Mostrando las entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas

08 septiembre 2025

¿Cómo votar en la final del Mundial de Desayunos de Ibai en TikTok, Youtube e Instagram? (Links)

El lunes 8 de septiembre de 2025 a la 1 de la tarde de Venezuela empezó la final del Mundial de Desayunos del streamer español Ibai Llanos.

La arepa pepiada (rellena de ensalada de aguacate, mayonesa y pollo) rodeada de un pabellón criollo se enfrenta al pan con chicharrón de Perú.

Acá te dejo los enlaces para votar en los comentarios, por Venezuela en cada red social y no te confundas. Es importante saber que el voto no es escribir que votas por Venezuela ni darle clic a cualquier comentario ni votar en una vídeo que no sea de Ibai Llanos. Debes entrar en su vídeo, dejo los enlaces abajo, y darle like a los comentarios que él dispone para votar.

En TikTok, el vídeo está aquí y votas en el comentario de Ibai (que tiene la marquita azul) que dice VENEZUELA https://www.tiktok.com/@ibaillanos/video/7547783016224165142. Para las 3:30 PM Perú llevaba 1,2 millones de votos y Venezuela 800 mil.

En Youtube, el vídeo está aquí https://www.youtube.com/shorts/v6UTx3enwpE. Haz clic en la sección de comentarios, es el cuadrito debajo de la manito con el pulgar hacia abajo.

Venezuela iba ganando 287 mil a 249 mil votos.


Y en Instagram, votas aquí https://www.instagram.com/p/DOWdW26DJr3/?hl=es-la hacie3ndo clic en la descripción del vídeo. Acá, Venezuela tenía 936 mil votos versus 864 mil.

Al publicar esta nota entonces, Perú tenía 2 millones 313 mil votos y Venezuela tenía 2 millones 23 mil.


29 enero 2025

Jazz rap/neo-soul, chiptune/jazz fusión, punk de Washington, lo nuevo de Novalima (electrónica afro-peruana) y black atmosférico alemán

1. Ballonerism (2025) de Mac Miller, grabado entre 2014 y 2016, es un disco lindo de Jazz Rap, Neo-Soul, Abstract Hip Hop, Neo-Psychedelia, Experimental Hip Hop, Cloud Rap (según RYM) aunque para mí muy lejos de ser lo mejor del año, incluso hasta ahora. Es el segundo disco póstumo del rapero, quien falleció tras consumir oxicodona con fentanilo en su casa en 2018. 3,5 de 5.

2. Diabolicus felinae pandemonium (2017) de Pryaspime: el tercer disco de estos dementes franceses está menos logrado que su debut, aunque también está más estructurado. Su metal de vanguardia, está más electrónico: tiene mucho de chiptune, breakcore y hasta alguito de drum n bass, aunque aún se escucha mucho jazz fusión y progresivo. Algo cinemático, menos metalero pero igualmente bueno, 4,5 de 5. En Spotify.

3. Life / Death (2025) de Mortgage, banda punk de Washintong DC. Regular, muy gótica para mi gusto, demasiado lo-fi incluso para el género. 2,5 de 5.


4. La Danza (Deluxe - 2025) de Novalima: música afro-peruano y electrónica de lujo, incluyendo house y festejo, un estilo de música bailable afro-peruano. Por momentos me recuerda a la música afro del Pacífico Colombiano. En Spotify. 4 de 5.

5. Procella Vadens (2010) de Imperium Dekadenz: banda alemanna de black metal atmosférico y depresivo, con muchísimo fry y riffs agudísimos, con un sonido chirriante y evocativo de los orígenes del género más innovaciones en temas instrumentales no metaleros. Es interesante aunque creo que es demasiado teatral en su insistencia de lo-fi, que contrasta con sus interludios instrumentales, sin metal, de altísima calidad. 3,8 de 5.

26 marzo 2023

RAISG: cada hora se deforesta el equivalente a 310 canchas de fútbol en la Amazonía


Con un valor incalculable en biodiversidad, el extenso bosque tropical de la  Amazonía disminuye aceleradamente. Cada hora se deforesta el equivalente a 310 canchas de fútbol, así lo evidencia la Red Amazónica Socioambiental  Georreferenciada (RAISG) e InfoAmazonía en el StoryMap Deforestación en la  Amazonía: pasado, presente y futuro. Dentro de cinco años, a este ritmo se podría perder 23,7 millones  de hectáreas de bosque, un territorio equivalente a todo Ecuador.   

