchi. Tenemos entendido que en Colombia hay muchas áreas instaladas, lo que falta es darle un mayor soporte en la parte de asistencia técnica agrícola y ese es el objetivo de esta visita. Me siento contento al ver la acogida de los productores en Colombia, han estado muy receptivos, esto facilita el trabajo de transferencia de tecnología con técnicas que están funcionando en Perú.

Alternativa en bioeconomía con vocación forestal

El cultivo de Sacha Inchi, también conocido como sacha maní, maní del Inca o maní de monte, es considerado una opción viable para la sustitución de cultivos ilícitos, así lo expresan algunos participantes del taller:


"Durante estos tres días hemos estado en este taller coordinado por el Instituto SINCHI con el acompañamiento del investigador peruano, esto es una experiencia importante, quienes hemos participado tenemos una percepción distinta de lo que pensábamos antes, yo digo que el cultivo de Sacha Inchi es una gran apuesta para hacer transformación y reconversión de la cultura ganadera y la cultura cocalera. Lo digo porque el Sacha, tienen un sistema de producción corto y comercialización todo el tiempo. Esto es importante para motivar al campesino y acompañarlo con asesorías técnicas para levantar su cultivo y luego tener un mercado asegurado. Este es un gran momento para el productor Guaviarense” afirmó, Jhon Castañeda presidente de Asojuntas del Corregimiento El Capricho – Guaviare.


Para Vallejo-Betancourt, que ha trabajado el Sacha Inchi hace 4 años "está semilla es una forma de vida para sostener a mi familia. Es una planta con un cultivo que a los pocos meses ya está empezando a producir. Yo aquí también tengo palos de abarco, cacay y copoazú. Para mí ha sido una experiencia muy buena, estoy contento porque trajeron a un experto que nos abrió los ojos y nos contó cómo teníamos que trabajar para no tener perdidas y animarnos más.

 

El cultivo de Sacha Inchi es una alternativa en bioeconomía, se ha caracterizado como una opción para la sustitución de cultivos ilícitos y hace parte de las especies de ciclo corto que se incorporan a arreglos agroforestales, las cuales tienen como objetivo luchar en contra de la deforestación de la selva amazónica.

Procesamiento: un eslabón clave en la cadena de Sacha Inchi

El taller de Sacha Inchi cerró con una visita a la planta de procesamiento de Asoproagro, una asociación que nació en 2010 con el propósito de buscar alternativas de producción sostenible e impulsar la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos en Guaviare. Actualmente, esta asociación cuenta con una planta piloto con capacidad de procesar 110 toneladas al año de Sacha Inchi, 160 asociados, más de 1.000 hectáreas de bosque en conservación y el establecimiento de alianzas con organizaciones como Ascatragua y Aspromacarena las cuales serán proveedoras de sacha.


Nosotros tenemos el gran compromiso de ser facilitadores de procesos para la comunidad, debemos entender que el Sacha Inchi no es el fin, sino un medio para mejorar las condiciones de vida de nuestras familias y de Colombia. Nosotros estamos aportando a la conservación que se traduce en el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, además constituye un equilibrio entre lo económico, social y ambiental” comentó, José Ibáñez representante legal de Asoproagro.

 

Este recorrido en planta fue fundamental para que todos los participantes del workshop, lograrán ver, hacer y entender cada uno de procesos que se requieren para alcanzar el nivel de calidad que esperan los consumidores y que está determinado por cada acción realizada desde el cultivo hasta la extracción.


Estamos participando en este evento maravilloso y pienso que es un momento contundente para la cadena nacional de Sacha Inchi. Tener a Danter Cachique en Colombia compartiendo su experiencia por medio de una institución tan importante como el Instituto SINCHI es un aporte valioso para generar conocimiento nuevo, mejorar la calidad de producción y rentabilidad. Sabemos que nuestro producto rompe esquemas en seguridad alimentaria.  Celebro la metodología que han desarrollado en el taller, realmente le da un plus muy importante a la cadena de Sacha Inchi. Para mí esto es mágico, yo siento que esto es un puente, teníamos un abismo y hoy se ha levantado un puente, no es un puente de madera, siento que estamos pasando por un puente de cemento sólido”, compartió, Jimena Silva gerente de la Cooperativa Vissacha de Vistahermosa Meta.

