Mostrando las entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

20 febrero 2024

Reseña TV: P#t@s Redes Sociales, un dramedy mexicano que une la nostalgia del dial-up y la TV abierta con la guerra de likes de los influencers

P#t@s Redes Sociales es una serie mexicana de comedia que reflexiona sobre la evolución histórica del estrellato en Internet con temas muy serios como el capitalismo de la atención, la salud mental, la aceptación del cuerpo y la explotación de la mujer con un ingenio humorístico realmente refrescante. Temas obvios desde un punto de vista que no tiene que ser satírico sino risible desde las contradicciones del ser humano, el regreso de ideas viejas que sólo cambian de forma pero no de fondo con la tecnología y el poder de las viejas generaciones que cambian los focos por el detrás de cámaras.


Todo comienza con una youtuber que envejeció frente a las pantallas (Amanda), que pasó de un gran fandom a no saber qué contenidos producir para seguir siendo relevante, que es medio hermana de una influencer jovensísima que habla de moda, salud y tendencias sin tener ni idea (Vicky Moo). Ambas están rodeadas de todo un ecosistema que une lo peor de la telebasura del ayer, con managers y productores con décadas de experiencia, con la entusiasta inexperiencia de amigos/familiares/empleados que saben mucho de usar tecnología y poco de hacer negocios.

En lugar de hablar solo de Tik Tok, la serie recurre frecuentemente a la dulce nostalgia por los albores de Internet, la incomprensión familiar de "amar, trabajar y vivir" de Internet y la confusión de ser un adolescente ayer y hoy, viajando del dial-up a la esclavitud del celular. 

Como detonante de este "dramedy" de 2023 está la filtración de fotos íntimas de Amanda (que da para muchos chistes conocidos pero refrescados) que lleva a la competencia por el amor paternal y de las masas de internautas, así como echar una revisión a la vergüenza derivada de la pérdida total de intimidad que en la era de Internet te pueden hacer trágicamente famoso en forma de memes.



Todo vuelve, no sólo las modas, sino que lo mejor que le puede pasar a un influencer es ser invitado a un reality de televisión abierta, en la que ya no estará publicando stories ni haciendo lives. Así que en P#t@s Redes Sociales, se arma una gran competencia para ser la próxima estrella televisiva, entre sensaciones de Internet, antes de terminar en el olvido 2.0. 

La serie asume, desde la ironía, el sarcasmo y el enredo, más divertidas que mis reflexiones de bloguero, sobre cuánto pensamos en quienes son las personas detrás de los chistes de Internet de los que nos reímos. El ángulo es definitivamente adulto, no es una serie juvenil. Es sobre la condena sobre la mujer infiel, las críticas al cuerpo ajeno, la explotación del morbo y la construcción de noticias sobre algo que no lo es: la farándula en línea, las "modelos" de Instagram.



P#t@s Redes Sociales es una creación de Jorge Ulloa y Natalia Valencia, artífices de la serie de sketchs cómicos latinos Enchufe.tv, que para dar ese choque generacional incluyó a Bárbara Torres (La Familia P. Luche) como manager de Amanda y a Jorge Abello (Armando de Betty, La Fea original) como productor de televisión. El medio es el mensaje, y el casting da un meta-mensaje. Porque Ulloa y Valencia también actúan en la serie.

La serie está protagonizada por Paulina Gaitan como la youtuber "Hola, Soy Amanda", a quien someten a varios cambios estéticos (aparente más peso y edad) para mostrar el reto de ser una estrella audiovisual sin estar en los cánones de belleza de los filtros, las operaciones estéticas o la nueva salud vegana. A ella la puedes recordar por Capadocia, Señora Acera, Sr. Ávila y Narcos (La Tata).

Vicky Moo es Azul Guaita (Clase 406, Rebelde 2022) mientras Hernán Mendoza (Sr. Ávila, La Dictadura Perfecta, Rosario Tijeras) es César, un contador que abandonó a Amanda siendo niña para irse con su otra familia con su otra hija, Vicky, quien admira a su hermana mayor.


Hay un personaje para cada actor de este ecosistema de la vida, en que no todos estamos en línea o somos importantes pero estamos allí, como cuando se decía "que no tengas una cuenta de Twitter, no implica que no se hable de ti allí". La otra cara de César es Chiri (Jesús Zavala, La Balada de Hugo Sánchez, Club de Cuervos), el amigo de toda la vida que ama a Amanda en secreto mientras ella está absorta en cómo volver a ser relevante en Internet mientras él está dispuesto a lo que sea por ella, aunque tiene novia que quiere que tenga "un trabajo de adulto".

El elenco también tiene a Paco Rueda (La Casa de Las Flores) como un youtuber que habla de televisión y redes; Beng Zeng Wong como el youtuber advenedizo Ricardolorido y Melissa Hallivis como Laura, amiga / productora de Amanda, que hace un papelazo al representar una mujer fanática de las frases célebres como invocación de la autoayuda para los negocios.

Lee también:

Reseña TV: Ojitos de Huevo, una loquísima "comedia inclusiva" mexicana sobre drogas, sexo, ceguera y parálisis cerebral

Reseña TV: ¿Quién mató a Sara? - Sensual, misteriosa y adictiva serie en Netflix

05 febrero 2024

AllinAnchor: cómo usar este operador en Google para mejorar el SEO (+Perplexity)

AllInAnchor es un operador de búsqueda avanzada de Google que muestra las páginas que tienen la palabra clave especificada en el texto de anclaje. 

Este operador es muy útil para el SEO, ya que permite encontrar páginas que contienen enlaces con una palabra clave específica en el texto de anclaje. Para utilizar este operador, se debe escribir "inanchor:" seguido de la palabra clave que se desea buscar. 

Por ejemplo, "inanchor:marketing digital" mostrará las páginas que contienen enlaces con la palabra clave "marketing digital" en el texto de anclaje. También existe el operador "allinanchor:", que muestra las páginas que contienen la palabra clave completa en el texto de anclaje. 

Este operador es útil para encontrar páginas que contienen enlaces con una frase clave específica en el texto de anclaje. Por ejemplo, "allinanchor:marketing digital" mostrará las páginas que contienen enlaces con la frase clave "marketing digital" en el texto de anclaje.

El uso de AllInAnchor en la investigación de palabras clave tiene varias ventajas. 

En primer lugar, permite encontrar páginas que contienen enlaces con una palabra clave específica en el texto de anclaje, lo que es útil para el SEO. En segundo lugar, el operador AllInAnchor es más preciso que el comando InAnchor regular, ya que muestra las palabras/frases clave enteras en el texto de anclaje. En tercer lugar, AllInAnchor es útil para encontrar páginas que contienen enlaces con una frase clave específica en el texto de anclaje. Esto es importante porque las frases clave pueden ser más específicas y tener menos competencia que las palabras clave genéricas. 

