05 junio 2024

Luchar contras las narrativas: el gran reto periodístico y ciudadano

Uno de los retos más arduos para quienes trabajamos como periodistas y verificadores es luchar contra las "narrativas". Estas estrategias, que no se basan sólo en piezas informativas o contenidos en línea, apelan también a prejuicios y creencias. Y en el caso de Venezuela, hay que decirlo, se apela a un clasismo y lucha de clases, que está bastante arraigada en nuestra cultura.

Pensemos en la más reciente narrativa exitosa -porque muchas fracasan por los voceros, por las formas o los tiempos- que se implementó: "Venezuela se arregló". 

Esta fue especialmente exitosa para la diáspora venezolana, aunque no tuvo casi ninguna repercusión dentro del país. Esa narrativa de una nueva prosperidad que dejaba atrás el año horrible del 2017, cuando se dio el mayo pico de migración, de escasez, represión política y caminantes por las vías de Latinoamérica.

Esta narrativa expandía la evidencia de un aumento de nuevos negocios y emprendimientos, el regreso del abastecimiento de alimentos y medicinas e incluso mostraba que la pobreza había bajado y el PIB volvía a crecer. Incluso el estudio ENCOVI habló de esta recuperación.

Una allí una sub-narrativa: que la gente se estaba devolviendo masivamente. El gobierno habló de 4 millones de retornados en la ONU, luego Maduro dijo que "casi un millón" desde 2020 y más tarde el Canciller dijo el único dato que ha sido sostenible con otros estudios: 300 mil personas.

Incluso hubo quienes vieron fotos de mucha gente cruzando el Puente Simón Bolívar, que une a Cúcuta y Villa del Rosario en Colombia con San Antonio en el Táchira, como evidencia de este regreso "masivo".

Pero este puente, que fue reabierto en 2022 con la llegada de Petro a la presidencia de Colombia, está en la frontera más activa del mundo, en la que se mueven cientos de miles de personas a diarios de ida y vuelta, por quienes viven en un lado pero estudian, trabajan o compran en el otro, cruzando hasta varias veces al día. Y antes lo hacían por trochas. 

No eran miles devolviéndose, era haciendo lo que siempre ha funcionado en esa frontera: ir y venir para comprar y vender. Incluso hay un documento que permite este "tránsito pendular" y que se hizo muy popular en Venezuela, la vendían en locales cercanos al SAIME cuando uno iba a sacarse el pasaporte.

"Yo conozco varios panas que se devolvieron, ahora la pasan bien allá". Fue una narrativa de TikTok, de anécdota, de fotos indignadas de la desigualdad, por los Ferraris y los locales hermosos, por la gente paseando en Margarita, Gran Sabana y la nostalgia, pero que también tuvo su ángulo clasista.

Es el mismo dilema, una y otra vez, de las colas de Zara, de la gente en una playa o de las presuntas señales de recuperación económica que puede costear, una pequeña porción de la gente, pero se obvió de ese cálculo los cientos de presos políticos, las personas muriendo por falta de medicamentos para trasplantados o que hay comida y dolarización, pero la gente no gana lo suficiente.

Otro estudio lo definió mejor: la gente volvió a probar suerte porque le fue muy mal en los países de acogida por falta de acceso a documentos, servicios o buenos salarios, porque extrañaban mucho a su familia o por diversas razones emocionales, profesionales o económicas, pero mientras creíamos en que "Venezuela ya no está tan mal", el Tren de Aragua desarrollaba una red de contrabando y trata de personas por toda Latinoamérica para expandir sus actividades mientras que al norte de Colombia otra red, el Clan del Golfo, hacía lo mismo para aprovechar la remigración: el paso por el Darién.

Y se rompe la burbuja de la narrativa: medio millón de venezolanos al año están pasando por el Tapón del Darién, una selva inhóspita, llena de delincuentes y abusos, por el que hasta hace pocos años la mayoría de venezolanos no sabía que existían o que no era tan difícil. Narrativas, Tiktok, cuentos de Whatsapp. Un amigo me dijo.