El cambio de uso de la tierra y la infraestructura vial crecen constantemente  para expandir y aumentar las tierras agropecuarias, lo que ejerce una gran  presión sobre el bosque y los pueblos amazónicos. Por ejemplo, más de la  mitad de la Amazonía se ve afectada de alguna manera por la infraestructura vial, lo que genera más presión sobre Territorios Indígenas y Áreas Protegidas. El común de la destrucción en cada país amazónico se relaciona con la  accesibilidad al bosque por vías (terrestre y fluvial) y sus condiciones de  terreno (áreas planas o de pendiente), así como por la cercanía a áreas de  ocupación, mayormente desordenada, y la expansión de actividades ilegales.

Entre los años 2001 y 2020 la Amazonía perdió el 9% de sus bosques. Mediante un modelo de probabilidad, RAISG predice el futuro de la  deforestación considerando tres escenarios, y estima que para el 2025 la  pérdida de bosque será un 130% más alta que la ocurrida en las primeras dos  décadas del siglo.  

Para detener el avance de la deforestación, los Territorios Indígenas y las Áreas  Protegidas son barreras importantes, juntos cubren casi la mitad de la  Amazonía. Pese a constituir las reservas más importantes de carbono,  biodiversidad, agua y legado cultural de la Amazonía, el compromiso  gubernamental en la mayoría de los países es insuficiente para defender  estas áreas. Cada año que transcurre, estas áreas se hacen más vulnerables  por lo que sucede en su entorno y experimentan una presión constante.   

Sobre la RAISG 

La Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada es un  consorcio de organizaciones de la sociedad civil de los países amazónicos  orientado a la sostenibilidad socioambiental de la Amazonía, con apoyo de la  cooperación internacional. 

La RAISG genera y difunde conocimientos, datos estadísticos e informaciones  socioambientales geoespaciales de la Amazonía, elaborados con protocolos  comunes para todos los países de la región. 

La RAISG produce los más completos informes sobre temas socioambientales  de la Amazonía para contribuir a que esta sea mejor conocida, apreciada y  cuidada. 

La RAISG opera como una organización colaborativa de intercambio,  articulación y difusión de conocimientos e Información Socioambiental  Georreferenciada, al servicio de procesos que vinculen positivamente los  derechos colectivos de las poblaciones locales con la valorización de la  diversidad socioambiental de la Amazonía. 

La RAISG es el resultado de la cooperación de ocho organizaciones de la  sociedad civil que trabajan en seis países amazónicos: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.




 

10 junio 2013

¿Por qué bebemos más en Venezuela? + Infografías

* Nuestro espíritu alegre, bromista y algo irresponsable podría creerse como la causa de ser los primeros en consumo de alcohol en el continente, pero la falta de sanciones sociales y legales empujan a un comportamiento del que nos hacemos extrañamente orgullosos


Un reciente estudio de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), organización con sede en Costa Rica, presentado en Ginebra, presentó cifras sobre la frecuencia de consumidores de alcohol en el continente, cantidad de etanol puro consumo y la ingesta excesiva de alcohol, según cálculos de la ONU, para nueve países de nuestro continente, revelando datos además sobre grupos de edad, sexo y condición socioeconómica.

En primer lugar, y en contra de muchas creencias, se determinó que en promedio, bebemos mucho menos y hasta con prudencia en Latinoamérica con respecto a Estados Unidos, Canadá y Europa. Con ejemplos muy destacables como El Salvador, donde 38.9% de los ciudadanos de ese país se declaran abstemios, que no beben nunca alcohol. En México y Nicaragua también hay alto índice que no bebedores: 29.1% y 23.1%. El promedio para la región (que no incluyó a Chile y Argentina, altos consumidores de vino) es de 15% de personas que jamás lo han consumido, lo que para la organización rompe un mito que asegura que todos los hacen.
Consumo de alcohol en mayores de 15 años
En el informe destacamos en Venezuela en tres renglones: mayor cantidad de personas que liban bebidas espirituosas, un altísimo 83%, el mayor consumo de alcohol puro (lo que depende de la bebida consumida y que aumenta con las más fuertes, y es más baja con la cerveza) con 8.9 litros por persona al año y además, la mayor cantidad de personas que ingieren más de cinco copas al menos una vez a la semana, considerada una dosis excesiva por la ONU, y que en el país se ubica en el 20.6% de los habitantes.
 
