Hay que ser irresponsable
El blog de @Jeanfreddy. Porque los responsables del asunto no han resuelto los problemas, les proponemos una alternativa.
05 febrero 2023
Mis discos favoritos de 1993 (2da parte) - Alimentando la rebeldía adolescente: Lenny Kravitz, Carcass, Death, Brujería y Cynic
27 enero 2023
Edward Jenner, el inventor de la vacuna de la viruela que fue adoptada por Napoleón para proteger a sus tropas
Edward Jenner (17 de mayo de 1749 - 26 de enero de 1823 en Berkeley) fue un médico y científico inglés que es considerado el padre de la inmunología. Recibió una sólida educación básica por parte de su padre, el Reverendo Stephen Jenner. Sus descubrimientos han marcado un antes y un después en la medicina moderna, especialmente en lo que se refiere a la prevención de enfermedades infecciosas según recoge una biografía publicada en Médico Plus aunque Clarín hace una mejor revisión histórica del médico y la enfermedad.
Jenner alcanzó fama mundial como inventor de la vacuna contra la viruela, cuyos descubrimientos fueron el resultado de años de investigación y experimentación. Estudió los efectos del contagio natural entre humanos y animales, así como los efectos protectores que se producen cuando se expone a un agente patógeno débil o atenuado. Estas investigaciones le llevaron a desarrollar la primera vacuna contra la viruela, que ha salvado millones de vidas desde entonces.
A pesar del reconocimiento mundial que recibió por sus descubrimientos, también hay quienes critican a Jenner por sus métodos experimentales. Sin embargo, su trabajo ha sido fundamental para el avance en el campo de la inmunología y ha permitido a las personas vivir con mayor salud y seguridad.
Jenner realizó un experimento polémico en el que inoculó a James Phipps, hijo de su jardinero, con pus de una enferma que había sido contagiada por su vaca, para crear inmunidad. Esta técnica fue diferente a la variolación, que utilizaba la viruela para crear una inmunidad a sí misma mediante una incisión en la piel para provocar una enfermedad leve.
Un reportaje de la BBC cuenta que fue una ordeñadora de vacas a quien atendió como médico quien le comentó ante una lesión en la piel que sabía que lo que tenía no era viruela porque ya le había dado antes, por lo que él recordaría también que en su juventud escuchaba decir que quienes trabajaban en el ordeño bovino no contraían la enfermedad, lo que llevó a deducir que tenía que ver con ese contacto estrecho. Sus descubrimientos primero trajeron rechazo, incluso de la comunidad científica, pero luego fue adoptada por Napoleón y la nobleza, lo que ayudó a su masificación.
Jenner fue atacado por los antivacunas de entonces, que creían que el humano sufriría consecuencias mutantes al desarrollar partes, pústulas o variaciones similares a las vacas. Increíblemente, casi tres siglos después, las teorías de conspiración y desinformación sobre las vacunas no han variado demasiado. La viruela, antes de la vacuna (sí, viene de la palabra vaca) había matado a unas 300 millones de personas en la historia, por lo que se le considera a este médico inglés como una de las personas que más vidas ha salvado en el mundo, gracias a un avance científico que no sólo permitió que saliéramos de la pandemia del COVID-19 sino de otras anteriores, así como otras que han alargado nuestra vida, evitado el impacto de otras enfermedades e incluso la erradicación de algunas.
Napoleón Bonaparte ordenó vacunar contra la viruela a su ejército en 1805. Esta fue la primera campaña de vacunación masiva de la historia. La decisión de Napoleón fue motivada por una carta que el médico Edward Jenner le escribió para instarlo a vacunar a todo su ejército para evitar que se propagara la enfermedad. El Parlamento francés había distinguido a Jenner en 1802 por sus descubrimientos sobre la vacuna contra la viruela y su remedio se había hecho común desde entonces. La condesa de Provence también contribuyó al reconocimiento de Jenner al promover su trabajo y animar a Napoleón a vacunar a sus tropas.
Irónicamente, Jenner tuvo que enterrar a dos hermanas y a su esposa por la tuberculosis, cuya vacuna se creó en 1921, más de un siglo después de su muerte, pero a la que colaboró póstumamente.