Estas narrativas, con base en el clasismo: que se concentró en quienes se devolvieron a vivir en la playa o quienes abrieron negocios exitosos, ignoró de nuevo a la gran mayoría: las familias con tres hijos que se devolvieron por la xenofobia de Perú, porque pasaron hambre en Colombia, porque nunca lograron vivir bien en Chile. Porque se les enfermó la mamá en Caracas, se les murió un hijo en Maturín, porque la pandemia los dejó en la calle y volvieron "donde no pagamos arriendo".

Estas narrativas, con base clasista, me recuerdan a cuando culpamos a los raspacupos de la crisis, en lugar de a los corruptos. Y antes cuando eran los bachaqueros, y no el control de precios, las expropiaciones. Incluso fue popular eso de "venezolano jode a venezolano" al principio de la migración masiva.

Lo peor es que las narrativas se basan en creencias, en memes, en miedos, en un instinto de protección, pero no en evidencia. Así en Venezuela -y acá me voy a arriesgar duro- son populares otras narrativas desinformantes como la "ideología de género" e incluso he visto cómo varios contactos están felices de encontrar "problemas ecológicos" en los automóviles eléctricos, como si producir carros de gasolina no implicara minería, explotar petróleo, gastar energía y además, emitir gases contaminantes. La narrativa hacer creer que estamos cambiando bosques por carros eléctricos, en vez de petróleo por energía solar.

Y sí, es difícil encontrar el origen de estas narrativas.

Por ejemplo, es difícil pensar cómo Rusia ha sido suspendido de distintos eventos deportivos, por su actuación contra la población LGBTIQ+ en las Olimpiadas y en Mundial de Fútbol, incluyendo sus propios atletas. O cómo es ser homosexual en China, Irán o Bielorrusia. Puros "panas" conocidos. 

Más fácil es juzgar a mujeres trans (¿por qué nunca a hombres trans?) por memes de Canadá, de España, de Irlanda, por TikTok, por lo que "leo" de otros, por tradición, por respeto a "lo normal". Y nos olvidamos del chamo que quemaron vivo en Santa Rita, Aragua. O de Shirley, la mujer trans que vive en una plaza en Maracay, de los femicidios, de los asesinatos por razones de género y que ser lesbiana u homosexual en Venezuela es un infierno de prejuicios, de burlas, de no tener acceso a lo más básico, que estamos perjudicando a gente, otra vez, pobre o muy pobre, porque en redes sociales vimos que son "víctimas del lobby gay" con videos de Austria, EEUU o Irlanda.

Y así vamos similarmente el Cambio Climático (y Greta Thundberg) o alabando a ultranacionalistas, ultra derechistas o extremistas, porque hablan mal del socialismo. Me recuerda a la película La Ola, en que un profesor trata de demostrarle a sus alumnos que el regreso del nazismo es más fácil de lo que ellos creen, hasta caer en una espiral en que él mismo se vuelve neonazi, se lo cree hasta el final y funda un movimiento.

Cuidado con las narrativas, no son la realidad. 

02 junio 2024

"¿Ya somos como Venezuela?"

 ¿No se asombran cuando lees o te dicen si tal país "ya es Venezuela" o "así empezó Chávez"?

Sí, sabemos que es un comodín político para atacar candidatos o presidentes, nadie quiere ser "el próximo Chávez". Es una frase usada para darle fuerza a una opinión política o incluso para configurarla como una alarma de acción urgente. 

Pero siempre que la leo creo que subestiman que Venezuela vive "la segunda crisis migratoria más grande del mundo" por una Crisis Humanitaria Compleja, que lleva a que medio millón de personas, incluyendo niños, ancianos y personas con discapacidad, crucen cada año el Tapón del Darién, que hace unos pocos años, era atravesado por cientos o un par de miles. Antes fuimos caminantes por las carreteras de Latinoamérica.

Creo que -de nuevo- están subestimando lo que nos pasó. Como cuando cuentas que la gente perdió 40 kilos en un año, hicimos filas de 20 horas para surtir gasolina o que el agua te lleva cada 8 días, cada tres semanas o quién sabe cuándo. Tú sabes, los venezolanos somos exagerados. Es imposible comer de la basura, no comer, no tener luz por una semana.