Somos superados en cantidad de abstemios por Colombia, República Dominicana y Perú respectivamente, con 4.2% 5.6% y 6.2% de los ciudadanos. El 6.7% de los venezolanos nunca beben alcohol. La encuesta, debe aclararse, es para personas entre 18 y 65 años, y fue pagada –aunque aseguran en FLACSO que no influenciada- por Cerveceros Latinoamericanos, una asociación que reúne a los productores de la espumosas de todo el continente.
 
Mujeres se unen
El aumento del consumo en Latinoamérica viene empujado, aunque en bajas cantidades, por el ingreso de las mujeres en el mercado. Pero ellas sólo beben 2.3 litros de alcohol puro al año, mientras los hombres alcanzan los 8,9 litros, el mismo promedio en Venezuela –incluyendo ambo sexos-, lo que lleva a una conclusión simple. En nuestro país en general bebemos tanto como la población masculina del continente, lo que implica que el hombre venezolano bebe aún mucho más que el latinoamericano promedio.

Más educación, más alcohol
Carlos Sojo, investigador de FLACSO que presentó el informe, reveló que se consume más entre los 25 y 34 años, y esto aumenta con el nivel socioeconómico y educativo. Se derriba el mito que el pobre bebe mucho más, aunque habría que considerar el tipo de bebida, su grado alcohólico y la cantidad de dinero disponible para eso.

Ingesta excesiva
A fin de cuantificar el uso nocivo de alcohol en América Latina, el estudio utiliza tres indicadores básicos: 1) riesgo de largo plazo según consumo promedio de etanol diario; 2) ingesta excesiva ocasional (binge drinking) definida a partir de al menos una ocasión de consumo de 5 tragos o más por semana y 3) nivel IV Alcohol Use Disorders Identification Test, (por sus siglas en inglés), examen de diagnóstico médico desarrollado por la OMS cuyo propósito es identificar personas con patrones de consumo de alcohol peligroso y dañino.

El estudio arroja que el 9.5% de los latinos exceden el parámetro de la ONU sobre ingesta excesiva, que serían 60 gramos para los hombres y 40 gramos para las mujeres, equivalente a 4 o 5 copas al menos por semana. Entre los bebedores este índice sube al 15% de los mismos. 22% de los hombres bebedores de alcohol y sólo el 6% de las mujeres. En caso de “casos de dependencia que requieren ayuda médica” es el 5% de quienes lo consumen.

Cerveceros Latinoamericanos asegura que pagó el estudio para enfocar políticas públicas en los 18 países donde tienen fabricantes con tres objetivos: respetar a los que no beben, moderar el consumo excesivo y buscar el no consumo en grupos sensibles.
 
Psicología nuestra
María Angélica Alvarado, psicóloga clínica egresada de la Universidad Bicentenaria de Aragua, profesora de esta institución y haciendo una suplencia en las consultas en el Centro Cardiológico Bolivariano de Aragua, nos vertió luz sobre las causas que llevan al venezolano a beber mucho más que el Brasil de las favelas y la Colombia de la violencia por la guerrilla. Señala que inicialmente es una cuestión cultural. La mayoría de nuestras celebraciones están relacionadas con el alcohol, además de la presión social sobre los jóvenes para ser aceptados en grupos y finalmente, la inexistencia de sanciones en las instituciones y la familia sobre el consumo de alcohol, incluso excesivo, crean una impunidad que alienta la repetición del comportamiento.

“En el Servicio Comunitario durante mi época de estudiantes, encontramos niños de entre 12 a 15 años con experiencias de borracheras de ellos y sus amigos, y al preguntarnos sobre sus representantes, podemos entender que son los adultos quienes organizan las fiestas y propician estos comportamientos, cuando el padre muestra orgulloso la primera rasca del hijo y la mamá cuenta como memorable la primera sopita de pollo del hijo enratonado”.