Para utilizar AllInAnchor en la identificación de palabras clave relevantes para un sitio web, se puede utilizar el operador "site:" junto con AllInAnchor y la palabra clave que se desea buscar. Por ejemplo, "site:tusitioweb.com allinanchor:marketing digital" mostrará las páginas del sitio web "tusitioweb.com" que contienen enlaces con la frase clave "marketing digital" en el texto de anclaje. 

Esto puede ayudar a identificar las palabras clave relevantes para el sitio web y a mejorar el SEO. También se puede utilizar AllInAnchor para buscar enlaces de un sitio web competidor y encontrar sitios web donde generar enlaces nuevos o con una gran autoridad.

Redactado usando Perplexity.AI

27 agosto 2023

¿Cómo activar la alerta de sismo en tu celular Android?

Para activar la alerta de sismo en un celular Android, se pueden seguir los siguientes pasos:
  1. Ir a la configuración del dispositivo móvil.
  2. Ingresar a la sección de "Seguridad y Emergencia".
  3. Activar la opción de "Alerta de Terremotos" o "Alerta Sísmica".
Es importante mencionar que la activación de esta función puede variar ligeramente dependiendo del modelo y la versión del sistema operativo del celular. Una vez activada la alerta, cuando se detecte un sismo cercano a la ubicación del propietario del celular, se recibirá una notificación en forma de alerta que ocupará toda la pantalla e indicará la magnitud inicial y la distancia del epicentro.

La alerta de sismo en los celulares está disponible en diferentes países y puede variar según la región y el sistema operativo del celular. A continuación, se mencionan algunos ejemplos de compatibilidad:
  1. México: A partir de marzo de 2023, la alerta sísmica sonará en todos los teléfonos celulares del país. Esto incluye tanto dispositivos Android como iOS.
  2. Colombia: Google desarrolló un sistema de alertas de emergencia para Android, que incluye notificaciones sobre actividad sísmica a nivel local o global
    . No se menciona la compatibilidad con dispositivos iOS.
  3. Estados Unidos (California, Oregón y Washington): Se pueden recibir alertas tempranas de sismo en dispositivos móviles compatibles con Alertas Inalámbricas de Emergencia (WEA). Esto incluye tanto dispositivos Android como iOS.
Es importante tener en cuenta que la compatibilidad puede depender de factores como la versión del sistema operativo y la disponibilidad de servicios de alerta en cada región. Se recomienda consultar las configuraciones específicas de cada dispositivo y país para obtener información más detallada sobre la compatibilidad con la alerta de sismo.

Texto hecho con Perplexity.AI

01 abril 2023

Cuando descargas Tik Tok: todo lo que revelas sobre tu cuerpo, tu entorno, tu celular y tu vida sin saberlo pero con tu autorización

¿Saben cuánta información entregas a Tik Tok cuando subes un video? En mis charlas universitarias les digo que tienen información biométrica: cuerpo, color de ojos, cabello y piel, objetos del fondo, cómo tecleas, lo que dices y cómo. Y está en su web:

https://tiktok.com/legal/page/row/privacy-policy/es



Esto significa que Tik Tok no sólo sabe cómo luces, los movimientos que puedes hacer y cómo vives o dónde grabas, sino con los filtros les dices cómo te gustaría lucir (y acá se explica cómo el algoritmo reduce la exposición de personas pobres, negras o con discapacidad).

Como Tik Tok también te dice, pero no lo lees, que tiene datos de tus otras apps, espacio en el celular, acceso a la cámara y micrófono (incluso cuando cierras la app) hace un perfil más amplio que otras redes sociales sobre localización, gustos y características personales.

Y si el usuario es un niño o adolescente, hay muchos estudios psicológicos, como este, que analizan el "uso pasivo de redes sociales" en la salud mental, impactando muy negativamente en la autoimagen, la autoconfianza y la autoestima.

¿Y qué es el uso pasivo de redes sociales? El tiempo que miras una fotografía o video de un perfil que no sigues, al que no le das me gusta ni comentas, pero de esa forma crees que "engañas" al algoritmo. Eso se cruza con geolocalización y horarios...

Es decir, Tik Tok puede saber si los sábados por la noche en tu casa miras ciertos tipos de perfiles o si en horario académico de día ves otros, cuando no estás de verdad usando el celular (porque te bañas o duermes y no se mueve ni hace nada) y todo con tu autorización.

Como dijo Mark Zuckeberg hace unos años: Facebook sí sabe la orientación sexual de alguien o si una relación va a terminar días y hasta semanas antes que los involucrados. De esta misma forma, se teme que Tik Tok pueda saber más de un niño o adolescente que la ha usado por años.

¿Saber más? Esta historia cuenta la "excesiva cantidad de datos" que recolecta Tik Tok de sus usuarios (en inglés).

Este otro reportaje dice que no sólo Tik Tok tiene tus datos biométricos, técnicos y de geolocalización, sino que tiene distintos trackers para compartirlo con terceros y es muy difícil cortar ese seguimiento o saber dónde terminan realmente tus datos.

Y finalmente, un documental de PBS con influencers de la "generación Z" y tik tokers, más expertos, para hablar de los impactos socioculturales y geopolíticos, retos de salud mental, en la voz de quienes saben mejor esto porque la usan a diario.

19 marzo 2023

¿Qué es el metaverso? Ejemplos, posible futuro y avatares

El metaverso es un término que se refiere a un universo virtual en línea, completamente inmersivo y en constante evolución, que permite a los usuarios interactuar con un entorno digital tridimensional en tiempo real. Es un espacio de realidad virtual donde los usuarios pueden conectarse con otras personas, acceder a servicios y contenido en línea, y participar en actividades como juegos, compras, educación y entretenimiento.

En términos más complejos, el metaverso es un universo post-realidad en un entorno multiusuario perpetuo y persistente que fusiona la realidad física con la virtualidad digital. Es un espacio virtual donde los humanos interactúan social y económicamente como avatares en un ciberespacio. El metaverso es una red interconectada de entornos inmersivos y sociales en plataformas multiusuario persistentes.

El concepto de metaverso se ha popularizado recientemente gracias al interés de grandes empresas tecnológicas como Facebook, Google y Microsoft en desarrollar plataformas que permitan la creación de un entorno virtual compartido a gran escala. Algunas de las características del metaverso incluyen la interoperabilidad, la inmersión, la personalización y la creación de una economía virtual. Incluso la Interpol se está preparando para investigar posibles delitos en este nuevo espacio.