Creo que también se subestima, y se desconoce, el proceso largo, múltiple y complejo, pero también particular que llevó a lo que estamos viviendo. Nadie va a exonerar a Chávez, pero la migración masiva de 2017 fue 18 años después de su llegada. No fue una cosa que hizo.

No es fácil de comparar con otras circunstancias nacionales. Venezuela era un PetroEstado que desde 1958 subsidiaba casi todo, para bien o mal, no solo la gasolina sino la educación pública, no solo los servicios sino la salud pública, con más brillo en las universidades que en los hospitales, aunque de ambos salieron médicos que aún añoramos y buscamos.

Es un país caribeño, altamente mestizo, con millones de migrantes de todo el mundo que han llegado durante varias generaciones, gobernado mayoritariamente por socialdemócratas. Perdonen el resumen.

Claro, la democracia no está en su mejor momento. Populistas de izquierda y derecha llegan al poder usando herramientas constitucionales para luego tomar el camino la deriva autocrática, que puede ir de unos meses a unos años, pero a pesar de las muchas medidas impopulares, estúpidas, inconstitucionales o pseudo-legales, es muy alegre decir "ya estamos como Venezuela", porque justamente son pocos los casos: antes, Cuba y después, Nicaragua.

Porque aunque hubo o hay aún gobiernos socialistas, "progresistas", pro-izquierda en México, Bolivia, Brasil, Perú, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Argentina, no se reprodujo la migración de 25% de su población, no tienen una investigación abierta en la Corte Penal Internacional, no tienen cientos de presos políticos en centros de tortura, no arruinaron su economía al nivel de combinar hiperinflación, desasbastecimiento y destrucción del 80% del PIB por haber expropiado, nacionalizado y estatizado cientos de empresas e industrias. Todo, al mismo tiempo, de forma continua, por 25 años.

La intención no es aminorar, ni rebajar los problemas de desigualdad, represión, abusos policiales, corrupción, nepotismo, ataque a los DDHH, medios de comunicación, ineficiencia, ilegalidad, narcotráfico, minería ilegal, cooptación y pobreza. Estamos en Latinoamérica, amigos.

Pero es "estar como en Venezuela" implica ahora vernos desde y hacia afuera. Es leer todos los días ese collage noticioso conformado por nuevos detenidos del Tren de Aragua, otra actuación emocionante en una niña o un joven en La Voz Kid, Got Talent, La Casa de los Famosos o un reality de repostería en Australia, Portugal o Chile.

Es leer sobre otro niño ahogado en el Darién, otro deportado o asesinado en la frontera con Texas, otro caso de feminicidio contra una venezolana, una familia secuestrada en México, pero también la alumna que sacó el mejor promedio escolar en Chile, el chamo que vende quesillos en Dubai, el youtuber que enseña a reparar computadoras en Perú mediante desechos. Todos los días, durante los últimos 7 años.

La arepera en Malasia, el chef que se ganó otra estrella Michelín, el alemán que todos los días se come las empanadas de caraota en Falcón. Otro caso de xenofobia en Colombia, en Chile, en Ecuador.  ¡GRACIAS, ARGENTINA, NOS QUEREMOS MUCHO!

Es la dosis diaria de lloraíta porque vemos a María Corina en algún pueblito rural de Trujillo, Portuguesa o Falcón, que implica explicarle a cualquier amigo extranjero * tomemos respiración profunda * que el candidato es Edmundo, porque no dejaron que fuera Corina Yoris, ya que inhabilitaron a María Corina, que ganó unas primarias, que se consideraron ilegales por un CNE que renovaron de forma misteriosa un mes antes de esas elecciones, y que por fin la oposición está toda unida, no pisa peines, no cae en intrigas y pareciera que quizás, ahora que nos entusiasmamos de nuevo, podría ser que quepa la posibilidad de que talvez, ahora sí, ganemos. 

Como dijo Nanutria: dejen de preguntar si ya están "como Venezuela" porque nosotros no queremos estar "como Venezuela". O como diría el colombiano El Turner: "¿Ya estás vendiendo caramelos en el Transmilenio de Ecuador?".

Que además, significa una cosa hoy, pero mañana hay una nueva ley, disposición, trampa, moneda, mecanismo bancario, impuesto, regulación o truco, y que explica cómo el país de la escasez se convirtió en el de los bodegones, de la hiperinflación al de las decenas de emprendimientos y de las "burbujas" a la desigualdad. Mañana, quizás otra cosa.

La total incertidumbre.

01 mayo 2024

Vidrio, el deslumbrante debut de Titanic de Mabe Fratti y Héctor Tosta jugando con jazz, pop alternativo y experimentación sónica

Titanic es un grupo conformado por Héctor Tosta De La Rosa aka I. La Católica y la cantante y violonchelista guatemalteca Mabe Fratti, que en octubre de 2023 publicó su disco Vidrio, un viaje de art pop en que las coloridas paredes están salpicadas de jazz de vanguardia, donde juegan tanto la experimentación sónica, el noise-rock y la música académica contemporánea.

El sonido puede recordar a lo más raro del disco Revés / Yo Soy de Café Tacvba, con algo de Kamasi Washington y claros toques de pop mexicano alternativo, en los que el piano, el saxofón, el violonchello de ella y diversos instrumentos de percusión se intercambian el principal acompañamiento, en la que la voz de Mabe gobierna este imperio desconocido.

El disco tiene letras irónicas como en Cielo Falso, en la que la voz etérea me recuerda a Natalia Lafourcade y otros como Te evite, de nuevo claramente influenciados por el quinteto chilango, con una especie de folk-rock con raros sonidos de ambiente, que recuerdan a su disco más experimental.

Reinterpretándose

No es solo una forma de darle un ángulo extraño al pop y el rock mexicano. Héctor y Mabe ya habían trabajado antes. Él es su contraparte en vivo, pero también grabó guitarras, bajo y teclados en el cuarto disco solista de ella, más inserto en la electrónica, el noise y el rock, y donde también fue su productor. 

Usando los mismos músicos con el que ya se había acercado a un pop-alternativo, con toques progresivos y menos estridientes, ahora este debut está muy cerca del pop jazz, el avant-garde y la exploración de lo incidental, con un resultado peculiar: ritmo y melodía se entremezclan, con momentos en que se convierten en lo mismo, amén de un laboratorio instrumental con percusiones en escala y slaps sobre las cuerdas.

Entonces del disco solista salen también el saxofonista Jarrett Gilgore, bien afincado en la escena del free jazz y la improvisación, y Gibrán "Androide" Andrade, compositor y baterista mexicano, venido de la música hardcore, noise y rock. Una curiosidad, no hay bajo en este disco.

Lo mejor está al final, Balanza, una canción con diversas melodías vocales, mucha locura de jazz-rock, estridencias y los gritos de cada instrumento sobre una cama de alt-pop con coros repetidos y letras juguetonas, en la que la pronunciación "afrancesada" que hace Mabe de la letra R es otra caricia divertida.



El disco se puede escuchar gratis en Bandcamp acá tinangelrecords.bandcamp.com/album/vidrio



21 abril 2024

Cifras y datos del aporte fiscal de los migrantes venezolanos en Colombia durante 2022

Extraje algunas parte del Estudio de Impacto Fiscal de la Migración Venezolana en Colombia: realidad vs. potencial [realizado por Equilibrium SDC - OIM - KAS -FIP] a Noviembre de 2023, aunque se ha socializado en abril de 2024.

Esto fue basado en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) 2022 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia, que encontró que el promedio de ingreso de un migrante venezolano, incluyendo niños, adolescente y adultos que no trabajan: es 86,4 dólares americanos mensuales (345.600 pesos aprox, calculando a 4 mil pesos colombianos por dólar).


Un gasto de 1.037 dólares al año, principalmente en arriendo / alquiler de vivienda, comida y vestido. Como he comentado antes en Twitter, en todos los casos, inyectar 3 millones de personas en un país dispara la demanda de bienes y servicios, lo que siempre es bueno para la economía.

Pagos por concepto de IVA de migrantes venezolanos en Colombia (estimación basada en GEIH 2022):
* USD $311.696.979 en impuesto a la renta, contribuciones a salud y aportes a pensiones (esto especialmente para quienes tienen un trabajo formal, que es apenas cerca del 20% de la población migrante venezolana).
* USD $217.457.681 por IVA, impuesto al consumo y gasolina, acumulando (lo que puede aumentar si puedes consumir más).
Total: USD $529.154.660

Eso equivale al 1,97% de toda la recaudación fiscal, y considerando 4 mil pesos por dólar: 2.116.618.640.000 pesos, que es algo como 2,11 billones (millones de millones) de pesos.

Destaca que el aporte a pensiones es el 3,95% de lo recaudado.


¿Cuánto gastó el Estado colombiano en atención a migrantes en 2022?

Salud USD $175.752.485

Educación USD $318.375.427 en 561.547 estudiantes

Total: 494.127.912 es decir, USD $35 millones menos que el aporte fiscal: es ganancia para Colombia tener migrantes. 

Además, por cooperación internacional ingresaron USD $494.180.388, que se suman al superávit o ganancia para un total de USD $529.154.660. Un buen negocio tener migrantes para cualquier país. Digamos qué fue costosa la implementación del PPT, que vista las cifras, es una inversión a largo plazo en capital humano, impuestos, demanda de bienes y servicios y dinamización de la economía.

El informe dice que aunque hoy en promedio cada migrante (incluyendo niños y personas que por su edad ya no trabajan, no consiguen empleo o les pagan 20%, 30% o 40% menos que a ciudadanos colombianos) podrían pasar de gastar 1.037 a 1.928 dólares al año en bienes y servicios. Es decir, un aumento de 54% más. Es decir, 2.775 millones de dólares al año o 7,6 millones de dólares diarios.

Con mejores empleos y salarios (venidos de mejor aceptación del PPT, reconocimiento de títulos técnicos y universitarios y otros) implicaría también aumentar 28,3% en pago de impuesto a la renta, aporte a salud y pensiones y 85,9% en IVA, gasolina e impuesto al consumo.

04 abril 2024

Cifras y datos de los venezolanos en Colombia al 31 de enero de 2024

¿Cuántos venezolanos hay en Colombia? Al 31 de enero de 2024 según el Observatorio de Migraciones, Migrantes y Movilidad Humana de Migración Colombia (OM3): 2.857.528

* 15.293 con Cédula de Extranjería (Visa de algún tipo, puede ser M -temporal-, R -residencia- o incluso diplomáticos)

* 1.908.694 con Permiso de Protección Temporal (PPT) y 384.312 en proceso (derivado del Estatuto de Protección Temporal para Migrantes Venezolanos creado por el presidente Juan Manuel Santos, implementado por Iván Duque y ralentizado durante el gobierno de Gustavo Petro)

* 488.974 venezolanos en Colombia de manera irregular. De estos: 

a) 226.901 con Permiso Especial de Protección, el primer documento de regularización creado en Colombia, que no llenaron el Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV) para acceder al PPT, antes del 30 de abril de 2023.

b) 191.490 ingresaron regularmente pero superaron el tiempo de permanencia (se podría suponer que gente que vino de vacaciones, a "probar suerte" o que llegaron cuando ya no existía el PEP ni el PPT y/o nunca lo solicitaron)

c) 70.583 ingresaron sin autorización (ingreso por trocha después de enero de 2021, por tanto, no podrían pedir el PPT)

El OM3 no dice nada sobre la promesa de reabrir el RUMV en octubre de 2023, ni tampoco a las peticiones de activistas y académicos de abrirlo también para quienes entraron irregularmente, considerando que más del 80% de venezolanos tiene vocación de permanencia, como ha encontrado estudios estadísticos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Llama la atención además que el primer informe del OM3, publicado el 14 de marzo de 2023 con datos del 31 de enero de 2024, aún hable de cifras de PPT menores a las reportadas el 10 de noviembre por Migración Colombia, que presentó el hito de 2 millones de PPT aprobados (pero cuyas cifras no actualiza desde entonces, es decir, 18 semanas antes de este informe).

¿Dónde viven los venezolanos en Colombia?

Bogotá, con 600 mil ciudadanos venezolanos, sigue siendo la ciudad con mayor presencia de venezolanos, pero no hay departamento sin migrantes. Hasta Vaupés, fronterizo con Brasil y con una población local que apenas supera las 50 mil personas y una densidad de población de menos de un habitante por kilómetro cuadrado, tiene 13 personas de Venezuela.


Por otro lado, las otras ciudades con más venezolanos son aquellas del origen de la mayoría de los colombianos que migraron a Venezuela, así como las más cercanas a las fronteras, lo que lleva a considerar un tema de herencia, conocimiento, mayor prosperidad, boca a boca y similitud, considerando que la Costa Caribe colombiana es muy similar geográfica, cultural y demográficamente a Venezuela.
El informe no sólo destaca que la demografía venezolana en Colombia sigue siendo juvenil, con el grupo etario de 18 a 29 años como el más grande sino que aumenta la proporción de mujeres con respecto a años anteriores. Esto tiene sentido considerando que las primeras migraciones fueron hombres solos, y ahora migran esposas, familias completas y el núcleo extendido.

Los venezolanos en Colombia nos estabilizamos, no nos estamos yendo ni regresando masivamente.
39.220 menos en los últimos 13 meses. 

A pesar de flujos hacia el Darién y Vuelta a La Patria.

Vale considerar que Migración Colombia no cuenta oficialmente -como pasa con el informe R4V de la Organización de Naciones Unidas- a los colombianos retornados (hayan llegado a Venezuela como bebés o adultos), sus parejas venezolanas colombianas por adopción, sus hijos y nietos, es decir, que aunque legalmente son colombianos y venezolanos, sólo son contados como ciudadanos colombianos por Colombia. Se estima que sean unos 900 mil más.


Lamentablemente, el director de Migración, Fernando García Manosalva, habla de "reducción" en lugar de estabilización, no aclara las causas y asoma que sería por un regreso a Venezuela, en alusión a la narrativa oficial del régimen de Nicolás Maduro.

Sin embargo, varias ONGs y mi visita a Cúcuta el 20 de diciembre de 2023 muestra otra cosa: han vuelto los caminantes al Norte de Santander, están entrando de nuevo muchas personas. Hubo un pequeño freno o revés durante noviembre de 2023 a enero de 2024, incluso en El Darién, pero esto obedeció a la época navideña y las medidas políticas desde EEUU. 

Sin embargo, hemos visto que Panamá advierte de nuevas cifras récords de migrantes cruzando la selva, con un 60% de venezolanos.

Sin embargo, el informe brinda datos sobre ese 1,35% de personas que se han ido en los últimos 13 meses. Habrá que estar atento a cómo se movió febrero y marzo, que volvió a tener un considerable aumento del éxodo venezolano.

El mayor descenso de población venezolana fue en Bogotá, con 14.046 migrantes menos, - 2,28%. Atlántico, con 7.609 (-3,58%) y La Guajira, 3.566 (-2,15%). Interesante, aparte de Bogotá, las otras dos son departamentos con problemas estructurales graves de falla de servicios públicos, oportunidades y criminalidad.

Incrementos en Amazonas, Caldas, Cundinamarca, Guaviare, Huila, Risaralda, San Andrés, Providencia y Santa Catalina y Vaupés con 1.677 más. Es decir, zonas más alejadas de las principales ciudades, parte de la frontera con los llanos y el Amazonas venezolano, las islas del Caribe e incluso la frontera de Colombia con Brasil.

Puedes ver el completo el Informe Migrantes venezolanas(os) en Colombia corte al 31 de enero de 2024 acá.

26 marzo 2024

¿Quién es Edmundo González Urrutia, el candidato unitario de la oposición para las presidenciales de Venezuela en 2024?

De tapa a abanderado

Cerca de las 8 de la noche del 19 de abril de 2024, Omar Barboza, anunció que de forma unánime la oposición agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática, presentaría como candidato presidencial a Edmundo González Urrutia, que ya no sería "tapa" ni "guardapuestos" sino el candidato presidencial oficial, ya inscrito ante el Consejo Nacional Electoral por el partido MUD y que sería respaldado por todos los demás partidos la mañana del sábado 20 de abril, último día de sustitución de candidatos para que el nombre aparezca en la boleta electoral del 28 de julio.

Número 13

El secretario ejecutivo de la Plataforma Unitaria Democrática, Omar Barboza, que agrupa a la oposición mayoritaria de Venezuela, anunció al mediodía del martes 26 de marzo de 2024 que habían logrado inscribir un candidato "tapa" o "13" dentro de la extensión de 12 horas brindada por el Consejo Nacional Electoral después del cierre del lapso de postulación que finalizó el 25 de marzo a las 12 de la noche. 

Luego se conoció que también fue postulado por el partido Movimiento Progresista de Venezuela (MPV), también recientemente rehabilitado. Finalmente, la idea es sustituir su nombre por el de Corina Yoris.

Perfil del candidato

Edmundo González Urrutia es internacionalista graduado de la Universidad Central de Venezuela, embajador y analista político En 1981 realizó un magíster en Relaciones Internacionales por la American University de Washington, Estados Unidos.

Fue encargado de negocios en El Salvador, cuando Leopoldo Castillo "El Ciudadano" fue embajador en ese país, durante la guerra civil, como le contó a Runrunes, donde brindó detalles de cómo permaneció 30 años en el servicio exterior venezolano, en gobiernos adecos, copeyanos y el chavista, que incluso lo llevó a varias reuniones con Chávez en Argentina y con el presidente de ese país en Caracas.

Luego fue a la embajada de Venezuela en Argelia (1991-1993), volvió a Caracas para ocupar la Dirección General de Política Internacional y el comité de Análisis y Planificación Estratégica del Ministerio de Relaciones Exteriores entre 1994 y 1998 para luego ser designado embajador en Argentina (1998-2002) desde donde impulsó la entrada de Venezuela al Mercosur como recogió El Pitazo.

Fue coordinador de enlace internacional de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), es parte del Consejo Editorial Internacional de El Nacional.

Tiene 74 años. Nació en La Victoria, estado Aragua, el 29 de agosto de 1949. Tiene dos hijas, una vive en España y otra en Venezuela. La que está en Venezuela es educadora, como su mamá.

Según perfil publicado en Crónica.Uno, a raíz de su visita a La Victoria para su primer mitín público, se reveló que es el menor de tres hermanos, después de Alfredo y Gioconda, todos hijos de Hilda Urrutia y Alfredo González Blank. Además, que dos de sus tías fueron Primeras Damas y dos de sus tíos fueron presidentes del Consejo Municipal de La Victoria.

Antes se conoció que su tatarabuelo, Wenceslao Urrutia, canciller y ministro de Relaciones Exteriores en el gobierno de Julián Castro y cuyos restos descansan en el Panteón Nacional en Caracas, es el autor del "Protocolo Urrutia", una figura jurídica que más tarde dio forma y contenido a la figura del asilo político. y que en la época sirvió para darle un salvoconducto al general José Tadeo Monagas, quien estaba en la Embajada de Francia, rodeado de manifestantes que quería lincharlo.


Como investigador y analista, tiene muchas publicaciones en línea. Escribió en 2006 sobre el cambio de la política exterior de Chávez a una similar a la de sus antecesores a otra antiestadounidense y alternativa con Telesur, el Banco del Sur y hasta un intento de OTAN del Sur. 

En La Gran Aldea ha escrito sobre las elecciones de Estados Unidos en 2020 y la conformación del Grupo de Puebla, heredero pero distinto del Foro de Sao Paulo. Más recientemente en la web del Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro, donde es director suplente y coordinador del Grupo de Trabajo Seguimiento del Sistema Internacional, de la Asamblea Nacional electa en 2015, ha publicado sobre el "salto al vacío" de la elección de Milei en Argentina, sobre el Esequibo, los BRICS y el Grupo de Puebla. En diciembre de 2014 publicó un artículo a favor de Barack Obama en The Objective.