“No hay sanciones, pues el rol de la familia como ente de la sociedad se ha roto muchísimo y la figura de autoridad se ha fracturado, lo mismo sucede con el cigarrillo y otras drogas, ha bajado la edad de iniciación”, revela Alvarado, también miembro de la Sociedad Venezuela de Psicología para la Salud.

La especialista insistió que son conductas que son enseñadas, promovidas, y que difieren de lo que sucede cuando es uno de los padres quien es alcohólico. “Hay casos de imitación pero también de rechazo por el mal ejemplo de ridículo o comportamiento molesto, es más propenso cuando te alientan y celebran, cuando no hay consecuencias de tus acciones. Entonces el niño crece, y también lo enseña a sus hijos, en un círculo vicioso. El sistema de valores no fue reforzado en nuestra sociedad venezolano, por lo que somos cómplices de lo que sucede”.

Sobre el mayor consumo en niveles educativos y socioeconómicos mayores, la psicóloga señala la mayor cantidad de almuerzos y reuniones de negocios, muchas relacionadas con alcohol, y la prioridad de gasto en alimentación entre los que poseen mayor ingreso, pero desestima que exista relación entre lo socioeconómico y el consumo de alcohol. “Las causas son muy diversas: un duelo no terminado, llamar la atención de la familia o soledad, cada individuo es un caso particular”.

“La igualdad de género, que llevó a las mujeres a mayores papeles laborales y sociales la enfrentó además al riesgo de más presión social y a adoptar hábitos más masculinos, como el consumo de alcohol y su exceso también, para la inserción en estos campos donde estaba emergiendo, pero al mismo tiempo hay más casos de mujeres hipertensas y diabéticas por lo mismo”.

La falta de reglas es una constante en la disertación de la experta. “Las leyes en Venezuela no penan el consumo público de alcohol, mientras no hay sanción moral de la sociedad. Vemos que cuando se decreta una Ley Seca, se acuden a ciertas licorerías que violan esta norma, pero no les pasa nada, siguen funcionando regularmente, por lo que repiten constantemente este comportamiento. El ciudadano toma esto como ejemplo, en una cultura de impunidad”.

“Tenemos una realidad incómoda, como dice Al Gore, y es que tenemos una cultura que enseña a beber, que no lo castiga socialmente ni jurídicamente, y que envuelve una repetición de la conducta, en un país que está en pleno aprendizaje”, reflexiona Alvarado.

Felicidad aparente
“Como el ridículo, la felicidad es un aspecto muy social, que varía entre cada persona, de esta forma, medirlo puede ser muy difícil”, responde la psicóloga ante la reciente encuesta que nos encumbra una vez más como quienes están más contentos con la vida que tenemos en el mundo. “El venezolano es reticente, más que feliz, nos reímos de nuestros problema como mecanismo de defensa para no preocuparnos por nuestros problemas, los evadimos. Pero la felicidad es algo muy subjetivo, que incluso sería irresponsable de definir”.

Tener una familia, estabilidad económica y laboral puede ser la felicidad para algunos, pero para otros puede ser la fama, salir de los problemas o alcanzar el éxito deportivo, incluso señala la terapeuta que para algunos es una actitud de vida: “soy feliz no importan las circunstancias, pero definitivamente depende de la personalidad, por eso cuando estudiamos el caso de un paciente, debemos saber de donde viene, cuáles han sido sus experiencias, las circunstancias que lo envuelven, cómo fue criado”.


30 junio 2007

40 años no son nada, puro folclor vinotinto



El segundo juego en la historia de la Copa América que gana Venezuela y lo fue con todo el sentir nacional: esperamos 40 años como la democracia de la Cuarta República, casi nos damos unas manos con los peruanos para que fuesen serios gracias a un arquero es mejor boxeador que portero, todo porque Ciccero se burló de ellos, quizás como lo hacía cuándo jugaba futbolito en la Casa Italia, pues Venezuela ganaba 2 a 0 y la pasó de cabeza hacia atrás como recordando el gol anotado y el guardametas descuidado la tomó con la mano violando una regla relativamente reciente, y hasta corrimos con el "polvazo" que permitiese a los peruanos pelar unas 3 o 4 clarísimas oportunidades de gol, sin hablar del penalty que pareciendo vengar el que nos quitaron contra Bolivia, no pitó el árbitro a favor de Perú. Expulsaron a Ricardo David Páez por patear un balón como si jugase en una caimanera y hasta preguntó a gritos ¿porqué?. Incluso, el panita moreno, Arismendi, que metieron al final fue el autor del segundo gol, como cuándo a última hora uno metía al pana "que era bueno" y el pana celebró con el interiorcito azul de su hijito.