 

 Sobre UK PACT

 

UK PACT (Partnering for Accelerated Climate Transitions) es un programa único de desarrollo de capacidades. Gobernado y financiado conjuntamente por la Oficina de Relaciones Exteriores, Commonwealth y Desarrollo del Gobierno del Reino Unido (FCDO) y el Departamento de Negocios, Energía y Estrategia Industrial (BEIS) a través de International Climate Finance del Reino Unido, trabaja en asociación con países con alto potencial de reducción de emisiones para apoyar para que implementen y aumenten sus ambiciones para abordar el cambio climático. El programa UK PACT en Colombia está apoyando los objetivos climáticos del país y actualmente está financiando el proyecto “Empoderamiento de la Cadena de Ingredientes Naturales Amazónica” coordinado por el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI.

 

Sobre el Instituto SINCHI

 

Somos una entidad de investigación científica de alto nivel comprometida con la generación de conocimiento, la innovación y transferencia de tecnología, la difusión y la apropiación social sobre la realidad biológica, cultural ecológica y social de la Amazonia colombiana con el propósito de satisfacer las necesidades y expectativas de los grupos de interés para el desarrollo sostenible y la gestión integral del territorio, para lo cual contamos con talento humano calificado y con una infraestructura de investigación acorde con los desafíos ambientales.


Con información de Prensa Instituto Sinchi


26 marzo 2023

RAISG: cada hora se deforesta el equivalente a 310 canchas de fútbol en la Amazonía


Con un valor incalculable en biodiversidad, el extenso bosque tropical de la  Amazonía disminuye aceleradamente. Cada hora se deforesta el equivalente a 310 canchas de fútbol, así lo evidencia la Red Amazónica Socioambiental  Georreferenciada (RAISG) e InfoAmazonía en el StoryMap Deforestación en la  Amazonía: pasado, presente y futuro. Dentro de cinco años, a este ritmo se podría perder 23,7 millones  de hectáreas de bosque, un territorio equivalente a todo Ecuador.   

El cambio de uso de la tierra y la infraestructura vial crecen constantemente  para expandir y aumentar las tierras agropecuarias, lo que ejerce una gran  presión sobre el bosque y los pueblos amazónicos. Por ejemplo, más de la  mitad de la Amazonía se ve afectada de alguna manera por la infraestructura vial, lo que genera más presión sobre Territorios Indígenas y Áreas Protegidas. El común de la destrucción en cada país amazónico se relaciona con la  accesibilidad al bosque por vías (terrestre y fluvial) y sus condiciones de  terreno (áreas planas o de pendiente), así como por la cercanía a áreas de  ocupación, mayormente desordenada, y la expansión de actividades ilegales.

Entre los años 2001 y 2020 la Amazonía perdió el 9% de sus bosques. Mediante un modelo de probabilidad, RAISG predice el futuro de la  deforestación considerando tres escenarios, y estima que para el 2025 la  pérdida de bosque será un 130% más alta que la ocurrida en las primeras dos  décadas del siglo.  

Para detener el avance de la deforestación, los Territorios Indígenas y las Áreas  Protegidas son barreras importantes, juntos cubren casi la mitad de la  Amazonía. Pese a constituir las reservas más importantes de carbono,  biodiversidad, agua y legado cultural de la Amazonía, el compromiso  gubernamental en la mayoría de los países es insuficiente para defender  estas áreas. Cada año que transcurre, estas áreas se hacen más vulnerables  por lo que sucede en su entorno y experimentan una presión constante.   

Sobre la RAISG 

La Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada es un  consorcio de organizaciones de la sociedad civil de los países amazónicos  orientado a la sostenibilidad socioambiental de la Amazonía, con apoyo de la  cooperación internacional. 

La RAISG genera y difunde conocimientos, datos estadísticos e informaciones  socioambientales geoespaciales de la Amazonía, elaborados con protocolos  comunes para todos los países de la región. 

La RAISG produce los más completos informes sobre temas socioambientales  de la Amazonía para contribuir a que esta sea mejor conocida, apreciada y  cuidada. 

La RAISG opera como una organización colaborativa de intercambio,  articulación y difusión de conocimientos e Información Socioambiental  Georreferenciada, al servicio de procesos que vinculen positivamente los  derechos colectivos de las poblaciones locales con la valorización de la  diversidad socioambiental de la Amazonía. 

La RAISG es el resultado de la cooperación de ocho organizaciones de la  sociedad civil que trabajan en seis países amazónicos: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.




 

21 marzo 2023

La Movida de Kim vivió un épico 2022 que espera repetir en su próxima temporada

En diciembre de 2022, Kim Loewenthal @kimloewenthal estrenó ”La Movida de Kim” @lamovida_dekim, en la plataforma de Youtube, una nueva manera de hacer entrevistas, las cuales se desarrollan dentro de una camioneta y culminan en un restaurant.

