Mostrando las entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas

26 marzo 2025

El "perreo cósmico" de Héctor Guerra, power metal australiano, metal operístico alemán, slacker rock / noise pop muy nostálgico de Canadá, brutal death gringo, black/folk alemán, alt-pop/RnB, hiphop sureño/boom bap (Doechii)

0. Hoy debo terminar lo de Probox, preparar la clase de mañana y publicar algo en Cocuyo Chequea.

1. On My Command: un trío de singles de power/thrash de Australia, realmente poderosos e innovadores. Es el proyecto del músico Sean Mackay junto al baterista de The Anchoret y Aviations.

2. Cumbiando el mundo (2025) de Héctor Guerra: cumbia psicodélica humorística con sátira sobre términos sociales actuales, teorías de conspiración alienígenas y cultura de cancelación, sobre una fusión de folclore latinoamericano con electrónica latina, pero la segunda parte del disco se abre a más ritmos, desde el hip hop y el rap a ska, reggae, bachata y muchos más. Héctor es un rapero español-boliviano, inventor del género que ha bautizado como Perreo Cósmico. Divertido, 4 de 5.

3. Schuld (2012)de Molllust: debut de esta banda de metal sinfónico alemán conformado por Janika Groß (vocales, piano) y Frank Schumacher (vocales, guitarra), que han tocado/tocan con Haggard más una variedad de músicos académicos/metaleros que han variado. Es altamente operístico y orquestal, con una presentación en vivo con decenas de músicos como Therion o sus colegas alemanes. Discazo, 4,7 de 5.

4. a seasons end. (2025) de bug drug. Este es un divertido disco, nostálgico, que toma dulces melodías vintage de rock and roll, incluyendo doo woop y motown, para presentarlas en una especie de mezcla de pop barroco, noise pop y garage rock bastante lo-fi, como si The Strokes fuesen aún más crudos y agregaran instrumentos de viento.

Según Rate Your Music son parte del movimiento de Emo Revival, mientras el disco es de slacker rock y noise pop, apelando también al indie surf, chamber pop, twee pop e indie folk. Sin embargo, puedo ver en la discusión que no hay acuerdo entre si esta es una banda que hace géneros originarios como Motown y Sunshine Pop, si es un revival o si está en el medio de ambos, que es lo que creo. No los veo indie folk, ni siquiera en los momentos en que puedan recordar a Beirut, por ejemplo y el surf es apenas superficial, es aún más retro.

Pues aunque la lista de géneros parece bastante descriptiva, no llega a decir lo originario y proto-rock que suena, como si viéramos a una banda de los 50 tocando con la calidad de sonido de la época, sin pulir demasiado el choque de brillos y estridencias del hit hat ni de la distorsión de las guitarras, pero con la actitud desenfada actual del indie, cultura DIY y por supuesto, algo de ironía.

Se puede notar en cómo suenan los instrumentos folk, casi como si fuese un vinil con sus ruidos e imperfecciones, pero de forma real, sin la estética recreada digitalmente. Es decir, trataron de sonar tanto como se puede viajar en el tiempo, seguramente usando técnicas de grabación, producción e instrumentación de la época. Pero lo estoy escuchando digitalmente.

Y aunque eso es, o puede ser, slacker, suenan mucho más vintage que cualquier banda de los últimos 20 años. Interesantes, 4,3 de 5. Son de Edmond, Canadá.

5. 3 (2025) de Bodybox: brutal death / hardcore poderosísimo y muy bueno. Con algo de fraseos raperos/hardcore al final que le suman a la propuesta, que usualmente es demasiado básica, repetitiva u obvia, en este caso, me pareció con muchísimo gancho y brillo. 4,4 de 5. 

6. Wanderungen durch den Daemmerwald (2013) de Aethernaeum: black/folk atmosférico alemán, ahora disueltos, obra alrededor del músico Alexander Paul Blake, quien hace voces, bajo, guitarra y teclados. Otra joya misteriosa escondida entre mis favoritos de Deezer. Es el tipo de banda entre cruda y melódica, experimental y osada, que más me atrae. Son underground, valiosos y raros.

Me recuerdan a Summoning aunque con un sonido mucho más expansivo y melódico, así como también más completo y colectivo, que incluye un shriek aserrado, orquestaciones poderosas gracias a la presencia de un cellista en la banda y un blast beat aplastante. Los arreglos sincopados de sintetizadores, lentos riffs arpegiados y momentos calmados, bastante góticos, añaden profundidad al disco, de temas extensos. 

Fue un proyecto aparte de varios de los músicos de la banda de metal gótico Eden weint im Grab, que incluyen a Blake. Puntuación: 4,3 de 5.

7. SteSy: singles de esta banda de metalcore / eurodance austriaca, cuyo cantante estuvo en varias rondas de The Voice Alemania. Es divertido y loco, porque siempre hay guturales, incluso en las versiones de Eiffel 85 o Vengaboys. Es medio infantil pero se goza. Unos singles de Suck Puppies, rockeros/metaleros alternativos de Australia. Regulares, con buenos y horribles momentos. Su bajista toca en Evanescence. 

8. Off With Her Head (2025) de Banks: downtempo / r&b / pop según Sputnikmusic. Cantante de Los Angeles con cinco discos encima desde 2014 con Goddess. Me lo recomienda Deezer. Tiene a Doechii y a Yseult de invitadas, lo que ya es alta ganancia. Según RYM es Pop y R&B alternativo, con algo de dance-pop y post-dubstep. No es mi tipo de música pero aprecio que la producción y voz me gustan bastante. Mucho más que Sasami e incluso que Magdalena Bay y Charlie XCX. 3,5 de 5. 

9. Alligator Bits Never Heals (2024) de Doechii: el maravilloso álbum del año pasado que impulsó a esta cantante a ser estrella de la interpretación en redes sociales y distintos shows en vivo, con sus rarezas vocales, letras sobre ser mujer, el sexo y la relación con las redes sociales. Se me había escapado pero lo aprecié a tiempo. A veces me recuerda al RnB alternativo y vaporoso de Kali Uchis. 

Maravilla de Hip Hop sureño, que se alimenta de encantador boom bap, hardcore hip hop, trap y distintas formas underground del rap. Esperemos no sea convierta en algo demasiado mainstream en forma, es decir, que siga siendo atrevida, rara y retadora. 4,8 de 5.

10. GOLD (2025) de Scour: repito esta bestialidad de black/death hiper furioso, veloz y perverso, lo mejor que ha hecho en el género el pana Phil Anselmo. 