Escrito con la ayuda mayoritaria de Perplexity.AI.
Mis discos favoritos de 1993 - Educación musical adolescente (1era parte): Transmetal, Cypress Hill, Björk, Iron Maiden y Sepultura
Haré un listado de los discos de 1993, es decir, que están cumpliendo 30 años en este 2023 post-pandémico, que marcaron mis gustos y personalidad. Como no había Internet, las revistas musicales llegaban tarde y uno dependía tanto de MTV como de los intercambios con amigos e incluso la radio, algunos los escuché después y otros de 1993 que me gustaron los conocí bien muchos años después. Pero quiero celebrar algunos discos de ese año que me marcaron poderosamente.
Antes de entrarle a la lista, hay que decir que el programa más preciado para un rockero latinoamericano con cable era Headbanger´s Ball con el chileno Alfredo Lewin. Allí no sólo vi muchos de los videos de los discos que acá reseñaré sino pudimos ver en vivo también a bandas como el power trío argentino A.N.I.M.A.L.1. El infierno de Dante - Transmetal
Uno de los discos que más escuchamos gracias a MTV y que mostraba lo importante de la movida metalera de México. Un datazo, en la canción que da nombre al disco participa Glen Benton de Deicide, brutal.
Un ingeniero español podría habérsele adelantado a Marconi en la invención de la radio por 11 años
El ingeniero español, explorador africanista y comandan militar Julio Cervera Baviera entra en la disputa por la invención de la radio, que se le disputa a Marconi por su uso anterior de innovaciones y descubrimientos hechos por Tesla y Hertz.
Nacido en Segorbe el 26 de enero de 1854, cursó estudios de Ciencias Físicas en la Universidad de Valencia. Después de servir como militar durante la Guerra Hispano-Estadounidense, se dedicó a sus intereses científicos y obtuvo el permiso del Gobierno español para trabajar en telegrafía sin hilos. Fue cadete de caballería en Valladolid y formó parte de la escuela de Ingenieros Militares de Guadalajara en 1878.
Según Ángel Faus Belau, profesor de Teoría y Técnicas de la información de la Universidad de Navarra y especialista en historia de la radio y de la comunicación, el español es el verdadero inventor de la radio al ser el primer en patentar y transmitir voz humana por medio de ondas mientras que Marconi estaba en la transmisión telegráfica y alcanzó al ingeniero Cervera apenas 11 años después según revela en su libro 'La Radio en España, 1896-1977' publicada en 2007, producto de investigar más de 8 mil documentos.
¿Las pruebas de Faus? Pues, tres patentes inéditas. De acuerdo a una nota del diario El Correo la falta de reconocimiento de Cervera se debió a que estaba más ligado al mundo militar y del gobierno de España mientras Marconi tenía vasos comunicantes con la comunidad científica y el gobierno de Londres que lo ayudaron a difundir sus logros.
Cervera además colaboró con Guglielmo Marconi para resolver los problemas de comunicación inalámbrica a larga distancia, obteniendo algunas patentes a finales de 1899. Al volver a España, fundó la Corporación Española de Telefonía y Telegrafía Sin Hilos (1902) y al año siguiente la Institución Internacional de Electrotécnica, una de las primeras escuelas a distancia en el mundo.
Entre sus patentes, está la del telemando de equipos y sistemas, precursor del mando a distancia o control remoto. El profesor Faus descubrió además dos patentes inéditas en Inglaterra y Alemania y en Estados Unidos pero busca más en varias partes de Europa.
Lamentablemente el profesor Faus murió en 2020, por lo que seguirá pendiente tener más datos sobre Cervera, que no aparece en la entrada de Wikipedia que debate sobre la invención de la radio como si aparece, obviamente, en la versión en español. Sin embargo, allí se apunta que Tesla había hecho avances cuatro años antes que Cervera, mientras en el blog Patentes y Marcas, donde se dan detalles de la investigación de la invención de la radio por parte de Cervera y Faus, también se recuerda que no puede atribuirse a una sola persona sino que fue un proceso paulatino.