La primera temporada, contó con figuras del espectáculo nacional como Alexandra Braun, Luis Gerónimo Abreu, Kiara y Reggi El Auténtico, acompañados cada uno de ellos por personas cercanas muy queridas y también reconocidas, quienes fueron los encargados de enriquecer cada episodio. Una entrevista en la que no solo hablaron de manera más íntima sobre su vida, sino además contaron anécdotas especiales vividas, fuera del estudio o detrás de los escenarios, a bordo de una camioneta, hasta arribar a diversos restaurantes de la ciudad capital, creando un recorrido dinámico, elocuente y disfrutable, no solo para quien lo vive, sino además para el espectador.

Cada entrevista, además de llevarnos a conocer a la persona más allá de la figura pública y mantener con ellos charlas amenas, cercanas y entretenidas, que escapan de lo cotidiano; muestra la gran diversidad gastronómica de Caracas, que se adapta al gusto del invitado y al momento del día en el que será disfrutado. Todos ellos son escogidos especialmente, pensando en la personalidad del invitado.

Para este año 2023, la host del programa sigue confiando en la producción audiovisual y dirección general de Publinsite @publinsite, preparándose así para una próxima temporada donde no solo se seguirá recorriendo Caracas en la búsqueda de lugares especiales para compartir y degustar los mejores platos de la ciudad; sino que, además descubriremos a más personalidades relevantes del país, en sus diferentes facetas.

Por ahora no continuaremos adelantándoles mayor información, los invitamos a montarse en esta movida, disfrutar de la primera temporada y lo que viene, siguiendo en Instagram las redes: @kimloewenthal, @lamovida_dekim y @publinsite.

Canal de YouTube, suscríbete y disfruta de los programas: https://www.youtube.com/@lamovidadekim. 



20 marzo 2023

Exposiciones de Mateo Manaure y Francisco Narváez en los espacios de Reset Gallery

El domingo 26 de marzo de 2023 a las 11 am, Reset Gallery inaugurará en sus espacios dos exposiciones en las que se exhibirán representativas obras de dos importantes artistas venezolanos como son Mateo Manaure y Francisco Narváez.


La individual de Mateo Manaure, titulada “Manaure”, reúne un conjunto de obras que resumen la investigación de este creador en el campo de la abstracción geométrica partiendo con una pieza de 1957.

 

Según explica el curador Gabriel Guevara Jurado en el texto que acompaña la muestra, obras de los años setenta, ochenta y del milenio, reúnen una visión amplia y esclarecedora del concepto de este importante artista, que forma parte de “Los Disidentes”, “un grupo creado en París en 1950, por un conjunto de artistas y escritores venezolanos que vivieron en esa ciudad entre 1945 y 1952; de allí partió la premisa del ambiente y desarrollo de una postura que decantará en varias líneas de investigación sobre la abstracción y el resultado de interpretación del espacio geométrico desde la pintura, la escultura, el grabado y las intervenciones en la arquitectura”.

 

En palabras de Gabriel Guevara Jurado, “Manaure nutrió este grupo atravesando varios proyectos, la investigación que llevó adelante definió la estructura de la geometría en su trabajo, está unida a diversos conceptos de otros planteamientos artísticos y poéticos que conforman un universo con grandes variables visuales, en los cuales determinó la importancia de la figura  en el vacío, convirtiéndose en un constructivista que unido a otros delimita las corrientes que generaron las tendencias de la comprensión del espacio contenido en la geometría, experimentando con el color de alto contraste en una estructura ortodoxa, algunas de sus obras permiten observar una espacialidad en proyección, en una suerte de volumen descriptivo”.

 

Importante exponente del abstraccionismo en Venezuela, Mateo Manaure (1926-2018) fue reconocido con el Premio Nacional de Artes Plásticas, en su primera edición en el año de 1947Junto con otros artistas venezolanos participó en la creación del grupo Los Disidentes, cuyas propuestas  marcaron desde las nuevas vanguardias al arte venezolano, en especial de la abstracción geométrica. En  2009 se creó el Museo de Arte Contemporáneo Mateo Manaure, en Maturín, Estado Monagas. Una de sus piezas más recientes, en el año 2012 es  el mural Uracoa en la Av. Libertador. Está representado en importantes colecciones nacionales como la Galería de Nacional, en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas y reseñado en catálogos editados por el MoMA.