11 enero 2025

Lo nuevo de Lambrini Girls, death/black con Joey Jordison, black/death atmosférico neoclásico, death metal, death/thrash industrial (Cavalera Conspiracy),death/black técnico progresivo, black/folk canadiense regular, black/death/sludge/post-metal, post-black / blackgaze,

1. Ashes EP (2017) de Sinsaenum: furioso death/black, con disonancias, vocales elaboradas que van del shriek al gritado thrashero, growls y narraciones, cortesía del húngaro prolífico Attila Gábor Csihar (De Mysteriis Dom Sathanas de Mayhem), sobre guitarras gruesas que hacen solos magníficos y una batería hipersónica (Joey Jordison). No soy especialmente fanáticos de estas bandas de estrellas que exploran géneros largamente cultivados por bandas desde el underground, aunque debo decir que los riffs son realmente brutales y el sonido en general es demoledor, impulsado por dos miembros de la banda de death francés, Loudblast 4 de 5. En Spotify.

2. Bellum II (2024) de Aquilus, continuación del disco de 2021, de esta banda de black/folk metal atmosférico neoclásico, que combina fenomenalmente música académica occidental y dark folk mediante varias guitarras acústicas y orquestaciones con instrumentos de cuerda y flauta, con black metal infernal, a veces separados y otros superpuestos. Los motivos acústicos son dulces melodías sinfónicas en forma de soundtrac, que hacen armonía con doble bombos de war metal, shrieks violentos y riffs de death melódico. 

No es sólo sólo black sinfónico en que cornos y trompetas wagnerianos dan fuerza a riffs de guitarras bestiales a los Septicflesh ni metal sinfónico a partir de un coro y orquesta al servicio del death metal o el hardrock como Therion o Haggard, es que los instrumentos clásicos dibujan la melodía principal, los cambios de tiempo y atmósfera, comandan la canción incluso cuando es invadida por vikingos alebrestados con antorchas y púas, entonces se pueden fusionar en black sinfónico grandioso, ser amalgama de orquesta y metal para hacer black atmosférico, e incluso a veces es el metal extremo un acompañante de las orquestaciones, llenas de interludios acústicos, momentos de calma y variaciones armónicas, lo que podríamos calificar de metal progresivo. 

Es realmente inspirador, por momentos dulce y melódico, bellísimo y hasta onírico, convirtiéndose en bestia, cuervo y tormenta de azufre, sin soltar jamás la batuta teatral provocada por lo sinfónico. 4,9 de 5. Es la gran obra del australiano Horace Rosenqvist, quien se encarga de guturales, bajo, guitarras, batería y teclados. En Spotify.

Dato: las guitarras y algunas orquestaciones evocan a Opeth, y es que el ingeniero de grabación de este álbum, el sueco Jens Bogren, produjo, grabó y remasterizó varios discos de sus discos.


3.  Loathing & the Noose (2025) de Faithxtractor: banda de death metal de Cincinnati, Ohio, death metal cavernoso, voraz, rápido, con unos riffs que suenan como speed/thrash en esteroides de deathgrind, con solos y ambiente de death metal old-school, lleno de reverb y esos fondos misteriosos, como de película de suspenso, muy a lo Obituary. Un gutural denso y punzante. En el tema Ehos Moribund, hay riffs en que los guitarristas parecen tener más dedos que una banda de power metal, mostrando una urgencia dramática en que rozan lo técnico y lo progresivo manteniendo la sangre en los dientes y garras, similar a los inicios de Grave. También escuchamos temas más pausados, cercanos al death/doom de Morbid Angel y otros a mid-tempo que permiten disfrutar más claramente de la habilidad y detalles de las composiciones.

Es el trabajo del dúo conformado por Ash Thomas, encargado de bajo, batería, guitarras y guturales, y la boliviana Zdenka Prado en el bajo. Un brutal, 4,6 de 5. En Spotify.

4. Psychosis (2017) de Cavalera Conspiracy: esta banda de Max e Igor siempre fue como una versión más death/thrash/industrial de Soulfly, que aunque ahora derivó en este género, fue mucho más groove/nü-metal, lo que le permitía a Max dividir en dos sus influencias y expresiones. Todo esto parece haber desembocado en lo que muchos esperaban y era una camino natural para esta banda, la regrabación de los primeros discos de Sepultura -con críticas mixtas- y la posibilidad de participar en la gira de despedida.

En este disco el dúo Cavalera junto a Marc Rizzo (que se despide de Soulfly y Cavalera Conspiracy) y una decena de invitados hacen una versión bien oscura y electro-noise del death/thrash/groove que parece reconciliar un poco los inicios de Sepultura (hasta Arise) con el sonido oscuro, influenciado por música clásica, hardcore punk y el death originario con el thrash/groove posterior de Chaos AD y Roots, sumándole el sonido industrial de Nailbomb, especialmente por incluir entre los invitados al genial Justin Broadrick (Jesu, Godflesh, ex-Napalm Death) y al artista de black/noise Dominick Fernow. 

Logrando en este caso reempaquetarlos en una versión más dramática y dura que lo hecho por Sepultura después de Max, como una continuación alternativa, una forma vengativa o revanchista de mostrar lo que pudo ser. 

Así es que en temas como Spectral War tenemos samples industriales (que también cultiva Igor con sus muchos experimentos electrónicos, como Dj Mixhell con su esposa Laima Leyton) con momentos más duros de death metal. También en Crom, mucho más enfocado hacia el death/thrash de sus primeros discos como Sepultura. En los dos temas finales se escuchan los sonidos tribales, folk y exóticos que identificaron a la banda desde comienzos de los 90. Un 4,8 de 5. Quizás el mejor disco de esta banda, aunque sin los riffs mágicos que encantaron en la agrupación original, que los hacen aún memorables en sus dos versiones. En Spotify.

5. Infinite Mortality (2024) de Replicant: el tercer disco de esta banda de New Brunswick, New Jersey, black/death técnico y progresivo es realmente refrescante, gracias a su combinación de black disonante, sus texturas de death cósmico (ambiental y expansivo, con influencias post-metal) y su enfoque progresivo, en que hay ritmos hardcore, riffs de djent/deathcore así como de groove/crossover y un gutural implacable, que se conjuga con melodías arpegiadas y atmósferas de dark ambient.