Los otros candidatos inscritos son:
1.⁠ ⁠Nicolás Maduro: PSUV (y otros)
2.⁠ ⁠Luis Eduardo Martínez: Acción Democrática (intervenido por el Tribunal Supremo de Justicia)
3.⁠ ⁠Antonio Ecarri: Alianza del Lápiz
4.⁠ ⁠Juan Carlos Alvarado: Copei (intervenido por el Tribunal Supremo de Justicia)
5.⁠ ⁠Daniel Ceballos: Arepa
6.⁠ ⁠Benjamín Rausseo: Conde
7. Javier Bertucci: El Cambio
8.⁠ ⁠José Brito: Primero Venezuela (Primero Justicia original está en limbo, este fue creado para simular serlo)
9. Claudio Fermín: Soluciones
10. Luis Ratti: Derecha Democrática Popular (recién creado)
11. Enrique Márquez: Centrados (recién creado y rehabilitado recientemente)
12. Manuel Rosales: Un Nuevo Tiempo 

22 marzo 2024

Perfil de Corina Yoris, la candidata presidencial sustituta de María Corina Machado para las elecciones de Venezuela en 2024

Es licenciada en Filosofía y en Letras de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), columnista de El Nacional, profesora universitaria y recientemente anunció que sería nombrada Individuo de Número de la Academia Nacional de la Lengua en el Sillón O, que antes ha ocupado Rómulo Gallegos.

El 22 de marzo fue designada por María Corina Machado como la candidata sustituta por las tarjetas de Un Nuevo Tiempo (UNT) y la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) para las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024.

La profesora Corina Yoris Villasana es Doctora en Filosofía, Doctora en Historia (UCAB), Magíster en Lógica y Filosofía de la Ciencia (Universidad de Salamanca, España) y Magíster en Literatura Latinoamericana (Universidad Simón Bolívar). Fue profesora por 39 años de la UCAB.

Profesora de Lógica y de Teoría de la Argumentación en varias instituciones universitarias en Venezuela y México. Además, fue Presidenta de la Sociedad Venezolana de Filosofía y de la Sociedad Venezolana de Lógica, Vocal de la Sociedad Interamericana de Filosofía, Miembro de la Academia Mexicana de Lógica y de la International Étienne Gilson Society y Vicepresidenta para América del Sur de la Red Iberoamericana de Filosofía.

El pasado 17 de marzo de 2024 cumplió 80 años. Nació en Caracas. Tiene tres hijos y siete nietos.

Fue miembro principal de la Comisión Nacional de Primaria de la Plataforma Unitaria Democrática, desde noviembre de 2022. No fue llamada a declarar por el Ministerio Público cuando se abrió la investigación penal sobre el evento comicial.

En un extraordinario perfil que le hizo el periodista Jonathan Gutiérrez para Efecto Cocuyo, podemos saber que Corina Yoris juega dominó, practicó esgrima y teatro como estudiante, fue líder estudiantil en la Universidad Simón Bolívar, donde estudió brevemente para retirarse e irse a la UCAB, donde siguió la lucha estudiantil para graduarse de Letras y Filosofía. Es una gran fanática de Leones del Caracas, La Vinotinto pero especialmente de CR7 y el Real Madrid, cantando sus goles en Twitter.

En una rueda de prensa que brindó el lunes 25 de marzo, cuando denunció que no se le permitía postularse por las tarjetas de la Mesa de la Unidad Democrática ni Un Nuevo Tiempo, insistió en que no tiene doble nacionalidad -lo que se reveló con una carta del diputado uruguayo Pablo Viana- y que sus papás eran de Falcón y Aragua. La especie, que fue desmentida por Cazadores de Fake News, proviene de haberse estado casada con el también profesor de Lógica, el uruguayo nacionalizado venezolano, Eduardo Piacenza, quien murió en 2011 y de quien se había divorciado antes. Bots chavistas editaron fraudulentamente su página de Wikipedia.

Por otra entrevista con Adriana Núñez supimos de su perro Odín, pero además pudimos escucharla y verla en su casa, donde brindó la entrevista al mediodía del domingo 24 de marzo: "estoy en el cráter del volcán", donde dice que guardó el secreto de su postulación por una semana de todo el mundo. Toda su familia está fuera del país. Ante el cierre de inscripciones el martes 25 de marzo, se inscribió a Edmundo González Urrutia como "tapa" o candidato provisional.

Acá puedes ver los 315 del CNE para actualizar tus datos o inscribirte en el Registro Electoral y acá la nota sobre la convocatoria a elecciones presidenciales.