La Vinotinto
fue alzada, retrechera, dramática y sortaria. Se la tiró de arrecha, fue formapeo sin razón y echa la loca y desaprovechó la oportunidad de jugar con un jugador de más. Jugaron como siempre, buscando el mínimo necesario, como con Bolivia, una vez que metieron el gol, se repliegan flojamente y vuelven a activarse si les empatan. Algo así como echar carro si ya se hizo el trabajo del día o irse a beber después de clases porque no se faltó a ninguna. Por eso esta victoria tuvo tan buen sabor: dos goles buscados, muy bonitos y que representaron una victoria histórica y necesaria al momento, pero sobre todo con mucho folclor.

¿Qué nos toca ahora? Llegar de primero en nuestro grupo, lo cuál es posible si La Vinotinto vence a Uruguay para enfrentarnos con el segundo mejor tercero, del resto, incluso un empate sirve para clasificar pero nos tocaría jugar muy probablemente contra Argentina en cuartos de final. Sin embargo, hasta como buen tercero podríamos clasificar pero de nuevo nos tocaría un cabeza de grupo para cuartos de final.

¿La Vinotinto será conformista y floja, o será más bien osada y trabajadora?

18 junio 2007

Post patrocinado: Universia, el site de los universitarios

Universia VenezuelaCon el llamado despertar del Movimiento Estudiantil Venezolano y su par bolivariano, los estudiantes universitarios son parte de la actual agenda nacional, y muchas veces no sabemos dónde ubicar todos los sectores e intereses alrededor de este grupo social. Desde hace varios años yo visito frecuentemente el site de Universia, un portal de noticias, recursos e información relacionado al mundo pre y universitario.

Universia, un site nacido como una iniciativa del Grupo Santander y el Banco de Venezuela, tiene secciones como Pasantías y primer empleo, Becas, Biblioteca de recursos y Web del profesor, de interés para más de 9.800.000 estudiantes y 800 mil profesores en 9 países de Latinoamérica: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela, además de España y Portugal, que atiende las necesidades y circunstancias específicas de cada país en materia de Alma Mater y juventud.

¿No sabes en qué universidad se ofrece la carrera que quieres?¿Quieres enterarte de la última actualidad en investigación académica?¿Saber de los próximos encuentros deportivos, culturales y de entretenimiento en tu Universidad?¿Quieres saber las oportunidades de estudio y becas en el exterior?¿Mandar un mensajito de texto, bajar un guía montada por tu profesor, leer sobre la Ley de Servicio Comunitario? Universia Venezuela es tu sitio.

Pero Universia es mucho más que eso, con su Dossier de Prensa, Actualidad Universitaria, cursos en línea, convocatoria a concursos, foros de debate y la sección Universidad en Evolución, donde se discute la transformación natural de nuestras casas de estudio y las galerías de fotos de eventos y fiestas, es el portal más completo en temas estudiantiles en Latinoamérica.

En lo personal, en Universia una vez me gané dos entradas para ver a Los Amigos Invisibles en la Universidad de Carabobo en Valencia, y otra vez publicaron la información de un evento que hice con Guerrilla Seca en el Teatro Ateneo de Maracay, así que no me puedo quejar.

Este post fue patrocinado por Zync, el site de pago por post en español.

18 enero 2007

Melissa presidirá una Fundación Cultural

La Reina del Rock no se detiene. Recibí información, totalmente confirmada, que revela que Melissa Griffiths Parra del Riego -Melissa- creará una fundación con sede en la población de La Colonia Tovar, Estado Aragua, para la promoción y difusión de artistas y cultores de todo tipo, en cualquier parte del país.

La edificación será adquirida con apoyo de la Gobernación del Estado Aragua y llevara por nombre Fundación Cultural Mellisa Griffiths.

Oh My, debo decirlo: Aragua es lo mejor.

Les debo el scanneo del autógrafo ¡que me envió la Reina!