Los usuarios pueden acceder al metaverso a través de dispositivos especiales como gafas de realidad virtual o aumentada. Ya existen videojuegos como Minecraft, Roblox, The Sandbox y Decentraland que ofrecen experiencias parecidas al metaverso.El metaverso ofrece muchas posibilidades, desde trabajar en un espacio virtual hasta asistir a conciertos o eventos deportivos. También puede ser una oportunidad para el próximo gran salto evolutivo de Internet. Sin embargo, todavía es muy pronto para saber cómo funcionará exactamente el metaverso y cuándo será una realidad accesible para todos.

Uno podría pensar en videojuegos como The Sims, en películas como Matrix o Tron e incluso en la realidad virtual ya existente para entender que es esto del metaverso.

Second Life
Es uno de los ejemplos más antiguos de metaverso, lanzado en 2003. En Second Life, los usuarios pueden crear su propio contenido y personajes, y socializar con otros usuarios a través de avatares. Habbo Hotel también es considerado un metaverso, ya que permite a los usuarios interactuar con otros usuarios y adquirir complementos para mejorar la experiencia de navegación.

Existen diferentes tipos de metaversos, como centralizados y descentralizados. Fortnite es un ejemplo de metaverso centralizado desarrollado por Epic Games en 2017. Los usuarios pueden disfrutar múltiples experiencias como jugar, asistir a conciertos o disfrutar de una película. OVR es un ejemplo de metaverso descentralizado que utiliza la posición geográfica del usuario para exponerlo a experiencias específicas. Cada propietario elige la experiencia que tendrá el usuario localizado en ese lugar cuando se abra la aplicación.

Otros ejemplos recientes incluyen The Sandbox y Decentraland, que han potenciado la economía de los videojuegos añadiendo activos digitales. Microsoft también se ha lanzado al metaverso con Malla, una plataforma que permite a los usuarios colaborar en proyectos virtuales utilizando avatares.

¿Y qué es un avatar?
En el metaverso, un avatar es una representación digital de uno mismo que puede ser personalizada a tu gusto. Los avatares son la representación gráfica de los usuarios que están ingresando a los mundos virtuales. Puedes elegir la apariencia, la ropa, el cabello, la altura y mucho más para crear una experiencia más inmersiva para el usuario. Las empresas pueden usar avatares como forma de monetizar el metaverso vendiendo ropa virtual, accesorios y otros artículos a los usuarios.

En esto también podemos recurrir tanto a videojuegos "tradicionales" en las que uno elige un personaje que va evolucionando o cambiando hasta los propios juegos de barajas o cartas de rol e incluso en las fiestas de disfraces: un vida paralela o secundaria en que uno puede ser otra persona distinta.

Los avatares del metaverso son personalizables porque el objetivo es que las personas puedan proyectar su propia imagen deseada en estos entornos virtuales. Aunque no necesariamente tienen que ser idénticos a la apariencia física real de los usuarios, en algunas plataformas como Meta se busca esta finalidad y se puede cargar una foto de la persona para generar un avatar lo más similar posible. Lo que también hemos visto con algunos stickers de Whatsapp.



Metaverso, multiverso y omniverso
Mientras el metaverso es un mundo virtual en el que los usuarios pueden interactuar con otras personas y el medio ambiente, y gestionar algún tipo de moneda, pudiendo tener su propia economía, el multiverso es un conjunto de mundos virtuales que comparten los conceptos del metaverso, pero cada universo tiene sus propias leyes e identidades. Y finalmente, el omniverso es la colección de todos los metaversos y multiversos, englobando todos los términos.

Las empresas están dedicando mucho dinero y tiempo para crear su propio metaverso. Tu identidad interactuará por separado con el metaverso de cada empresa, como Meta (Facebook) o Google. Sin embargo, si el propietario de un metaverso desea asociarse con otro, se necesitarán estándares comunes para garantizar una interacción fluida entre ellos. Todos los diferentes "versos" vendrán con sus propios estándares que influirán en la interacción, el discurso, la creación de contenido y el comercio.

Escrito con ayuda de Perplexity.ai.

05 julio 2015

Curación de contenido con Scoop.it

La curación de contenido es el más alto nivel, si se quiere, de interacción en la web. Una vez que eres asiduo a leer, buscar y encontrar, luego a compartirlo en el blog o redes sociales, comentar y casi finalmente hacer tu propio contenido: blog, podcast, tweets o estados de Facebook, llega el momento de la curación de contenido. Y no significa necesariamente que se sepa lo que se hace, solo que es cuando te involucras de mayor manera en Internet.

Puede ser eligiendo cuidadosamente -o no- a quien darle reblog en Tumblr, RT en Twitter o Compartir en Facebook. Sin embargo, con más o menos tino, tú decidas qué crees que merece ser leído por tu comunidad, y será más o menos efectivo si haz creado por lo que se te conozca. De esta forma, cuando hablo de ciudades verdes, periodismo, opinión sobre política y Venezuela, me va mejor que si hablo de otros temas, por ejemplo.

Hay varias herramientas para hacer curación de contenido además. Storify sirve mucho para hacer resúmenes de conversaciones en Twitter, en mi gusto personal, y Scoop.it sirve para hacer una especie de tablero, periódico digital o cartelera de recuerdos. Así que creé el mío llamado Ciudad Verde para compartir ideas sobre planificación urbana, techos verdes, ecología, ambiente e iniciativas institucionales como las del Banco Interamericano de Desarrollo.

Como se dice, ser un "dj del contenido" es combinar acertadamente los distintos ritmos y géneros, de la forma que sea interesante y atractivo, lo que siempre se busca en Internet y se devanan los sesos los artistas: ¿cómo hago para llegar a más gente?

Aquí mi primer tablero: Ciudad Verde en Scoop.it.

26 diciembre 2014

Entrándole a los MOOCs y COMAs: estudiar en línea más allá de los tutoriales

En 2012 escribí un artículo para el diario El Siglo donde hablaba de la revolución de los Massive Online Open Courses, unos cursos disponibles en Internet y ofrecidos por universidades del mundo, que permitían a miles de personas de todo el mundo estudiar en línea sin límite de matrícula o tiempo. Estudiabas a tu tiempo cumpliendo con las asignaciones. Y además, para mayor atractivo, en ocasiones en las mejores universidades del mundo.

Los MOOCs, llamados Cursos Online Masivos y Abiertas, COMA, en español, habían evolucionado de ideas como los postgrados en línea, de la liberación de contenidos académicos desde Harvard y el MIT, los textos en líneas y los tutoriales en Youtube. Incluso de ideas como la Universidad del Pueblo. Eran plataformas que te permitían estudiar temas específicos, preuniversitarios o de interés general, que podían ser sumados a tu currículo o simplemente ser parte de la formación continua.