 

Por su parte, la exposición de Francisco Narváez está integrada por una selección de obras, entre las que se incluyen tres pinturas, dos esculturas en piedra y tres obras en madera.


De acuerdo al curador Gabriel Guevara Jurado, “Adentrarnos en el trabajo escultórico de Francisco Narváez desde la conceptualización del volumen, implica expresar su aporte a la escultura moderna y contemporánea para permitirse comprender los procesos que llevó adelante desde una perspectiva íntima y de comprensión del entorno, sus procesos y formas que estructuraron fundamentalmente su producción artística”.

 

A juicio del curador, “Ser escultor es un desafío dada esta premisa, igualmente poder llegar a visualizar la totalidad del volumen por medio del recorrido que expresa en sí refiriendo al movimiento y la percepción de varias caras es un gran reto, por lo cual allí ocurre un gran evento artístico, que el artista debe definir, ese reto en el caso de Narváez está magistralmente definido entre sus varias y amplias transiciones conceptuales; Partir desde el volumen alegórico al cuerpo, pasar entre la abstracción y la figuración, volverse sintético, dando valor a los elementos claves de un cuerpo, para luego pasar a lo concreto del material y establecer parámetros de formalidades dentro del volumen de irrupción directo (...)”.

 

Con una amplia trayectoria artística de más de cincuenta años, Francisco Narváez (1905-1982) realizó diversas obras para la Ciudad Universitaria de Caracas, así como también, la fuente de Parque Carabobo, la fuente “Las Toninas” ubicada en la Plaza O’Leary de El Silencio, la escultura ecuestre del general Rafael Urdaneta ubicada en la plaza La Candelaria, la escultura “Armonía de Volúmenes y Espacio” realizada para la C.A. Metro de Caracas, entre otras. Exhibió su obra en numerosas exposiciones colectivas e individuales en Venezuela, Estados Unidos, España, Italia y Francia, entre otros países.

 

Las exposiciones de los artistas Mateo Manaure y Francisco Narváez se estarán presentando hasta mayo del presente año, en los espacios de Reset Gallery, ubicada en el Nivel Mercado del Centro Comercial Paseo Las Mercedes, Caracas.












19 marzo 2023

¿Qué es el metaverso? Ejemplos, posible futuro y avatares

El metaverso es un término que se refiere a un universo virtual en línea, completamente inmersivo y en constante evolución, que permite a los usuarios interactuar con un entorno digital tridimensional en tiempo real. Es un espacio de realidad virtual donde los usuarios pueden conectarse con otras personas, acceder a servicios y contenido en línea, y participar en actividades como juegos, compras, educación y entretenimiento.

En términos más complejos, el metaverso es un universo post-realidad en un entorno multiusuario perpetuo y persistente que fusiona la realidad física con la virtualidad digital. Es un espacio virtual donde los humanos interactúan social y económicamente como avatares en un ciberespacio. El metaverso es una red interconectada de entornos inmersivos y sociales en plataformas multiusuario persistentes.

El concepto de metaverso se ha popularizado recientemente gracias al interés de grandes empresas tecnológicas como Facebook, Google y Microsoft en desarrollar plataformas que permitan la creación de un entorno virtual compartido a gran escala. Algunas de las características del metaverso incluyen la interoperabilidad, la inmersión, la personalización y la creación de una economía virtual. Incluso la Interpol se está preparando para investigar posibles delitos en este nuevo espacio.

Los usuarios pueden acceder al metaverso a través de dispositivos especiales como gafas de realidad virtual o aumentada. Ya existen videojuegos como Minecraft, Roblox, The Sandbox y Decentraland que ofrecen experiencias parecidas al metaverso.El metaverso ofrece muchas posibilidades, desde trabajar en un espacio virtual hasta asistir a conciertos o eventos deportivos. También puede ser una oportunidad para el próximo gran salto evolutivo de Internet. Sin embargo, todavía es muy pronto para saber cómo funcionará exactamente el metaverso y cuándo será una realidad accesible para todos.

Uno podría pensar en videojuegos como The Sims, en películas como Matrix o Tron e incluso en la realidad virtual ya existente para entender que es esto del metaverso.

Second Life
Es uno de los ejemplos más antiguos de metaverso, lanzado en 2003. En Second Life, los usuarios pueden crear su propio contenido y personajes, y socializar con otros usuarios a través de avatares. Habbo Hotel también es considerado un metaverso, ya que permite a los usuarios interactuar con otros usuarios y adquirir complementos para mejorar la experiencia de navegación.

Existen diferentes tipos de metaversos, como centralizados y descentralizados. Fortnite es un ejemplo de metaverso centralizado desarrollado por Epic Games en 2017. Los usuarios pueden disfrutar múltiples experiencias como jugar, asistir a conciertos o disfrutar de una película. OVR es un ejemplo de metaverso descentralizado que utiliza la posición geográfica del usuario para exponerlo a experiencias específicas. Cada propietario elige la experiencia que tendrá el usuario localizado en ese lugar cuando se abra la aplicación.

Otros ejemplos recientes incluyen The Sandbox y Decentraland, que han potenciado la economía de los videojuegos añadiendo activos digitales. Microsoft también se ha lanzado al metaverso con Malla, una plataforma que permite a los usuarios colaborar en proyectos virtuales utilizando avatares.

¿Y qué es un avatar?
En el metaverso, un avatar es una representación digital de uno mismo que puede ser personalizada a tu gusto. Los avatares son la representación gráfica de los usuarios que están ingresando a los mundos virtuales. Puedes elegir la apariencia, la ropa, el cabello, la altura y mucho más para crear una experiencia más inmersiva para el usuario. Las empresas pueden usar avatares como forma de monetizar el metaverso vendiendo ropa virtual, accesorios y otros artículos a los usuarios.

En esto también podemos recurrir tanto a videojuegos "tradicionales" en las que uno elige un personaje que va evolucionando o cambiando hasta los propios juegos de barajas o cartas de rol e incluso en las fiestas de disfraces: un vida paralela o secundaria en que uno puede ser otra persona distinta.

Los avatares del metaverso son personalizables porque el objetivo es que las personas puedan proyectar su propia imagen deseada en estos entornos virtuales. Aunque no necesariamente tienen que ser idénticos a la apariencia física real de los usuarios, en algunas plataformas como Meta se busca esta finalidad y se puede cargar una foto de la persona para generar un avatar lo más similar posible. Lo que también hemos visto con algunos stickers de Whatsapp.



Metaverso, multiverso y omniverso
Mientras el metaverso es un mundo virtual en el que los usuarios pueden interactuar con otras personas y el medio ambiente, y gestionar algún tipo de moneda, pudiendo tener su propia economía, el multiverso es un conjunto de mundos virtuales que comparten los conceptos del metaverso, pero cada universo tiene sus propias leyes e identidades. Y finalmente, el omniverso es la colección de todos los metaversos y multiversos, englobando todos los términos.

Las empresas están dedicando mucho dinero y tiempo para crear su propio metaverso. Tu identidad interactuará por separado con el metaverso de cada empresa, como Meta (Facebook) o Google. Sin embargo, si el propietario de un metaverso desea asociarse con otro, se necesitarán estándares comunes para garantizar una interacción fluida entre ellos. Todos los diferentes "versos" vendrán con sus propios estándares que influirán en la interacción, el discurso, la creación de contenido y el comercio.

Escrito con ayuda de Perplexity.ai.

Dos años en Bogotá: con contrato y visa también hay duelo migratorio

 Llegué a Bogotá el domingo 21 de marzo de 2021 después de dormir en casa de un amigo en Ciudad de México, donde aterricé desde Cancún saliendo desde Caracas. Un periplo necesario por el aislamiento aéreo y político de Venezuela que impedía viajar directo entre capitales o no pagar una millonada por hacer escala en Panamá.

Al día siguiente fue festivo como dicen en Colombia, un lunes feriado por el Día de San José. Más tarde supe que Colombia, el país con más feriados del mundo, tenía este sitial porque los días que se pierden por caer en fin de semana o los que caen en días de semana, se ruedan para el lunes, lo que permite que la gente haga "puentes".

Llegaba ansioso por mi nuevo trabajo como Director de Colombiacheck y tenía que quedarme el lunes en casa, con todos de descanso.

Había llegado tras horas tensas en el Aeropuerto de Valencia, porque supuestamente no podía viajar a Colombia sin vuelo de retorno sin una visa de Estados Unidos, aunque tenía un contrato de trabajo y carta de invitación de Consejo de Redacción, de mi amigo José Álvaro Fernández para recibirme en su casa y otros documentos. Me exigían una reservación de hotel pagada, no sólo apartada. Idas y vueltas, Aruska, mi mamá y el tío Mario afuera nerviosos, tratando de hablar con mi hermano Joel en Miami, que me había comprado el pasaje de avión.

Y no era conmigo nada más. Incluso una ciudadana mexicana estaba indignada, reclamando a gritos cómo le pedían una carta de invitación para irse a su casa en México por tener doble nacionalidad. Otra media docena de personas estaban reclamando atropellos similares. Se me ocurrió mostrarle mi pasaje a otra persona en un counter distinto y listo, me hicieron check-in con los mismos requisitos que antes rechazaron.

Revisión con Rayos X que fue lenta, una revisión de equipaje más lento aún y luego vi a todos los demás pasajeros "varados" adentro. Jamás supe si querían plata, sólo joder o necesitaban tiempo.

Me deslumbró Cancún, donde me vi con Darlene Hernández, mi chica soñada del colegio que en ese momento nunca supo de mis sentimientos. Almorzamos comida mexicana, unas buenas cervezas y me fui ebrio a Ciudad de México, donde me esperaba Martín López, un amigo mexicano que conocí en el Global Fact de Sudáfrica. Me quedé en su casa, hablamos un largo rato con sus papás, tomamos el subterráneo y tratamos de cenar afuera, pero las restricciones de la pandemia lo impidieron.

Al volver y al día siguiente el duelo me pegó durísimo. No podía comer, tenía un nudo en la garganta y sólo comí algo de fruta. Lloré delante de todos diciendo que aunque migraba en avión y con contrato de trabajo me había ido de Venezuela sin querer hacerlo, porque las circunstancias eran cada vez más duras de resistir. Y sí, teníamos Internet, incluso Netflix, posibilidades económicas para comer bien, incluso salir, pagar por conseguir agua o gas doméstico mejor que muchos otros, pero había penurias más universales como los apagones, las reducidas posibilidades de entretenimiento e incluso la evolución profesional.

Tuve un buen trabajo en El Nacional, cuando en su sala de redacción apenas quedaban personas y atravesaba su últimas etapa de supervivencia. Un perfil profesional reconocido por mi carrera en periodismo de datos, factchecking, Excel, ambiente, desde Maracay, con oportunidades para tener ingresos diversos dando clases, escribiendo reportajes dentro y fuera del país e incluso para seguir viajando, pero también había un estancamiento propio de organizaciones que sobreviven en vez de crecer, que permanecen por esfuerzo en vez de reconocimiento. 

Desde 2012 casi todos los años había salido a Argentina, Costa Rica, México, Turquía, Sudáfrica, Madrid, París. Sabía que había un mundo que siguió adelante mientras nosotros no teníamos Spotify ni Uber. Estábamos con amigos, salíamos a la playa, no estábamos en lo peor pero se dio una oportunidad y la tomamos.

A dos años fuera, ha habido altas y bajas. Con fortuna la mayoría han sido muy positivas e incluso siento que ya estoy entrando en el ciclo de oportunidades y reconocimiento que tenía en Venezuela, a pesar de haber cambiado de trabajo y de aún no tener un círculo profesional más cercano a más colegas colombianos. Y sí, desde que Gustavo Petro llegó al poder, un ambiente menos amable que con Iván Duque en materia institucional, legal y cultural, sin que debamos hablar de la gravedad de los episodios de xenofobia de Chile y Perú, aunque ha desmejorado con el acercamiento al gobierno de Maduro y sus narrativas anti-EEUU, de negación de la migración y el supuesto regreso a Venezuela.

Y tenemos duelo. Porque ahora ya no vivimos en un lugar con la red de apoyo familiar, de amigos y conocidos de antes. Porque tenemos que tomar avión para ir a la playa. Porque hay nostalgia por lo pasado aunque también alegría por lo nuevo. Porque nos gustan cosas y nos desagradan otras, porque el cambio es bueno pero no siempre un paseo. Por muchas razones más, pequeñas y grandes, pero con Cédula de Extranjería, trabajo y mejor vida, también tenemos un duelo que nos duró muchos meses. E incluso a veces todavía se me "agua el guarapo" cuando leo o veo algunas cosas de Maracay, noticias de allá o recuerdos.

Y sí, a pesar de tener una Cédula de Extranjería que me da -por ahora- un estatus legal más cómodo. A pesar de un contrato con un buen sueldo que me abrió al mundo laboral, profesional y social por una puerta inmensa. A pesar de mi visa de trabajo (que no me dejaron sacar en Venezuela) pero ese es tema para otra publicación. Porque también somos, Aruska y yo, venezolanos que nos vimos forzados a buscar y aceptar oportunidades que de otra manera, sin el desastre político, económico y las amenazas personales que sufrí en Venezuela, no hubiese considerado ni tomado de otra forma. También huimos.