Esto con una transparencia sónica y una cuidadosa técnica, que parece muy seria pero que también hace que uno sienta que puede bailar en la oscuridad, pues además del sonido despiadado y agresivo, opresivo y urgente, hay también momentos para cabecear, que incluyen algunos sonidos guitarreros y efectos que parecen emular nu-metal y rapcore por segundos, con armónicos de guitarra que suenan juguetones. 

Veo que algunos lo califican de avantgarde y puede ser, por sus exploraciones disruptivas, que al mismo tiempo son divertidas, porque la música de vanguardia no tiene que ser sólo rompedora y alocadamente fascinante, sino también que ser entretenida y fuente de alegría. El tema final, de más de 9 minutos, tiene death/black disonante, breakdowns de deathcore, gritos desesperados de black metal depresivo y fantasmal, algunos devaneos rítmicos sabrosos y hasta algo de brutal death, con batería candente y aplastante que se adapta también para ser cadenciosa y groove. Un 4,8 de 5. En Spotify

10. Who Let the Dogs Out (2025) de Lambrini Girls: Discazo para empezar 2025, la banda de rrriot girl, punk y queercore de Brighton, Reino Unido, apela al humor negro, el artivismo político, riffs filosos y agresivos de garage punk / noise, más una base rítmica rockandrollera, densa y potente, junto a vocales entre gritadas y narradas, muuuuuy británicas para tomar la bandera del movimiento, quemarla, reírse de sí mismas y del mundo, porque adiós, Sex Pistols, bienvenidas, Lambrini Girls. Para mí, polémicas y realmente osadas, 4,8 de 5. En Spotify.

11. Great Brunswick Forest (2018) de Thrawsunblat: black/folk metal de Canadá. Riffs portentosos y melódicos, shriek combativo, batería muy rítmica que oscila entre lo extremo y lo rítmico, mientras violines y solos épicos de guitarras acompañan los motivos melódicos. Las partes de guitarras acústicas son logradísimas, lo mejor del álbum, y aunque la combinación con un expansivo y ardiente black metal tiene su atractivo, junto a momentos entre speed y hardcore acomodados en el cofre de maldad escandinava, a veces es más potencia y buen performance que un trabajo destacable. Es un proyecto detrás del cantante y guitarrista Joel Violette, aunque sus voces limpias son algo irregulares. 3,7 de 5.

12. New Heaven (2024) de Inter Arma: banda que combina un poco desafiantemente el black/death (con guturales a la altura) con el ambiente misterioso y alterno del sludge y el post-metal, logrando una extraña sensación de estar escuchando una banda demasiado extrema para ser alternativa o muy rara y atmosférica siendo extrema. Sobre todo con temas como Gardens in the dark, con voces post-punk, predominancia del sludge atmosférico y guitarras a lo Nine Inch Nails y sintetizadores que sobre pasan el volumen de los demás. Parece un remedo de Chat Pile.

Creo que los shrieks, que le dan un motivo más black atmosférico caen mejor que el cavernoso growl. Son de Richmond, Virginia, con su primer disco en 2010. Creo que Sulphur English es un gran disco, así que me pierden con este, lo que revela que aunque usen acordes disonantes, death/doom macabro y apelen a nuevas sonoridades, no siempre estaré con ustedes. Igual, le doy un 3,5 de 5.

No todo está perdido, Concrete Cliffs y Forest Service Road Blues están muy bien. En Spotify.

13. Singles de adelanto del segundo disco de los franceses de Ckraft, que es como juntar a Erza Collective y Tigran Hamasyan con The Hirsch Effekt y Thank You Scientist más Polyphia, Vola y Peryphery. Aunque me quedo corto con esta maravilla de la que quiero escuchar muchísimo más.

14. Bastion (2024) de Caelestra: cuando lo escuché el 26 de diciembre me pareció bueno aunque sentía las referencias musicales como más importante, pero esta segunda oída me llega mucho más, porque este post-black metal progresivo tiene un trabajo vocal extraordinario de verdad, combinando tantas formas de voces limpias y guturales, incluyendo shrieks, operáticas, semi-gritadas y en armonías corales con distintas técnicas, que le suman momentum a las construcciones iniciadas con riffs en trémolo que amalgaman post-metal, blackgaze y sludge atmosférico. Las canciones van desde suaves inicios electrónicos hasta formas expansivas que parecen un cohete apresurado por alcanzar la estratósfera, con pasión nostálgica en huida de las brumas mentales, que a su vez es una emoción por emprender este viaje que es tanto astral como sideral. 

Ahora me sonó más Ihsahn y Astronoid que Opeth y Devin Townsend, aunque este último es obviamente la gran influencia. Ahora le doy un 4,7 de 5, aunque antes un 4,1. Quizás los efectos de sintetizadores son lo que menos me agrada. En Spotify

15. Retrograde EP (2025) de Simon Says: banda que vuelve tras 20 años y originalmente rock alternativo / nu-metal. Tienen variedad, así que me gustó, 3,8 de 5.

26 marzo 2023

RAISG: cada hora se deforesta el equivalente a 310 canchas de fútbol en la Amazonía


Con un valor incalculable en biodiversidad, el extenso bosque tropical de la  Amazonía disminuye aceleradamente. Cada hora se deforesta el equivalente a 310 canchas de fútbol, así lo evidencia la Red Amazónica Socioambiental  Georreferenciada (RAISG) e InfoAmazonía en el StoryMap Deforestación en la  Amazonía: pasado, presente y futuro. Dentro de cinco años, a este ritmo se podría perder 23,7 millones  de hectáreas de bosque, un territorio equivalente a todo Ecuador.   

El cambio de uso de la tierra y la infraestructura vial crecen constantemente  para expandir y aumentar las tierras agropecuarias, lo que ejerce una gran  presión sobre el bosque y los pueblos amazónicos. Por ejemplo, más de la  mitad de la Amazonía se ve afectada de alguna manera por la infraestructura vial, lo que genera más presión sobre Territorios Indígenas y Áreas Protegidas. El común de la destrucción en cada país amazónico se relaciona con la  accesibilidad al bosque por vías (terrestre y fluvial) y sus condiciones de  terreno (áreas planas o de pendiente), así como por la cercanía a áreas de  ocupación, mayormente desordenada, y la expansión de actividades ilegales.

Entre los años 2001 y 2020 la Amazonía perdió el 9% de sus bosques. Mediante un modelo de probabilidad, RAISG predice el futuro de la  deforestación considerando tres escenarios, y estima que para el 2025 la  pérdida de bosque será un 130% más alta que la ocurrida en las primeras dos  décadas del siglo.  