Y me inscribí como loco. Fui obsesivamente a Coursera, a MiriadaX y a EdX. Quería adelantar todo lo que pudiese después de haberme graduado tarde como periodista. Lo quería saber todo. Avanzar rápido en la educación en línea. Era algo que ya había visto como oferta de postgrado y sistema en la Universidad Nacional Abierta así como la gran promesa de la red de redes: todos somos iguales con una conexión, sin importar quién seas o donde estés. Y claro, fracasé. Me metí en demasiados, no fui constante y no estaba acostumbrado. Lo abandoné.

Pero en 2014 me enfiebré. Logré terminar mi primer MOOC: Microeconomía con el Dr. José Vásquez de la Universidad de Illinois, en su campus de Urbana-Champaign. Era en inglés con subtítulos. Se ofrecía además la posibilidad de presentar y desarrollar un proyecto especial, con aprendizaje y calificación entre pares, de donde el profesor elegiría a los mejores para desarrollarlos personalmente. Una tremenda ambición, pero aposté por una frase aprendida en 2013, cuando aprobé cursos en línea de la OEA sobre gobierno electrónico: piensa en grande, empieza pequeño y crece rápido.

La experiencia de abandono temprano y falta de constancia de 2012 me hizo enfocarme en lo mínimo posible. Así que vi los videos, hice las lecturas y pasé los exámenes. Terminé el curso y aunque tuve una nota medio alta, lo importante para mí fue la entrega del diplomita en PDF que dice: usted aprobó. Antes de meterme en esto había hecho uno de inglés básico, corto, que me diera la confianza. Y ahora, después de 4 meses de lidiar con la plataforma, el idioma y los nuevos conocimientos, podía celebrar.

Así pude sacar muchos más, e incluso los últimos que he hecho los he obtenido con certificado de honor. Más de 90 de 100 puntos posibles. Además, en el curso de Democracia y Decisiones Públicas de la Universidad de Barcelona, uno de mis aportes al foro que advertía sobre la confianza excesiva sobre el partido Podemos en España me recordaba a lo que no escuchamos como advertencia sobre el chavismo en Venezuela a pesar de la experiencia en Cuba, logró ser reseñado por el profesor como uno de los aportes más interesantes para ser discutidos.

Ludificación
Ser competitivo y tener experiencia en juegos de video puede ayudar. Claramente, te tiene que gustar leer y estudiar en Internet. Si tienes experiencia conversando en foros y aprendiendo en tutoriales de video, ya tienes la mitad del camino andado.

Dependiendo de cada plataforma, los logros pueden ser premiados con puntos de karma, insignias (badgets) o certificados. Estos también difieren en la forma de compartirse, bajarse o enviarse a LinkedIn. También hay diversidad en las causas de los mismos. Pueden ser las calificaciones, cumplir con objetivos o incluso la participación.

Acumularlos, ser reconocido, el diseño y la posibilidad de exportarlos, añadirlos a tu CV o exhibirlos en redes sociales, son formas de luchar contra uno de los males propios de los MOOCs y que viví en carne propia: alto abandono, poca constancia e inscribirse en muchos más de los que se pueden.

Aprendiendo de todo
Tengo certificados en temas tan reconocibles como Macroeconomía, Estadística Descriptiva o Emprendimiento Social. Pero como en muchas universidades con profesores investigadores, también me he apuntado a algunos basados en tesis como Cultura Latinoamericana, que disertaba en las ideas del profesor sobre la particularidad del arte de nuestro continente en una teoría de cuatro puntos; Sociedad de la banda ancha -sobre el uso de las TICs para organizaciones sin ánimos de lucro- y Economía Circular: reciclaje de metales.

También en algunos más ligeros y divertidos como The Music of The Beatles y a futuro tengo varios de apreciación de la música jazz, la relación entre el hip hop y la religión o el geodiseño para solucionar problemas ambientales, planificación de ciudades y microbiología básica. También he tomado algunos de periodismo de base de datos o Cambio Climático, de los cuales tomaré varios más relacionados. Claro, para lograr todo eso tuve que saber cuándo abandonar algunos, cuando saber qué era demasiado e incluso, dejar de inscribirme o no iniciarme en los que aunque parecían interesantes, no me llevarían a ningún lado.

Ahora estoy enfocado en pulir el inglés, como un método para lograr escribir de forma más cómoda en los foros en los MOOCs de universidades no latinoamericanas, e incluso como una forma de alcanzar nuevos niveles de entendimiento y conciencia, porque creo que me estoy perdiendo de mucho por no tener fluidez total en ese idioma. Para eso recomiendo Lingualia.

Consejos y lecciones
Te daré aprendizajes que he tenido hasta ahora para que ingreses en este mundo.

1. Empieza por los MOOC "a pedido" o "self-paced". Estos permiten tener tu propio ritmo, pueden estudiarse en cualquier momento y aunque no tienen interacción social o es demasiado variable (puede ser alta o nula), no chocarás con los tiempos de entrega y el método de trabajo. Fue lo que me causó más frustración: pasarme las fechas o no saber cómo o qué entregar.

2. Cuando te vayas a los cursos que tienen fechas de inicio y fin, con límites para las asignaciones, apuesta por la profundidad. No te sobrepases con 12 MOOC. Piensa en cuántas horas tienes al día, a la semana, al mes para estudiar en Internet. Piensa en las veces que no podrás, que no querrás, que harás otra cosa. Así es: puedes la mitad o menos de lo que idealmente dices. Esto no es la dieta ni la promesa de hacer ejercicio. Aprovecha para ver los videos varias veces, de leer con calma, de acostumbrarte realmente a la plataforma y saber cuáles son las tareas con evaluación por pares (técnica para aprender del otro estudiante, al autoevaluarse y hacerlo entre sí, porque el profesor no podría con mil evaluaciones).

3. Empieza por tu zona de confort. Elige algo que domines parcialmente, que te interese mucho y en la que puedas aportar conocimiento propio. Entrarás en comunidad, te será fácil terminar y seguir adelante.

4. Usa diversas plataformas e intereses. Mezcla humanismo y tecnología. O polos diversos que funcionen para ti. Puede ser que un día no estés de humor para leer sobre pena de muerte o que prefieras escuchar ideas sobre la historia del rock. Un día llegas apasionado por aprender algo relacionado con tu profesión y otro sobre finanzas personales. Dale balance. Piensa cómo habrías o elegirías tu semestre de la universidad si hubiese un pensum inmensísimo o si pudieses elegir entre varias universidades.

5. Comparte. Si consigues un MOOC interesante, para ti o los demás, envíalo a las redes sociales. Déjale saber a tu comunidad que hay cosas que aprender. Te lo devolverán con cursos que quizás has perdido de vista.

Plataformas
Junto a las más conocidas que ya nombré, están también Blackboard, Tutellus, Udemy, Bmooc, UniMOOC (que usa el sistema de itinerarios) y Udacity. Algunos son pagos o parcialmente pagos, divididos entre Freemium o versiones de prueba, pero la mayoría son totalmente gratuitos.

