15 abril 2025

Lo nuevo de Dirty Projectors (art pop / música de cámara), Scowl (rock alternativo / power pop punketo) y Fractal Universe (death progresivo/técnico) y Grace VanderWaal (alt-pop), black mexicano salvaje de Thrä, black/thrash/death italiano, melodeath/metalcore melódico sinfónico (Bleeding Through), rock alternativo espacial inglés

1. ∫um'ad∂ejja ∫ervaj (2025) de Trhä: sorpresa, este disco es muy distinto al primero que escuché este año del mexicano residenciado en Illinois, EEUU. Ahora es un black mucho más lo-fi y directo, que aunque tiene un sonido sucio y atmosférico, no es demasiado brumoso o crudo, sino incluso melódico y cercano al hardcore punk o al black originario, en lugar de al shoegaze y el post-metal, pero además tiene riffs que podrían sonar surf, rock and roll o incluso ska, mientras puede mutar a otros más animados, venidos del power folk metal o el viking metal más aventureros.

Al mismo tiempo, el disco es agresivo e incluso depresivo la mayoría del tiempo, con una batería que apenas se oye y llena de repiques, son temas de entre 6 y 12 minutos, usualmente mid-tempo pero con momentos acelerados. Las guitarras vuelven a sonar como Botanist, agudas y en trémolo pero extrañas, claramente producidas cuidadosamente para sonar salvajes. 4,5 de 5, con mucha intriga.

2. Total Inferno (2015) de Satanika: black/thrash/death italiano, con guitarras afiladas y una batería nuclear, con un buen gutural. Una extrema y brutal producción que hace todo bien: feroz, rápido y bien ejecutado, sin sonar derivativo sino en su propio matiz de oscuridad y destrucción, con momentos melódicos. Los riffs son casi siempre en trémolo, con el black/thrash como color principal. Fue el último disco del baterista Diego Tasciotti (Aeternus) ahora en Dawn Of A Dark Age (black avant-garde con clarinetes).

Tengo debilidad por el black/thrash y más este que está reforzado con la dinamita del death metal, que al sustituir al speed y/o al punk, lo que lo hace más brutal, veloz y extremo, sin dejar de ser sumamente divertido y con momentos más apreciables, gracias al thrash.

3. NINE (2025) de Bleeding Through: le puse 4,7 de 5 pero es una cosa brutalísima, el metalcore melódico se puso más salvaje y su versión con deathcore, groove y metal sinfónico es ahora más feroz, brutal y extrema. Me encantó este disco, genial. Pondría 4,8 ahora. Probablemente lo mejor de estos californianos.

4. Song Of The Earth (2025) de Dirty Projectors: hermosísimo e intrigante disco, quizás aún más bello al escucharlo completo que en temas separados adelantados en EPs. Me recuerda un poco a Kaada y sus soundtracks fantasiosos. Hay una vibra romántica de película de los años 50, mucho de chamber folk muy académico. Según RYM es música clásica moderna, art pop, post-minimalismo, música coral y pop barroco, aunque hay temas que son ECM jazz y pop progresivo. 

El disco es profundo y altamente bien tocado, gracias a la invitación a la participación especial de s t a r g a z e (banda alemana de música académica moderna y de cámara con art pop) y Mount Eerie en el bellísimo tema Twins Aspens. 4,7 de 5.

5. Are We All Angels (2025) de Scowl: rock alternativo / power punk / hardcore melódico de Santa Cruz, California con voz femenina. Tiene guitarras brillosas y con mucha ganancia, más una batería más atmosférica, que transforme posibles influencias del ska punk, el pop punk o el grunge, en algo un poco más duro pero al mismo tiempo, más alternativo y quizás indeciso. Las guitarras de garage / rock and roll son geniales e igual el sonido más expansivo, casi shoegaze. Es divertido, con buenas guitarras, aunque parece algo inmaduro aún. 3,3 de 5. Me gustan los temas en que la guitarra armoniza con la voz y luego se va a un riff que podría ser de Lit o de The Strokes con una distorsión más sucia.

6. Gargantuan (2025) de Amplifier: inesperado disco de rock alternativo espacial  y psicodélico, lleno de teclados cósmicos y guitarras noventeras, así como muchos arreglos de rock progresivo, sin embargo, suena a una banda que tiene iguales influencias en Van Der Graaf Generator  y Tool así como varias bandas de grunge y rock indie de los 90. Es el dúo conformado por Matt Brobin en batería y Sel Balamir en "todo lo demás". Son de Manchester, Inglaterra. Los temas son largos, desarrollados lentamente, alterando mucho el sonido de guitarras y bajos con diversos efectos. Lo que menos me gusta es la voz, 3,8 de 5.

Mi tema favorito, King Kong, más psicodélico y casi stoner. Los temas menos espaciales son casi aburridos. Es su octava producción.

7. Childstar (2025) de Grace VanderWaal: la tierna niña que con su ukelele y voz temblorosa de cantante de jazz de 60 años que conquistó millones de corazones en America Got Talent con su tema I don´t know my name ya creció y acá está su segundo disco, ahora con 21 años, claramente revisando su posición como "niña estrella". Se escucha mucho menos de su voz ronca, aunque demuestra también que tiene una limpia bastante bonita. El disco está decente, bastante electrónico, que parece ser una novedad para la cantante. Cuando hace su voz característica, como de fumadora, es lo mejor. 3 de 5. 

8. The Great Filters (2025) de Fractal Universe: cuarta producción de esta banda francesa de death metal técnico y metal progresivo, con una voz limpia inusual, ni épica ni profunda, con arreglos que hacen coincidir un saxofón con riffs de djent y una batería hiper-detallista, aunque su growl es bestial, gigantesco. 

Sus compases llenos de contratiempos, voces en vocoder y solos a lo shred también tienen polirrítmos aritméticos en que el bajo, la batería y la segunda guitarra se enredan sucesivamente en distintos cambios de tiempo y ritmos, junto a frenéticos arreglos de sintetizadores. Me recuerda un poco a Gorod, aunque más inclinado al metal moderno. 

Ahora todo cambia a partir del tema The Equation of Abundance, con muchísimos teclados, buenos growls y muchos arreglos de jazz y progresivo en la estructura, especialmente en la batería. Luego de eso la segunda mitad del disco es una especie de metalcore progresivo, súper técnico, épico y elaborado, con muchos más growls medios, saxofón, interludios calmados y dosificación de genialidad musical, que lo eleva a alturas celestiales. Increíble, después de unos temas regulares, llega esto que podría ser lo mejor del año. El tema Concealed me recordó a BTBAM, con combinaciones de metalcore, jazz y melodeath progresivo. Primeros temas, 3,8 y los últimos 4,8. 
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Habla, sé serio y organízate.