Para detener el avance de la deforestación, los Territorios Indígenas y las Áreas  Protegidas son barreras importantes, juntos cubren casi la mitad de la  Amazonía. Pese a constituir las reservas más importantes de carbono,  biodiversidad, agua y legado cultural de la Amazonía, el compromiso  gubernamental en la mayoría de los países es insuficiente para defender  estas áreas. Cada año que transcurre, estas áreas se hacen más vulnerables  por lo que sucede en su entorno y experimentan una presión constante.   

Sobre la RAISG 

La Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada es un  consorcio de organizaciones de la sociedad civil de los países amazónicos  orientado a la sostenibilidad socioambiental de la Amazonía, con apoyo de la  cooperación internacional. 

La RAISG genera y difunde conocimientos, datos estadísticos e informaciones  socioambientales geoespaciales de la Amazonía, elaborados con protocolos  comunes para todos los países de la región. 

La RAISG produce los más completos informes sobre temas socioambientales  de la Amazonía para contribuir a que esta sea mejor conocida, apreciada y  cuidada. 

La RAISG opera como una organización colaborativa de intercambio,  articulación y difusión de conocimientos e Información Socioambiental  Georreferenciada, al servicio de procesos que vinculen positivamente los  derechos colectivos de las poblaciones locales con la valorización de la  diversidad socioambiental de la Amazonía. 

La RAISG es el resultado de la cooperación de ocho organizaciones de la  sociedad civil que trabajan en seis países amazónicos: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.




 

29 agosto 2019

Sobre la Amazonía, desinformación y política

La desinformación funciona así: una parte de verdad, otra alterada, inventada o deformada que se encuadre con tus creencias y deseos, y la advertencia de ser "la verdad veradera" que alguien quiere ocultar. Así, eres una tía que cree en insectos que matan a miles o en un "lobby secreto" que es culpable de que el mundo no se incline políticamente hacia tus convicciones.
amazonía 6.jpg
amazonía 1.jpg
La cuenta AFP Factual, división de factchecking y verificación de la agencia noticiosa francesa, publicó unas fotografías sobre la deforestación y los incendios a pocos días del "boom" de las fotos descontextualizadas

En el caso de la Amazonía no sólo fueron las primeras fotos falsas, sino que cuando se demuestra que no son reales, son viejas o de otro lugar, que el video de la mujer indígena fue en otro lugar o que lo único que había hasta entonces eran tomas satelitales, muchos a decir que "sirve para crear la conciencia ambiental". Una respuesta similar a cuando uno verifica cualquiera otra información y te responden que "sirve para advertir". Una premisa falsa no puede llevar a la verdad, porque sino, entonces justificamos a todos los que mienten, engañen y roben que digan que querían hacerlo por el pueblo, por no herirte o porque estaba en aprietos.
Vale clarificar entonces lo que sucede:
  1. Los incendios en la Amazonía, cuyo 66% del territorio de la cuenca está en Brasil, no son espontáneos, sino suceden cada año en época de sequía por la tradición de los campesinos de aprovechar esta ventana de falta de lluvia, mayor temperatura y menor humedad para quemar sus cultivos o zonas boscosas para establecer pastizales para ganados o aumentar la frontera agrícola. Desde 2008 se creó el Fondo Amazonía, que financia casi completamente Alemania y Noruega, para financiar proyectos para detener y reducir deforestación. Uno de los usos es expropiar a los que queman la selva, especialmente fuera de sus propiedades, o cometen delitos ambientales.
  2. Evo Morales, tan populista como Jair Bolsonaro, dice que tiene el derecho soberano de explotar la selva porque los agricultores no se pueden morir de hambre. Así que hace un mes permitió el aumento, es decir, ya se hacía, de la Chiquitanía, una zona ecotónica que divide el Chaco y la Amazonía, sin pertenecer a ninguna de las dos. Digamos que es un área de transición. Las cosas salieron mal y se han quemado más de medio millón de hectáreas en una zona limítrofe con Brasil. Pero no son la causa de los incendios porque, como se dijo arriba, suceden hace décadas -o aún más- en Brasil considerando que también los pemones -y tribus hermanas que también están en Brasil- lo tienen como una práctica ambiental ancestral. Tanto así que en el Atlas de Justicia Ambiental hay un capítulo a este conflicto en Venezuela que terminó con la creación de unos bomberos forestales en Bolívar.
  3. Bolsonaro no sólo prometió "ni un centímetro más de tierra para los indios" sino que dijo que era demasiado territorio. Haciendo realidad sus palabras cambió el uso del Fondo Amazonía, en vez de expropiar a quienes quemaban la selva para reforestar, ahora los compensa. Y de facto ya no se atienden denuncias de invasiones sobre tierras tradicionales y parques nacionales, por lo que los delincuentes tienen un doble incentivo para quemar sin castigo. Una de sus diputadas dijo que acabarían con la "cultura de sanciones" contra estas personas y los dirigentes de instituciones ambientales, incluido el INPE que reveló el aumento de la deforestación en 2019, han sido sustituidos -como hizo Trump- por quienes hacían lobby por los agronegocios, contra los indígenas, el Cambio Climático y las regulaciones ambientales. Y adscribió una oficina de monitoreo forestal al Ministerio de Agricultura. Vale recordar que entre 2004 y 2012 Brasil había reducido su deforestación por medio de un aumento de la cantidad de personal y fortalecimiento institucional del Ministerio de Ambiente durante la gestión de Marina Silva, ministra de Lula Da Silva. Hay una relación directa entre políticas de Estado y deforestación.
  4. La contraloría de los medios internacionales contra Bolsonaro no es reciente, sino inició cuando era candidato, con sus promesas de explotar la Amazonía, que, repito, tiene la inmensa mayoría de su territorio en Brasil, y cuya destrucción afectaría el ciclo del agua de los Andes y el río Amazonas, dejando sin agua a capitales como Bogotá y Buenos Aires, así como sin suficiente caudal a las muchas hidroeléctricas de Brasil, siendo un efecto rebote contra alguien que cree que los ecosistemas tiene fronteras geopolíticas.
  5. El Arco Minero del Orinoco es una grave afrenta a los ecosistemas del Escudo Guayanés, la Orinoquía y la Amazonía, con un inmenso impacto sobre la biodiversidad, los modos de vida de los pueblos indígenas, produciendo una explosiva epidemia de malaria, contaminando ríos con sedimentos y mercurio, reduciendo la capacidad de recarga de los acuíferos y deforestando para extraer minerales, robar madera y traficar gasolina, todo bajo el control de mafias carcelarias y guerrillas colombianas y la complicidad de militares. La deforestación se concentra en Bolívar mientras en Amazonas es dragado de ríos. Es el país con más focos mineros aunque Perú es el que tiene las zonas mineras más grandes. Es un crimen transnacional que pasa por extracción ilegal hacia Asia via Aruba y Colombia que ha trastocado la economía y la salud local, amenazando además la capacidad hidroeléctrica e hídrica del mayor río del país.
  6. La Amazonía, como la Orinoquia, y otras áreas naturales importantes tienen todas estas amenazas, donde la política es fundamental. Pero no tiene origen en un lado u otro del espectro ideológico. Macri coincide con Trump en explotar petróleo con fracking mientras el expresidente peruano Ollanta Humala decía que los ambientalistas eran unos "exagerados" y que su país tenía el derecho de explotar el oro para generar riqueza y empleos.
  7. Tener conciencia ambiental pasa por la educación y el conocimiento, no tiene que ver con estar de un lado u otro del tarjetón electoral, es exigir a cada alcalde, gobernador y presidente su responsabilidad así como coadyuvar con tus decisiones y hábitos diarios de consumo de agua, alimento, bienes y servicios, en cómo tratas la basura que generas, si la reduces, la reusas. Es además colaborar, sembrando árboles, produciendo abono orgánico y comprando menos productos inútiles o cualquier acción que cambie o modifique tu impacto ambiental.
PD: en 2020 se volverá a quemar la Amazonía, quien quiera sean los presidentes de las naciones sudamericanas.

14 junio 2008

80 aniversario del nacimiento de El Ché - Reportajes especiales

Pared de la lavandería del hospital donde fue exhibido cruelmente el cadáver de El ChéAl mejor estilo de Gándica, les dejo varios links sobre el 80 aniversario del nacimiento de Ernesto Guevara de la Serna, el Ché.

- VTV tiene una programación especial hoy todo el día sobre los 80 años del onomástico del Ché, y puedes bajar un reportaje especial.

- En Rosario se eriguió la primera estatua para el Ché en Argentina (BBC) y puedes leer un especial sobre los 40 años de su muerte, que tiene secciones como: Yo viví con él, yo lo maté, yo lo amé, así como fotografías y videos. Varias visiones de un mismo personaje para quienes desean contrastar versiones. Argentinos donan bronce colectivamente para su estatua.

- Vive TV muestra un documental sobre el Ché en su página web.

- Homenaje al Ché del Instituto Municipal para la Juventud de Caracas y Granma, órgano de difusión del Partido Comunista de Cuba, lo recuerda.

- YVKE Mundial hace un reportaje: "Sensibilidad humano caracterizó al Ché".

- ABN también hace su reportaje, Ché, productor de hombres

- Telesur presenta un especial sobre los 80 años del nacimiento del Ché, en su página web

- El Blog 100 Fotos del Ché y 200 variantes de la famosa foto que lo inmortalizó en afiChé.org
- Cuba monta un site especial por el 80 aniversario del natalicio del Ché.

- El post "El Ché y Bolívar, dos revolucionarios" que escribí el 9 de octubre del año pasado, en el aniversario de su muerte.Monumento en La Higuera, donde fue asesinado El Ché por un militar que debió emborracharse para hacerlo
Etiquetas:

04 diciembre 2007

Heinz Dieterich: "Posible fin de los gobiernos en Bolivia, Venezuela y Cuba, entre 2008 y 2010"

El pana Heinz Dieterich es el alemán que vive en México y es el autor intelectual de aquello que llaman "el socialismo del siglo XXI". Hace rato viene advirtiendo que como Fidel, recomendó al Presidente no radicalizar el proceso, haber evitado el enfrentamiento con Baduel y pactar por necesidad con la oposición para darle pluralidad al proceso. ¿Traidor? Sus artículos los publican fielmente en Aporrea y escribió junto a Noam Chosmky un libro llamado La Aldea Global, igual que la más famosa obra de Marshall McLuhan.

En el artículo que copio textualmente abajo acusa a Diosdado de ser el cabecilla de un gabinete de aduladores incapaces de hacer reflexionar al Presidente ni cuándo sus proyectos son inviables, embebidos en un ambiente de corrupción y nueva burguesía, que él llama "Nueva Clase Política", mientras llama de nuevo a la conciliación con sectores no radicales de la oposición y movimientos sociales no fascistas. Cree fiervertemente en la Revolución, la izquierda y el socialismo, pero descarta todo pensamiento único y la imposición de dictaduras. ¿Cuántas voces realmente críticas habrá cerca del reelecto?

Los dejo con el artículo original, sacado de http://www.aporrea.org/tiburon/a46125.html, incluso con el apellido del Presidente/Comandante. Así lo trajo cuándo lo leí.

Derrota estratégica en Venezuela; peligro mortal para Bolivia y Cuba
Por: Heinz Dieterich
Fecha de publicación: 03/12/07

1. Posible fin de los gobiernos en Bolivia, Venezuela y Cuba, entre 2008 y 2010

El Presidente Chávez ha sufrido una derrota estratégica en el referendo constitucional, que junto con la derrota estratégica del gobierno de Evo en Bolivia y la cada vez más precaria situación en Cuba, constituyen un panorama extremadamente grave para las fuerzas progresistas de América Latina. Es posible que los gobiernos de Hugo Chávez y de Evo Morales no sobrevivan los embates de la reacción en el año 2008 y que el modelo cubano se agote en el 2009-2010, si no se toman medidas realistas de inmediato.

Es un momento difícil y doloroso para iniciar un análisis frío de la derrota, pero no es posible posponerlo, por dos razones. Esta es una guerra, y en toda guerra la derrota y confusión del enemigo es el momento idóneo para liquidarlo con un golpe decisivo. De la misma manera, la innecesaria y evitable derrota en Venezuela es el producto del triunfalismo, del voluntarismo y de la falta de debate crítico dentro y fuera del proceso. La única manera de salvar el proceso ahora es la crítica racional de las causas del descalabro y la comprensión realista de las opciones de triunfo que quedan.