Puedes usar también este buscador de MOOCs.

Por cierto, sigo pendiente del primer MOOC de una universidades venezolana, después de estudiar en varios de campus colombianos, argentinos y mexicanos.

04 enero 2012

Chile y Uruguay son los más 2.0 - Tendencias Digitales

Tendencias Digitales ha presentado una infografía en que midió el uso y penetración de la Internet en Latinoamérica,que devela cómo, para qué y quienes usan la red de redes en nuestro continente. Lo que nos permite saber en qué posición estamos los venezolanos, fanáticos de las redes sociales, el Blackberry y el iPad.

Lo primero es que con una penetración del 37%, que son 218.395.000 ciudadanos latinos conectados a la red, Venezuela arrima exactamente el mismo nivel de penetración, que con una población estimada (esperando al Censo 2011) de 29.499.000 personas, lo que arroja 10.913.630 venezolanos y venezolanas conectados.

Del cual 32% (cerca de 3 millones y medios están en Facebook, sexto lugar en el continente, y 8%, más de 873 mil están en Twitter). Fácil concluir que sigue siendo el despreciado carelibro todo un ecosistema inmenso, aún sin aprovechar al máximo, tuiteando somos unos pocos -recordando que sólo el 10% de usuarios producen el 90% del contenido- y la cuenta presidencial está sumamente inflada.

Pero si tenemos que ahondar en nuestro mestizaje 2.0, el estudio revela que preferimos crear y compartir en los medios sociales que influenciar y adoptar. Es decir, no queremos ser los más importantes sino ser panas, pasar el chiste, el video y la foto reveladora, el tubazo, pero no ser precisamente gurúes y menos demasiado innovadores, queremos estar donde todos andan. Sin embargo, compartimos con Uruguay y Argentina la preferencia por el uso de la Internet en Bancos, compra/venta, clasificados e información (más que noticias), somos más bien transaccionales. Pero parece que muy calladamente. Seguimos siendo desconfiados.

Penetración continental
Chile y Uruguay encabezan la lista con 58% de penetración de Internet. Pero con poblaciones relativamente bajas (menos de 21 millones entre ambas), mientras el gigante Brasil con 38% y más de 200 millones de habitantes, tiene 76 millones de internautas, más que Alemania, Japón o Reino Unido, explicando quizás porqué es ahora la 6ta economía del mundo (subiendo un escalón) y la sede de Río+20, las Olimpiadas 2016 y el Mundial del Fútbol 2014.

Colombia y Puerto Rico destacan con 50% y 55% de penetración. Especialmente la hermana república con casi 50 millones de habitantes, siendo el tercer mercado en línea del continente pero en buen segundo lugar está México con 34% y casi 113 millones de gentes, lo que le da más de 38 millones de conectados, más que la población actual de Venezuela por varios millones. Bolivia y Nicaragua se quedan al fondo con 12%.


Twitter y Facebook
Con Uruguay (17%) dominando el pajarito y con Chile (52%) en el chismógrafo, encontramos una relación directa entre penetración y uso de estas plataformas. Ya que Uruguay tiene 40% de uso de Facebook y Chile un 5% de Twitter, que lo coloca en tercer lugar, sólo superado por Venezuela.

Pero somos realmente usuarios de Fb en Latam. 22.6% contra el 10% mundial y 2.4% por debajo del 3% global en Tw. Pero sorpresa, los usos que han subido en todo el continente son las reservas de turismo, la VoIP, la Ventas por Internet, Fotoclasificados y los trámites gubernamentales, todos es más del 100%, mientras comprar por internet, operaciones bancarias, escuchar radio y ver TV así como hacer cursos en línea más del 50%. Cayó el uso del correo electrónico y las redes sociales, aunque son los dos principales usoscon 89% y 84%.


Smartphones y tablets
Como el resto del mundo, nos vamos a lo móvil con una penetración celular del 97% (en Venezuela hemos colaborado mucho con eso), y un 5% de las tablets, pero la disposición de compra de lsa mismas se ha disparado desde casi cero en 2010 a un poderoso 19% quitándole espacio a todo: PC de escritorio, laptops, netbooks y lectores de libros electrónicos.

Lo más comprado es el iPad con 64%, el Samsung Galaxy Tab (21)% y el Blackberry Playbook (11%).

13 diciembre 2008

10 recomendaciones irresponsables: ropa, fotografía, trabajo y más

Parte importante de ser leído es dirigir la atención hacia otras cosas, desconocidas, interesantes o simplemente que nos gustan. Así que más recomendaciones:

Ropa y música
La primera vez que escuché la expresión Cocodrilo Bizarro fue del Nigga de Los 3 Dueños, en lo que parecía un freestyle mientras estaban de lo más high. Ahora, junto a otros panas ha formado una marca de ropa y la promociona por MySpace. "Ropa Seria", es el slogan. Tripéatela en:
La gente de DGC-Dejese han creado una línea de ropa desde Maracay basada en la música alternativa y contemporánea con una larga colección para hombres y mujeres. No son venezolanistas como otras marcas de diseños divertidos sino que reafirman la cultura melómana. Échales un ojo en www.myspace.com/dgcvestir.Blogs
A la tercera -o cuarta- va la vencida. El pana Israroots ya se decidió y ahora si tiene un blog al que le conoce la clave y en el cual postea regularmente de música y recomendaciones varias. Ve lo que digo y conoce a este futuro comunicador social irreverente, gordito y cagüense.

Pedro no abona tanto El Culto como quisiéramos, también tiene otro blog donde hace de las suyas con su desfachatez de arrechera masculina, sus retos a la estupidez social y la sexualidad asumida mito romántico. Con un discurso de ingeniero resentido pero con afilada pluma. Él "pone consistentemente" La Cagada.

Fotografía
Me lo ha pedido varias veces y siempre digo que si. Por fin cumplo, Jaime. Fotomaton es fotografía urbana, encuentro juvenil y apuesta estética. Aquí sobran las palabras, venga pa que lo vea.

El rock nunca había lucido tan bien. Cada vez que miramos fotos de un toque, todo el mundo sale movido, sudado o con una montón de luces encima y no se entiende nada. En FotoRuido, los rockeros de nuestro país ya salen como si fueran estrellas.

Fashion
¿Has querido ser tu propio diseñador de moda? ¿Nada de lo que ves en la calle te gusta o no llega a donde tú vas? Pues prueba Polyvore. Pudes ver las combinaciones de ropa, bisutería y accesorios, así como íconos que han armado Maily y su hermana Lorien para fantasear sobre distintos looks según subculturas y géneros musicales. Puedes crear los tuyos, compartirlos con otros usuarios e importarlos a otras redes sociales. Fashion a lá 2.0.