2. El sistema de conducción oficial: razón principal de la derrota

2.1 La Asamblea Nacional

La causa principal de la derrota en Venezuela es el sistema vertical de conducción del proceso bolivariano. Esto es evidente en sus tres instancias formales, en las cuales el Presidente no tiene contrapeso alguno: el parlamento, el gabinete y el partido. El parlamento (Asamblea Nacional) es, esencialmente una caja de resonancia de la voluntad presidencial donde los diputados, controlados por tres “capataces”, dicen “sí” a todo lo que él plantea, aunque sea inviable. La responsabilidad de esta situación reside en parte considerable en los diputados oficialistas, que no quieren perder sus prebendas.

2.2 El Partido y el Gabinete

Lo mismo sucede en el partido de Estado (V República, hoy PSUV) y en el gabinete. La relación del Presidente con los ministros del gabinete es bilateral, no colectiva. No asiste a las reuniones del gabinete, donde, en consecuencia, las fracciones más poderosas de la Nueva Clase Política (NCP) se las arreglan entre sí, dentro de los lineamientos generales del Presidente y bajo su poder de veto.

La fracción dominante de la Nueva Clase Política ---cuyos tentáculos van del control del aeropuerto de Caracas vía las influencias en los servicios de inteligencia, en la Cancillería y en los nombramientos de los generales de las FAN, hasta fuertes activos económicos--- es la que encabeza el gobernador del estado Miranda, Diosdado Cabello.

El sistema presidencial de dominación del gabinete, que se basa en la sustitución de la negociación en bloque por la negociación bilateral, y el reconocimiento de su poder de veto, se fundamentaba en dos elementos: el oportunismo material y de poder de los ministros ---la Venezuela bolivariana es, probablemente, la única democracia burguesa, donde nunca ha renunciado un ministro--- y la conciencia compartida, de que la única garantía del poder era la popularidad del Presidente. Al menos la segunda premisa está ahora en tela de juicio.

La ventaja de este sistema para el Presidente era la discrecionalidad del poder y una cierta distancia de los casos de corrupción, ineptitud de los ministros y falta de seriedad en los debates del gabinete. Estando ausente, nada de eso era responsabilidad directa suya. Sucedían cosas, como cuando un ministro de finanzas entró a la sesión y dijo: “Tengo tantos y tantos miles de millones de bolívares. Presenten sus propuestas. Están autorizadas de antemano.”

El precio político que pagó el Presidente por ese sistema de conducción fue la falta de información sobre la realidad, y el relleno del gabinete y de su entorno en Miraflores, de oportunistas de la NCP que, aunque muchas veces ineptos para los cargos escogidos, garantizaban el control burocrático del proceso, mas no la cercanía al pueblo. Un anillo adicional que le filtra la realidad es el del sistema de Miraflores, donde, por ejemplo, los inspectores que él puede enviar para investigar un problema, pasan por el cuello de botella del Ministerio de la Presidencia. Algo semejante pasaba con los análisis de la “Sala situacional” del Palacio donde, además, pasaron por el control de unos jóvenes “asesores” extranjeros (españoles, franceses), sin experiencia ni nivel político, pero con muy sabrosos sueldos.

Esa situación cortesana se reprodujo a nivel internacional, generándose un circuito internacional de aplaudidores intelectuales individuales, alimentados con premios culturales absurdos de 150.000 y 100.000 dólares, y colectivos, como algunas páginas web de izquierda, que suprimen o marginan todo debate crítico sobre el desarrollo de los procesos progresistas en Venezuela, Cuba y Bolivia.

3. Las señales de advertencia: los idus de marzo

El producto que se le pretendía “vender” a la ciudadanía, la reforma constitucional, era deficiente; de hecho, tan deficiente que solo se logró convencer a una cuarta parte del electorado. Había cláusulas tácticas absurdas, como la ampliación del período presidencial de seis a siete años; elementos económicamente inviables como la jornada de seis horas y propuestas estructurales, como la refundación del Estado sobre consejos comunales, cuya implementación presuponía la existencia de una dictadura revolucionaria en Venezuela, para la cual no hay condición alguna. En toda la historia latinoamericana solo ha habido dos dictaduras revolucionarias: la cubana, desde 1960 hasta mediados de los años setenta, y la del Dr. Gaspar Francia en el Paraguay del siglo pasado.

La reforma constitucional era un producto del exceso de confianza del oficialismo que creía que con la popularidad del Presidente ---quien, inclusive en una fase crucial del proceso, se ausentó durante una semana del país---, y los fuertes aumentos salariales a médicos, maestros y otros sectores sociales, con abundantes aguinaldos, el regalo de la jornada de seis horas y el ambiente navideño, iba a pasar.

Con todo, las advertencias de un posible fracaso de esta innecesaria y arriesgada batalla, estaban a la vista: el proceso electoral de diciembre 2006, donde el Presidente, contra su propia proclamación, no consiguió 10 millones de votos, sino solo 7.3 millones; la incapacidad del poder presidencial de integrar a todas las fracciones de la coalición gubernamental en el nuevo partido oficial, el PSUV; la prolongada incapacidad del gobierno de convertir a Telesur en un poder televisivo real y, finalmente, la subestimación del costo político de una pérdida de la alianza con el General Baduel, que, a todas luces, era evitable.

4. Crisis de vida o muerte, en el 2008

La primera posibilidad institucional de que la derecha sustituya al gobierno del Presidente Chávez, se da en enero del 2010, a través del referendo revocatorio. Pero, Washington no esperará tanto tiempo. En la guerra se da la batalla decisiva cuando el enemigo está derrotado y en confusión. Es decir, Washington tratará de dar golpes decisivos a partir de este momento en los flancos débiles de la revolución nacionalista-desarrollista latinoamericana, para convertir la batalla ganada en una guerra ganada.

El primer gobierno que caería en este escenario, es el de Evo en Bolivia, porque allá Washington ha logrado construir una situación muy cercana al jaque mate. En Venezuela, el detonante será, además de la subversión oligárquica-imperial, la crisis económica que golpeará con fuerza en el 2008, si el gobierno no toma medidas de urgencia de inmediato.

El oficialismo ha convertido en tabú el debate macroeconómico. Sin embargo, cualquier economista puede inferir desde los equilibrios funcionales necesarios para la economía de mercado, dónde va a estallar el problema. La inflación, ya de por sí alrededor del 18%, recibirá un nuevo auge con la inyección adicional de capacidad adquisitiva (liquidez) por el fin de año y requerirá después un enfriamiento considerable, que será aprovechado por la oposición. Los precios administrativos (definidos por el Estado) y regulaciones para los alimentos básicos, las divisas internacionales y el consumo interno de la energía, distorsionan cada vez más las relaciones de oferta y demanda y vuelven incontrolable a la economía, causando mercados negros, corrupción, burocracia y desabastecimientos.

La idea de sustituir la inversión externa por la inversión del Estado, en lugar de controlarla, nace, al igual que las excesivas regulaciones e irreales precios administrativos de una sobreestimación del poder del Estado frente a las fuerzas del mercado. La economía venezolana sigue siendo una economía de mercado capitalista y su superestructura sigue siendo la de una democracia burguesa, y esto determina las opciones reales que tiene la política económica de Miraflores. La voluntad del cambio revolucionario y el deseo de ayudar a los pobres, no logra contrarrestar esas realidades objetivas, tal como experimentaron Mao en el “gran salto adelante” y Fidel en la zafra de las 10 millones de toneladas. El voluntarismo tiene sus límites objetivos.

5. ¿Cómo evitar la destrucción del gobierno?

La derrota del referendo debilita sustancialmente el poder del Presidente en cuatro frentes de batalla: a) ante la oposición interna; b) dentro de los aparatos del oficialismo, donde los delfines de la Nueva Clase Política reorganizarán con urgencia sus escenarios del “Chavísmo sin Chávez”; c) en la política internacional y, d) en las Fuerzas Armadas. Lo último es fundamental si tomamos en cuenta que hace tres meses hubo un conato de rebelión en un Comando Regional (CORE) de la Guardia Nacional.

Para evitar que esta derrota se convierta en el Waterloo del Presidente, es imprescindible que renueva el sistema de conducción del bolivarianismo a nivel del partido, del Estado y del parlamento y que se construyan instancias que se atrevan a debatirle sus propuestas. Estas instancias tienen que ser pluralistas, para ser funcionales, abarcando un amplio espectro político, desde el General Alberto Mueller Rojas, militar jacobino; el General Raúl Isaías Baduel, representante del centro político; los partidos y sindicatos obreros de la izquierda que están naciendo; el Socialismo científico del Siglo XXI y los movimientos sociales, entre otros sectores, que no sean fascistas.

Hugo Chávez es necesario para la continuación del proceso, pero sólo tendrá futuro, si se abre a instancias colectivas de conducción. Si no, destruirá el proceso que ha ayudado a construir, porque no solo es cierto, que “la Revolución devora a sus hijos”, sino también que los líderes revolucionarios, cuando se convierten en conductores unilaterales, “devoran a la Revolución”.

6. La previsibilidad de la política

En agosto del 2005 advertí sobre los peligros de la Nueva Clase Política para la revolución (“Venezuela: diez Tésis sobre la Nueva Clase Política”), y en julio del 2006, sobre la previsible contraofensiva oligárquica-imperial: mientras los “cinco pilares de poder de la oligarquía: el económico, el militar, el eclesiástico, el mediático y el imperialismo estadounidense-europeo siguen intactos, la guerra no ha terminado. Y de hecho, una fuerte contraofensiva oligárquica-imperial puede esperarse a partir de 2008/9”.

Esa ofensiva contrarrevolucionaria ha llegado. Y las fuerzas de la liberación están mal preparadas para derrotarla. Es necesario un gran esfuerzo inmediato, para no perder la guerra.

25 septiembre 2007

La Asamblea Nacional los pondrá a mamar (Post 300)

Lactancia MaternaLos asambleístas no son unos flojos, de pana. Acaban de aprobar la Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna, tiene por objeto "promover y proteger la lactancia materna a fines de garantizar la vida, salud y desarrollo integral de los niños y niñas". De pinga. Dar la teta es algo natural y hermoso, pero esta legislación apunta de nuevo hacia el comunismo paranoico.

La diputada Gabriela Ramírez, presidenta de la Comisión de Familia, Mujer y Juventud, declaró que el reglamento tratará de palear "la voracidad capitalista de las empresas productoras de fórmulas lácteas", argumentando que las malvadas trasnacionales tratan de desalentar la conocida "mamá que da la teta" con sus argumentos de fórmulas lácteas "humanizadas" o "maternizada".

Por tanto, se prohíbe la promoción y publicidad de fórmulas adaptadas para niños, teteros, tetinas y chupones. Y en estos productos el uso de "imágenes de niños, juguetes, formas humanizadas de animales, vegetales u objetos ni textos que desalienten o atenten contra la lactancia materna...", entre otras regulaciones. Según Ramírez, este texto jurídico se dará a conocer a través de los Consejos Comunales.

¿Qué pasará con los bebés alérgicos a la lactosa, las madres que no producen suficiente leche o algunas complicaciones más? Pues se crearán bancos de leche materna. Un trabajo con más tetas que una porno lésbica.

Tenía tiempo sin ver un bebé tomando la teta en las camioneticas. Comandante, ¡ya era hora! ¡Ah! Por cierto, en Bolivia, el año pasado se aprobó una ley de igual nombre y con algunos argumentos idénticos. Cosas del socialismo del siglo XXI.

30 junio 2007

40 años no son nada, puro folclor vinotinto



El segundo juego en la historia de la Copa América que gana Venezuela y lo fue con todo el sentir nacional: esperamos 40 años como la democracia de la Cuarta República, casi nos damos unas manos con los peruanos para que fuesen serios gracias a un arquero es mejor boxeador que portero, todo porque Ciccero se burló de ellos, quizás como lo hacía cuándo jugaba futbolito en la Casa Italia, pues Venezuela ganaba 2 a 0 y la pasó de cabeza hacia atrás como recordando el gol anotado y el guardametas descuidado la tomó con la mano violando una regla relativamente reciente, y hasta corrimos con el "polvazo" que permitiese a los peruanos pelar unas 3 o 4 clarísimas oportunidades de gol, sin hablar del penalty que pareciendo vengar el que nos quitaron contra Bolivia, no pitó el árbitro a favor de Perú. Expulsaron a Ricardo David Páez por patear un balón como si jugase en una caimanera y hasta preguntó a gritos ¿porqué?. Incluso, el panita moreno, Arismendi, que metieron al final fue el autor del segundo gol, como cuándo a última hora uno metía al pana "que era bueno" y el pana celebró con el interiorcito azul de su hijito.

La Vinotinto
fue alzada, retrechera, dramática y sortaria. Se la tiró de arrecha, fue formapeo sin razón y echa la loca y desaprovechó la oportunidad de jugar con un jugador de más. Jugaron como siempre, buscando el mínimo necesario, como con Bolivia, una vez que metieron el gol, se repliegan flojamente y vuelven a activarse si les empatan. Algo así como echar carro si ya se hizo el trabajo del día o irse a beber después de clases porque no se faltó a ninguna. Por eso esta victoria tuvo tan buen sabor: dos goles buscados, muy bonitos y que representaron una victoria histórica y necesaria al momento, pero sobre todo con mucho folclor.

¿Qué nos toca ahora? Llegar de primero en nuestro grupo, lo cuál es posible si La Vinotinto vence a Uruguay para enfrentarnos con el segundo mejor tercero, del resto, incluso un empate sirve para clasificar pero nos tocaría jugar muy probablemente contra Argentina en cuartos de final. Sin embargo, hasta como buen tercero podríamos clasificar pero de nuevo nos tocaría un cabeza de grupo para cuartos de final.

¿La Vinotinto será conformista y floja, o será más bien osada y trabajadora?

15 marzo 2007

¿Y ahora quién quiere al Presidente? Versión Internacional

Aunque hoy Noticias24 no me puso el artículo de Elizabeth Fuentes de Descifrado, como cada jueves, seguiremos con la serie ¿y ahora quién quiere al Presidente?, esta V edición, en Versión Internacional.

El pana giró, y el gringó giró, a uno lo aplaudieron a punta de billete y al otro le lanzaron piedras por que vino muy tarde. De todas maneras, parece que afuera quieren menos al nuestro. Lula se abrazó con Bush hablando de etanol, aunque sea puro cuento porque casi toda la producción se la venden a Venezuela para la gasolina ecológica y fuese el bolivariano criollo quién hablase de producir etanol aquí mismo para que salga ahora con aquello de "alimento para los carros de los ricos" como si CITGO no existiese. Lula está claro: lo suyo es Brasil.

Y así le ha respondido Tavaré Vasquez y el argentino K, quienes se le han hecho los locos con aquello del antiamericanismo. Tavaré recibió a Bush quien hasta comió en un restaurant como cualquier ciudadano y Kirchner dejó solito al bolivariano con su discurso ante un estadium medio lleno de hippies con la bandera venezolana de 7 y no 8 estrellas en el fondo y sin Maradona para atraer masas románticas. Todo para hacerle risa a los gringos, y hasta le pasó la factura al llanero solitario, donde le cobró hasta la papelería.

Ni Morales le está parando tanto a nuestro diplomático universal, a quien le agarró el chequecito de ayuda, pero le dijo que NO a la OPEP del Gas, pues la decisión de lo que se hará o no con eso es "soberanísima" de Bolivia.

Pero el pana remató su "nocaút fulminante" con la arrechera que los chavistas agarraron al escuchar los millones de dólares que irán a Jamaica y Haití para cualquier cosa que no sea detener la delincuencia en los barrios de Caracas, surtir de pollos los automercados ni construir casas en Aragua -donde tanto Podemos como MVR van para afuera aunque PPT también proteste-; millones que veremos ahora de lejos con un "bolivar fuerte" que impulsará la industria de la venta de monederos para cargar puyas, lochas, reales y medios, pero sin que sepamos -de pana- para qué diablos van a cambiar la moneda.

Pues será una moneda que igual te la robarán los malandros o se la cojerá alguien con un Consejo Comunal "chimbo", mientras siguen las licitaciones fantasmas de real y medio para Hummers que no son de nadie compradas con dólares que no aparecen solicitados para importar computadoras que nunca llegaron, mientras los Tupamaros dicen alegres: "Nos gusta eso del partido único". Debe ser por aquello del anonimato.

21 noviembre 2006

¿Partido Nazi apoya al Presidente?

Los irresponsables que entran aquí, saben que en el seguimiento de las Elecciones3D, hemos examinado varios candidatos. Revisando el site que tiene el CNE sobre el montón de personajes que se han lanzado en estas tan polarizados comicios, reviso un poco los partidos que apoyan a los dos grandes contendientes y al llegar al candidato del socialismo, veo entre el enjambre de organizaciones una con un nombre, al menos para mí, demasiado intrigante.

PROVEN: GRUPO NACIONAL SOCIALISTA DE LIBERACION PRO VENEZUELA

Cuándo leí eso de Nacional Socialista de verdad me asusté, porque si mis conocimientos de historia y política no me fallan, el nacional-socialismo o nacionalismo social, es simplemente conocido como el nazismo, la doctrina de Adolf Hitler, la esvástica invertida. Para salir de dudas, escribí en Wikipedia y en Google, Nacional Socialista, así, separado, para ver que salía.

Wikipedia me dijo arrojó resultados como:
El partido nazi alemán fundado por Hitler
El partido nazi de Chile
e incluso, oh my god, todo está relacionado,
black metal nacional socialista.

En Google, los resultados fueron aún más temibles:
Unión Radical Nacional Socialismo Bolivia
http://www.urnsb.tk/
Partido Nacional Socialista de México
http://www.libreopinion.com/members/boko/index.html

Ambas páginas llenas de aguilas, esvásticas y loas a Hitler o al desprecio racial. En el caso de países latinoamericanos, todos podrán argumetnar que Hitler era un racista, un xenófobo y es ridículo un partido nazista en nuestro mestizaje. Ellos argumentan que es patriotismo, rescate del sentimiento nacional e incluso, una nueva era en el país, recuperando las raíces autóctonas e indigenístas, algo tan trastocado aplicado al nazismo, que recuerda el racismo aplicado por los afroamericanos de los ghettos gringos por los blancos, en una suerte de venganza tácita.

Recuerdo una vez más los programas de principios de los noventa de A Puerta Cerrada con Marietta Santana. Una mañana invitaron a unos autodenominados nazistas venezolanos. Dos personas de piel trigeña con la esvástica tatuada en la frente junto a un clarísimo hijo de europeos, diciéndole a la gente negra presente en el panel: ustedes son una plaga y no sirven, arguyendo histerectomía para las mujeres negras. Había personalidad de raza negra de todos los estilos, quienes a veces respondían simplemente con chistes o sabrosura criolla, y más seriamente, rechanzando la tesis en que el color negro debía dejar de ser sinónimo de malo o negatividad, como por ejemplo en la expresión Viernes Negro.

Ahora, de nuevo la gran pregunta: ¿es Proven un partido nacional-socialista como lo dice su nombre, con referencias nazis o con un nacionalismo extremo? ¿Porqué el CNE, máximo organizador y regulador de este tipo de organizaciones no se hizo lamisma pregunta? ¿Es un error semántico y ellos quisieron decir otra cosa?¿Qué dice de Venezuela y sus instituciones?