Ecología
Un blog que corresponde a un programa de radio y al mismo tiempo a una idea, una mujer inteligente y una filosofía, además de un estilo de música. Reggae, ecologismo y periodismo, todo en uno en Zona Verde.

Trabajo
¿Te gusta demasiado bloguear, y piensas que ojalá te pagaran por hacerlo? No estamos ya tan lejos de conseguir distintos empleos y para que averigues cómo va eso, desde tu casa, sin horarios y haciendo lo que te gusta. BuscoBlogger. En español, buscan gente cómo tú y pagan en moneda extranjera. Haz patria e inscríbete.
Búsquedas
¿Buscas libros, algún PDF o simplemente algún documento al que no recuerdas donde lo bajaste? Olvídate de Google o buscar en páginas que siempre te dirán precios en euros por los libros que deseas. En PDFGeni seguramente encontrarás muchos de los textos que deseas, sino, igual vale la pena intentarlo y curiosear.

Después no digas que la Internet es chatear, jugar en el Facebook y usar Google.

Etiquetas Blogalaxia:

08 diciembre 2008

Bloguero no se mete pa barrio y Facebook no es una plaza

Internet sube cerro pero usted no. Las elecciones del 23N hablaron cloro: la disidencia chavista, el voto cruzado y la pulverización del presidente son el Coco, la Sayona y el Ratón Pérez, creíamos en ellos hasta que maduramos y vimos que sólo eran cuentos. Así, toda la paja que se habló en el aula de clases, en la sala de la casa y en el carro con los amigos, así como el tecleo loco en nuestro súper blog, despertaron con resaca el lunes preguntándose qué había pasado.Como saber exactamente qué decir luego que la persona se fue, ahora todo el mundo brinca, con el brazo levantadito para ofrecer su análisis y explicar porqué perdimos, sin haber dicho cual Nostradamus, yo sé cómo no perder y haber actuado. Ahora, nos dimos cuenta –oooootra vez- que no es que el pueblo es ignorante y toma malas decisiones porque quiere o no sabe, sino que los que saben y pueden cambiar las cosas actúan de Hermes que con un control remoto social le ordena al barrio: vota contra el Presi porque en la tele sale como un loco.

Ya usted sabe que no sólo puede observar el mundo desde el telescopio de su realidad, sino además, que no está solo en esta peladera de bolas sociológica. Leyendo a Lubrio, uno de esos “amigos” socialistas que escriben en Aporrea, en YVKE Mundial y tiene su propio blog político, que cree que la lucha revolucionaria pasa por “destruir” mis irresponsabilidades por el satélite “borracho y perdido” del Venesat-1, y participar en los foros en que cada vez buscan más socialismo y menos chavismo, ves el mismo síntoma que yo llamaba “yo conozco a Blanquito Man de King Changó”.El venezolano se las sabe todas, conoce más que tú y tiene la razón. No importa si la habladera es sobre quién se para más temprano, quien trabaja más que otro y quién está en la vida echándole más pichón que tú, que lo tienes “todito fácil”. En este país de 26 millones de personas, sólo trabaja una persona y los demás deben aceptar el regaño amargo de “cómo tú no tienes que trabajar”. Los que dicen “yo también trabajo” pasan por la lucha de quién se para más temprano, llegando a niveles insospechadamente oscuros.

Luego, esto se extiende a: métete pa un barrio para que veas lo que es bueno, yo conozco a un pana del CICPC que me contó tal cosa, la tía de la prima de mi novia trabaja en (ponga la oficina gubernamental adecuada) y otros panas políticos que echan el cuento “cómo es” y no cómo uno cree que es desde su burbujita, en rancho o en quinta, pero inaccesible como ciudadano porque está “burda de ocupado”.

Y el descubrimiento es simple. No estamos haciendo trabajo social. Ni usted ni yo ni nadie. Ni los chavistas de teclado, y así uno respira diciendo: al menos no me voy al infierno yo solito, pero piensas, coño, pero me voy con ellos, ¡mejor me salvo! Es como el chiste del copeyano que a punto de morir se hace adeco, “para que se muera uno de ellos”. A Lubrio se lo dice claro un pana en los comentarios de su lloradera contra Diosdado y Rángel Ávalos por un mega mall en la Plaza Miranda, donde El bloguero admite que votó por ellos porque unos vecinitos dijeron cositas feas “racistas, fascistas”. El mismo errorcito de lo que deciden votar que no a todo lo que proponga el Presi porque Globovisión los envenenó o son burguesitos.Es que para el venezolano, los defectos son virtudes. Ver novelas, tener un pana que te palanquee, que el Presi diga que se copió en la Academia, saber comerte la luz o la flecha en determinada calle, resolver con trampitas algún asunto cotidiano y hasta “copiar y pegar” sin que el profesor se de cuenta. Te ríes tú, te lo celebra el otro y sólo te llevas la sanción moral guabinosa: “eres el peor”. Pero no hay drama, palante es pa allá y hasta se lo presentas a tu hermana.

De esta forma, ser bloguero en Petare parece del carajo, y yo juro y perjuro que estoy cambiando la mentalidad de un país porque escribo otras pendejeras desde Maracay. Cambiar el mundo devenga apenas en cambiar tu entorno, en influir en algunos amigos más o menos convencidos de lo mismo que tú, a pensar y leer un poco más, pero mi urbanización sigue teniendo huecos y atracos, a pesar de creerse “clase media”; en los cybers alrededor sigue habiendo tiros escapados y golpizas por “te metiste con mi ahijado” y a los portus de la esquina los siguen atracando en su panadería porque no le pasan lo suyo a los policías para que estén allí día y noche.

Igual, el pana que comenta en el blog de Lubrio se las canta cuando da razones de la derrota y de cuatro, la mitad son el propio presidente y la tercera los opositores robotizados de No a todo lo que sea chavista, pero luego se extiende a la autocrítica: “-Nosotros. Por creer que pensamos y nos motivamos igual que los carajos que más necesitan de una revolución, y que con la campaña desde la teve era suficiente. No me digas que Ocariz y Ledezma se fajaron más: NOSOTROS (tú, yo y los demás compas) no nos dimos cuenta de que en el barrio hay unos cuantos coños a quienes le sabe a mierda lo que pasa fuera del callejón, y no fuimos a sacarlos de sus madrigueras a cedularlos, inscribirlos en el CNE y/o a asegurarnos de que ese día no fueran a chirrear, jivarear, beberse dos cajas de frías, a asustarse o a ladillarse de estar en una cola o a abstraerse de su jodida realidad o lo que sea que hicieron ese díaSigue recitando lo que para la clase media bloguera es el mismo dolor. La inacción, el creer que gritarlo al universo desde la pantalla es entrar en los rincones y que sin mover un dedo, cada quien educando a sus 1 por 10 y confiando que los patrulleros están ladillando por teléfono y abrazando viejitos para quitarle el voto, se logra todo. La misma conclusión: explicarles a los que más quieren y necesitan un cambio. Sea una revolución socialista o un capitalismo social de mercado. Y lo dice duro: "La revolución es el camino", les decimos (si es que nos oyen). Y ellos, con sus rollos de mil rostros (el malandraje que bisnea con piedra, susi y monte en el mismo callejón, la mujer que se queda sola en el rancho a merced del donjuan comemuslo, la cloaca abierta frente a la casa, la promesa incumplida de una chambita, el peo permanente con algún vecino, la hija preñá, la lluvia, no hay café en la totuma y allá abajo la ciudad afluente con sus panaderías llenas de cachitos y pastelitos inaccesibles y los carros y la TV enseñándoles el paraiso terrenal en el que ellos no caben) te dicen "¿Cómo? ¿O sea, tengo que pasar por más de esto para que me saque del hueco? ¡Nojoodaaaa! ¡Anda a comer mierda!".El blog como escape social. El blog como cátedra de taxista que sabe cómo arreglar esta ciudad. El blog como justificación o réplica de lo que sucede. El blog somo confesionario para salvar el alma, para hacer correr con los dedos con la solución que “ellos no aplican” y del acercamiento pensante de un ciudadano que debería “ser presidente” o ser contratado para mejorar las cosas. ¡Qué bolas! ¿es que tú no lees mi blog? El blog como arrecherita.

Hasta el Duque, de El Discurso del Oeste, tratando de justificar para él mismo el apoyo la reelección, dice que sólo Chávez mantendrá un Estado que permita a los ciudadanos hacer autogobierno y no piensa que durante 20 años no se alternarán el poder 4 “tiranos adecos y plutócratas” sino que podría reelegirse Diosdado o Jorge Rodríguez durante esos mismas dos décadas si algún día este Presidente, naturalmente, falla. Si, Hugo, el que se mete hasta con los carnavales y el Telecorazón, es el único que puede comandar un Estado que no se inmiscuya en el poder local –aunque promovió hasta al último candidato a alcalde-, el Estado que firma el cheque del consejo comunal y promueve las comunas y no al revés, y que es banco, cementera y telefonera. Para eso, el Duque apuesta por un Estado como el chino o cubano, “sin el trámite de las elecciones” y se pasa por el forro a los que defiendan o pretendan o consideren otras opciones. El blog como decreto presidencial de cada ciudadano. La tiranía del blog como habladera libre y amplia.

Mientras leo sobre la muerte de blogs en Mangas Verdes y Orsai, otros amigos dicen que en Facebook los leen y comentan más, nadie hace nada porque está escribiendo, porque está trabajando, estudiando, pensando y la inacción pensante le gana al servicio comunitario, al acercamiento hacia el otro y al educar al que no vota, vota mal o no sabe porqué o para qué votar. Y se pretende educar a punta de "encuéntrame por Google". ¿Y ya estás seguro que el otro sabe usarlo y entiende que lo tuyo es un "blog"?

Coño, el blog no se está muriendo ni se muere ni sustituye al periódico. Al blog hay que matarlo como arrogancia y transformarlo en la bitácora de las cosas que hacemos en la calle. El blog como testimonio y no como sabelotodo. No es perder la fe en el poder ciudadano de la red, sino otorgárselo y pensar que las cosas suceden solas. El blog debe ser argumento, medio para opinar y permanencia del texto compartido y comentado por "todos los que puedan". Pero no institucionalizarse como visión todopoderosa que excusa el involucrarse y que basta para transformar.

Unos tendrán que meterse pal barrio, otros enseñar a los demás a bloguear, muchos más dedicarse a arreglar las cosas por su casa, pero en la silla, no nos podemos quedar como trono sino como suma de lo que estamos haciendo, más allá de "estudiar y trabajar, no meterse con nadie y ahorrar para salir adelante". No involucrarse es hacerse cómplice de lo malo que sucede.

Etiquetas Blogalaxia:

21 noviembre 2008

Twitter (y Facebook) para cubrir tus elecciones 23N - involúcrate

El próximo domingo 23 de Noviembre, puedes seguir los comentarios de la gente en TIEMPO REAL usando Twitter. ¿Qué es twitter? Twitter es un servicio en tiempo real que permite publicar un mensaje corto (140 caracteres). Eso sirve para varias cosas:
  • Decir rápidamente que estás haciendo, mirando, o pensando, AHORA.
  • Enterarte que están haciendo, mirando, o pensando tus contactos, AHORA.
  • Buscar en todo twitter que están haciendo, mirando, o pensando tus contactos, AHORA.
Es increíblemente bueno para cosas que pasan al momento, que todos vamos comentando. Para ello lo mejor es el buscador. Por ejemplo, puedes ver que se está diciendo sobre Venezuela, el iPhone, o sobre Obama. (Tendrías que haber visto la velocidad de la información el día de las elecciones en USA). ¡Lo mejor es que la búsqueda se actualiza sola!

Entonces, tienes dos alternativas:

1. Mira la película. Puedes ver lo que dice la gente en twitter sobre las elecciones del 23N.

2. Haz la película. Así podrás ir diciendo lo que vez, conversando con otros, haciendo red.

Twitter está por ahora sólo en inglés, pero es muy fácil. Instrucciones:
  1. Abre una cuenta en twitter.com. Es fácil, lo de siempre: nombre, clave, email.
  2. Opcional (Sino le das a skip, arriba): te pregunta para buscar a tus contactos que ya usan twitter. Dale tu usuario de gmail, hotmail o yahoo, y el password, y el los busca. Después te ofrece para invitar a tus contactos, si quieres.
  3. Visita a algunos de los que estaremos twitteando sobre las elecciones: @hectorpal, @LuisCarlos, @NSC, @jordimirobruix, @Jogreg, @jeanfreddy, @kareta, @Naky, @RomRod. En cada uno, dale click en "follow" para que te lleguen sus actualizaciones al instante.
  4. Cada vez que quieras escribir algo, ponle el texto #23n, para que salgas en el buscador twitter sobre las elecciones del 23N.
  5. Cuando quieras responder a alguien, por ejemplo a mi, puedes escribir "@hectorpal estoy siguiendo las elecciones!. 23N". Lo que me dices a mi es público, y además les sale en la actualización en todos tus contactos. Esto es una gran conversa en una plaza.
  6. Siempre puedes volver a entrar a twitter.com
Si tienes alguna pregunta puedes escribir a rayasypalabras en gmail.com.

Preparate para hacer tu red. Las elecciones son de la gente. Haz que sea verdad.

PS1: Querid@ bloguer@, si no estás en twitter. Éste es muy buen momento. Información al instante.
PS2: Querid@ bloguer@/twitter@, postea invitando a twitter para las elecciones. La red la hacemos todos, eso lo sabes mejor que yo.

Publicado originalmente en Rayas y Palabras
PD de Hay que ser irresponsable. Haz que tus microposts de Twitter aparezcan en tu status de Facebook y llega a más amigos con esta aplicación: http://apps.facebook.com/twitter/. Copia y pega este post en tu blog y difúndelo.

Etiquetas Blogalaxia:

21 octubre 2008

El Ubista 2008-II: mentiras en la web + cambios en pensum y matrícula sin anunciar

El semestre pasado, el 2008-I, cuando estaba sacando las materias que me faltaban del séptimo semestre, me apareció sorpresivamente la opción de meter Periodismo Televisivo del 8vo, lo cual me pareció muy raro, porque hasta entonces el pensum obligaba, desde el sexto semestre en adelante, a tener todos los créditos acumulados de un semestre para ver materias del siguiente.

El resultado era que si te atrasabas en una materia, perdías un semestre completo y al mismo tiempo, aunque hicieras veranos y adelantaras materias, no podrías adelantar o recuperarte porque los créditos te lo impedían, a excepción de verano, donde por cuestiones meramente mercantiles, si te dejaban cursar algunas materias adelantadas pero que no afectarían las que podrías ver en el semestre regular.

Es decir, estábamos jodidos en un sistema que buscaba la permanencia por la mayor cantidad de tiempo posible a un estudiante, en lugar de ayudarlo a avanzar y desarrollar la carrera a su ritmo, bien sea adelantando o recuperándose.

Ahora, Nanda me contó que este semestre, 2008-II, pudo meter una materia del 8vo y otra del 9no, aunque está en el 7mo. ¡Imposible, eso no se puede! A menos que... el sistema de prelaciones de la UBA haya cambiado y ahora sea como el del resto de las casas de estudio decentes de este país, un árbol de prerrequisitos que permite adelantar y recuperarte, así que si ibas bien por ejemplo en Periodismo, podías ver todas las materias relacionadas sin parar, o no te atrasas con los Proyectos, pesadilla de quienes desean graduarse con su promoción y se han retrasado por esto.

Por tanto, reviso el pensum de ECOS en la nueva página web de la UBA y voilá, efectivamente, lo han cambiado. Así como también retomaron un sistema de pagos en que los nuevos cargan con la mayor parte del aumento y los alumnos regulares reciben un cuasi-congelamiento del precio del semestre, así que mientras más tiempo tienes en la universidad, pagas menos que los de nuevo ingreso, algo totalmente lógico porque la cantidad de estudiantes disminuye con el avance de la carrera, un sistema en forma de pirámide, pocos arribas, muchos en la base.

Extraño silencio
Ahora, a pesar de estas nuevas medidas, muy positivas, ¿por qué no las han avisado, no las han difundido, hecho públicas? Porque la UBA, cuna para tantas quejas y protestas, ¿no hechó mano de esto? Ahora, disculpen si no celebro y tiro cohetes, porque es sospechosa la medida sin presión y además, más que ventajoso, era una deuda por lo ilógico que eran las antiguas medidas en el pensum y el sistema de pagos.

Debe ser el mismo silencio al que se han referido tres informantes: un líder estudiantil, un periodista disidente de un diario regional y un trabajador de la uni. Datos confirmados con un par de estudiantes. El primero me dijo que Tenily Peralta -candidata al CLEA- recibió el pasado viernes 15 de agosto, su medalla y diploma de Abogada, un año antes que su promoción, en un adelanto especialmente para ella. El periodista aseguró que amigos de la nueva leguleya se lo confirmaron con sorna. Una compañera de clases dijo que el acto les corresponde en el 2009.

El trabajador de la uni me confirmó la muerte un vigilante por otro el pasado sábado 20 de julio, Día del Niño, cuando tras una discusión verbal el día viernes, a la noche siguiente un individuo que vive en una de las barriadas vecinas de la UBA, y que hasta entonces trabajaba como vigilante, fue hasta la puerta principal y usando una escopeta recortada le disparó certeramente en el pecho al vigilante con quién había peleado el viernes. Esto sucedió a las 8 de la noche, y aunque llegó el CICPC y la Policía, y hubo vigilantes testigos que declararon, el asesino quedó suelto. El cádaver fue levantado el día domingo 21 de julio de donde había caído justo en los cuadros de cemento que están después de los torniquetes. Luego daré datos policiales de este caso.

Mentiras en la web
¿Pero qué podemos esperar de una universidad que usa líderes estudiantiles pro-directivos para crear matrices de opinión polítiqueras para promocionar candidaturas? Este lunes apareció una noticia en El Aragüeño y replicada por EntornoInteligente, en que José Caricote -candidato al CLEA y líder autoimpuesto de la UBA- junto a otros estudiantes de la universidad "exigen desalojo de invasores en sede de San Vicente", pero justificando la toma que "Maestros, representantes y alumnos de una escuela, ubicada en el sector El Viñedo, de San Vicente" han hecho porque "la mala implementación de políticas públicas del Gobierno Nacional", que ha afectado a estas personas sin instalaciones idóneas para ver clases y, por otra parte, a los alumnos de las 5 nuevas carreras que estaban por empezar clases en esta sede, a saber: "Arquitectura, Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Ingeniería Química, Ingeniería Telecomunicaciones e Idiomas Modernos", explicando que estas no se pudieron abrir por la invasión.

¡Vaya! 5 nuevas carreras y en la página web de la UBA, actualizada este pasado viernes 10 de Octubre, en su sección de Sedes, no tiene registrada la de San Vicente. En Admisión tampoco aparecen esas nuevas carreras por las que según se podían haber inscrito aunque luego no pudiesen abrirlas. Por lo menos, Universia sabría algo al buscar por Arquitectura, o habría una noticia sobre Arquitectura y UBA en el CNU-Opsu pero sólo sale la aprobación de la carrera para la UBV o en Libro de Oportunidades de Estudio del 2007, que en la sección de la UBA no sale ni San Vicente como sede, ni las carreras nombradas, al menos a futuro, como suele publicarse en estos casos. Nada de nada, puro cuento. Y El Aragüeño publicó esa coba.

Mientras tanto en el grupo de Facebook del Centro de Estudiantes de la UBA nada de nada de elecciones, rechazo al nuevo aumento (220 Bs.F para alumnos regulares) y reivindicaciones estudiantiles. Por otro lado, fue cerrada por su parte la página Forosuba.com.ve, que conocí en los links del grupo Estudiantes de la UBA, aunque sigue siendo promocionado en HI5 por su creador, Freddy Toro.

¿Y entonces, Basílamelo y Guarimba, qué dicen?

Etiquetas: