Mostrando las entradas con la etiqueta Bogotá. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Bogotá. Mostrar todas las entradas

04 febrero 2024

¿Cómo moverse en Bogotá? Una guía de Transmilenio, SITP, taxis, ciclorrutas, ciclovías, bicitaxis y motos

La capital de Colombia, Bogotá Distrito Capital o Bogotá D.C., tiene varios opciones de transporte para moverse en la ciudad: 1) taxis amarillos comunes; 2) taxis por plataformas (algunas ofrecen ahora también motos); 3) Transmilenio (con sus buses SITP y alimentadores); 4) sistema de alquiler de bicicletas compartidas y 5) bicitaxis.

Un detalle muy importante, es que aunque geográficamente la ciudad se ve en Google Maps de norte a sur, así:

Administrativamente y culturalmente la ciudad aparece en mapas de tránsito de forma "acostada". Es decir, el norte geográfico al occidente y el occidente al sur, de esta manera (esto es especialmente útil para entender mapa de línea de Transmilenio y bicicletas, que usan este mapa administrativo y no el geográfico).


Es decir, que cuando te refieran al norte de la ciudad, se refieren a Usaquén y Chapinero, que están geográficamente al nor-oriente y cuando te digan que evites los barrios más al sur como Bosa y Kennedy, son el extremo occidental geográfico.

Para quienes visitan la ciudad, cuya área metropolitana suma unos 10 millones de habitantes, yo recomiendo usar siempre taxis de plataformas tecnológicas, en el siguiente orden: a) Didi b) In-Driver c) Cabify d) Uber.

- Didi: Además de ser la más barata de todas, su plataforma es realmente bien diseñada, cómoda y bonita, pero además, tiene una combinación de taxis amarillos y particulares, lo que hace que tenga más alcance. Además, tienen varias opciones interesantes como: Pick-up (para buscar y/o enviar algo tipo encomienda), Moto (para ir más rápido y barato, también con pick-up) y proponer tu propio precio.

- In-Driver: a pesar de su plataforma con un diseño terrible, tienen buenas opciones de precios, que también puedes proponer y son relativamente bastante disponibles.

- Cabify: aunque tienen un servicio que puede ser más caro, me gustan porque pueden aparecer mucho más rápido y suelen tener carros más amplios a ser también particulares.

- Aeropuerto El Dorado: estas plataformas varían entre ilegales y toleradas, pero no se pueden usar en el terminal aéreo de Bogotá, salvo que estés dispuesto a atravesar el estacionamiento / parqueadero que está al frente y/o ponerte de acuerdo con el arrendatario con mensajes y/o llamadas. 

Lo mejor es tomar / coger uno de los taxis amarillos que se ofrecen al frente de la salida, aunque bastante más caros, son confiables y seguros. Incluso en momentos de muchas llegadas, podrías no esperar demasiado, porque están todos los taxis amarillos más nuevos y/o amplios.

O tomar un bus, y entrar al sistema Transmilenio/SITP.

Las rutas K86-M86, la P500 y el alimentador 16-14 del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) tienen rutas circulares con el Aeropuerto El Dorado entre sus paradas como puedes también consultar acá, que además da algunas pistas de las líneas de buses alimentadores que pasan por el Aeropuerto El Dorado y van hacia los distintos Portales (Terminales) de la ciudad.

Pistas de colores: buses verdes y grandes, suelen ser alimentadores que van y vienen hacia los Portales y tienen paradas comunes; los azules y pequeños, SITP (cubren rutas secundarias y también tienen paradas normales) y los rojos, son los buses rápidos que usan una vía exclusiva y tienen paradas en estaciones. Algunos son híbridos, tienen paradas normales y también usan las estaciones del Transmilenio como el M81.




Para ellos debes comprara una tarjeta Mi Llave en el aeropuerto, que puedes recargar en cientos de lugares en la ciudad, como puedes consultar en el enlace. Los buses no aceptan efectivo. Lamentablemente no hay opción temporal y/o turística para el transporte público.


Acá tienes información complementaria en la web del Aeropuerto El Dorado sobre transporte público.


Otro dato: tomar un taxi amarillo sin usar plataforma, sólo sacando la mano en la calle, puede tomar muchísimo tiempo.

Transmilenio / SITP

Principalmente está compuesto por troncales que atraviesan la ciudad y también van hacia los Portales en cada rincón de la ciudad, como Norte, Sur, Américas, 80 y Suba. Para usarlo también necesitas TuLlave. El costo del pasaje suele ser menor a 1 dólar.


Pistas de colores: buses verdes y grandes, suelen ser alimentadores que van y vienen hacia los Portales y tienen paradas comunes; los azules y pequeños, SITP (cubren rutas secundarias y también tienen paradas normales) y los rojos, son los buses rápidos que usan una vía exclusiva y tienen paradas en estaciones. Algunos son híbridos, tienen paradas normales y también usan las estaciones del Transmilenio como el M81.

A veces los alimentadores, que los reconoces por el color y sus rutas numéricas: tipo 16-5, pueden tomarse de forma gratuita si te subes en medio de la ruta.

En los paraderos hay un aviso que señala cuáles rutas pasan, cuáles son algunas de las paradas, su destino y horario. Según la zona de la ciudad, estas pueden estar sólo en un poste, en una pantalla o impresa en un paradero cubierto y con sillas.


Lee más sobre los paraderos del SITP acá.

Un mapa de las rutas del Transmilenio (acá) y la aplicación oficial (acá) te ayudarán a ubicarte.

Dato: en Google Maps puedes escribir el nombre de la ruta y muchas veces te da todo el recorrido y siempre puedes ubicar las estaciones de Transmilenio, con el nombre o sólo buscando por sus ubicaciones como si buscaras un restaurante de franquicia o una agencia bancaria.



Mapa de Transmilenio 2024

4) Sistema de bicicletas públicas o compartidas de Bogotá:

Estas son las tarifas, establecidas en marzo de 2023:

* Viaje único: 4.850 COP (1,25$) en Bici mecánica con un máximo de 15 minutos. Minuto adicional: 150 pesos.⚡ Bici eléctrica: 8.300 COP  (2,13$) por 15 minutos y 300 COP por minuto adicional.

Toma en cuenta que hay un valor por retiro de bicicleta, de aproximadamente 1.300 COP con un recargo de 999 COP si es eléctrica.

Considerando un valor del dólar para febrero de 2024 de 3.900 pesos.

Plan mensual y anual: También 4 viajes diarios en bicicleta mecánica de hasta 1 hora cada uno, por $31.990 (8,2$) pesos para el plan mensual y $229.900 (59$) para el anual. En cuanto a bicicletas eléctricas, el desanclaje (sacada de bicicleta) tiene un valor de $999 pesos (0,25$). El valor por minuto adicional para ambas modalidades es de $75 pesos.

Hay otros planes disponibles en su web, para tener más viajes al día o al mes, así como un mapa de estaciones, que se extienden por las localidades de Usaquén, Chapinero, Barrios Unidos, Santa Fe y La Candelaria, es decir, las más turísticas y transitadas, alejadas de las áreas más populosas o dormitorio.

Para usarlas necesitas descargar y registrarte en la aplicación de Tembici, que según su página web cuenta con 3.300 bicicletas: 1.500 mecánicas, 1.500 eléctricas, 150 con cajón (para cargas), 150 monocletas (para personas con discapacidad), 150 sillas para transportar niños y más de 300 estaciones. Puedes recargar en la aplicación con tu tarjeta de débito o crédito.

Bogotá tiene 608 kilómetros de ciclorrutas permanentes. En algunas mejor logradas que en otras partes, es decir, de formar continuas y complementarias, pero especialmente útiles en las áreas donde está el sistema de bicicletas compartidas pero las hay en toda la ciudad. Acá un mapa de las mismas.

Cada domingo en Bogotá hay Ciclovía, que llevan al cierre parcial o total de varias avenidas importantes en la ciudad como la Boyacá o la Séptima para el tránsito de bicis, peatones y transportes alternativos como monopatines, patines y patinetas. Eso lleva a modificaciones también en líneas de buses/Transmilenio y acceso vehicular, dando prioridad a peatones, ciclistas, personas en patines y similares. Además, cada tanto se realiza el Día Sin Carro ni Moto en Bogotá, lo que lleva a medidas similares. En ese caso, el transporte público, bicis y bicitaxis/motos son alternativas importantes.

Eso suma a las permanentes, otros 127 kilómetros para "rodar" con tu bicicleta en Bogotá cada domingo. Las rutas están en el siguiente mapa del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD).


5) Bicitaxis (aunque a veces no tan bicis).

Una alternativa informal, casi comunitaria, que difiere entre localidades y se encuentran en toda la ciudad. Por ejemplo, en Fontibón son eléctricos, pero la inmensa mayoría tienen un motor de gasolina y pedales para combinar tracción manual y de combustión.

Con un precio de 2 mil COP (0,5$) ayudan a llegar a lugares muy específicos: un edificio, un local comercial, un conjunto residencial, por el cual quizás no pasa un alimentador ni un SITP. Ideal para llevar las bolsas del mercado o reducir el tiempo de espera por el transporte público.

Han levantado algo de polémica por el uso de motores de gasolina (lo que es más contaminante y ruidoso que una bici) aunque para llevar cuatro pasajeros y/o algunas cargas, es comprensible. Eso llevó a algunos enfrentamientos entre los transportistas, informales y migrantes venezolanos la mayoría, y la Alcaldía de Claudia López (2020-2014) por lo que ellos defendían como un trabajo accesible y necesario, contra lo que ella denunciaba como una violación de lo inicialmente acordado. 

Turista o nuevo residente

En mi opinión, si viene sólo de visita unos días o poco tiempo, tomar taxis/motos de plataformas puede ser la mejor opción, tomando en cuenta los horarios y direcciones de los "trancones" o congestión de tráfico vehicular, un mal terrible en Bogotá. Durante las mañanas toda la ciudad se desplaza hacia las zonas más turísticas y comerciales, digamos, hacia Chapinero / Teusaquillo / La Candelaria, mientras que el éxodo comienza desde esas zonas al resto de la ciudad desde las 4:30 de la tarde y se agudiza hasta cerca de cuatro o cinco horas después.

Si vas a vivir en Bogotá, es importante aprender a hacer una combinación adecuada de los distintos tipos de transportes, lo que llaman conmutar. Por ejemplo, hacia y desde el norte de la ciudad (Usaquén / Cedritos), el acceso al Transmilenio es mucho más distante o escaso, sin cobertura en algunas partes, mientras que hacia San Cristóbal incluye un Metrocable para subir hacia las comunidades más alejadas.

Por otro lado, aprender qué rutas combinadas de SITP/Alimentador/Transmilenio te llevan y traen a tu trabajo y casa son esenciales para el día a día. Y claro, el de bicitaxi en tu comunidad.

El uso de los taxis no permite llegar más rápido, sino que es más recomendado para ir hacia zonas que no conoces, sin tanto acceso por medio de transporte público o si llevas algo de carga.

Y si vas a vivir y trabajar, importante, en las zonas de cobertura de las bicicletas compartidas, suena más barato y conveniente, considerar adquirir alguno de los planes pero sin dejar de tener la tarjeta de Transmilenio para recorridos más largos, además de personalizarla, lo que permite que cuando cambies de Transmilenio a SITP o viceversa dentro de un tiempo menor a 110 minutos, el segundo recorrido sea sólo por 200 COP y no pasaje completo, que para febrero de 2024 está en 2.950 COP para Transmilenio y 2.750 COP para SITP.

14 noviembre 2023

Reseña Día Metal del Rock Al Parque Bogotá 2023

Por segundo año consecutivo puedo venir a una tradición bogotana que cumple ya 29 años

El sábado 11 de noviembre llegué temprano, con ganas de ver a Mashkera, una banda caraqueña que tiene algunos años arraigada en Bogotá y que era parte de la Convocatoria Distrital que organiza la Alcaldía Mayor de Bogotá para seleccionar agrupaciones de mediana y larga trayectoria para ser parte del festival. Para la edición de 2023 se seleccionaron 20 agrupaciones que estarían en las tres tarimas en cada uno de los tres días de Rock Al Parque en el Parque Simón Bolívar.


Así Mashkera, Munnopsis, Poison The Preacher, Info, Thelemata, Tears Of Misery, No Dependiente, Ataque de Pánico, Libre Elección y Epilepsia DC, la mitad de las seleccionadas, representaron a la capital en el Festival durante el día del metal. Puedes ver acá toda la programación.

Arrancamos el día con Mashkera, oriundos de Caracas pero radicamos en Bogotá en junio de 2017 -el año de la gran huida- bajo un sol ajeno a la costumbre lluviosa de Rock Al Parque. Con un estilo claramente influenciado por bandas del groove, thrash y crossover, dieron un inicio potente al Festival, creando el primer pogo de los tres días e interpretando casi al final su versión de Roots Bloody Roots de Sepultura.

Luego fue el turno de Munnopsis, con un género similar pero más inclinado al heavy metal. Esta banda de Facatativá, Cundinamarca, cumplió su cometido mientras la mayoría de los asistentes aún recorrían los zonas de comidas, baños y de exposición. Tienen un disco 2023 bajo el título Ozymandias.

Ya con los ánimos en ebullición llegaron los mexicanos de Here Comes The Kraken, que con su metalcore dejaron una impronta de potencia y melodía desde Aguascalientes. Puño arriba, algo de activismo social y una muy buena puesta en escena con una de las bandas que se está colando en la escena internacional.

Lamentablemente después de estas primeras buenas horas de distorsión y dinamismo, llegó lo que probablemente haya sido el momento más bajo y aburrido del día: las danesas de Konvent. Aunque había escuchado varios temas interesantes antes de verlas, su presentación en vivo fue un total desastre. La música balanceada aunque un poco baja con una voz gutural absolutamente monótona, estática y muy poco creativa. Era una sola nota repetida una y otra vez, sin imaginación ni matices, salvo unos segundos de shrieks fue una banda extrema que parecía prometer con su propuesta de sludge/doom para salir sin pena ni gloria.

Por suerte todo quedó atrás cuando llegó Poison The Preacher, con una buena mezcla de hardcore/trash que nos dejó de nuevo en buena onda. La banda bogotana tiene apenas seis temas en su haber, pero bien producidos. Ruidosos, densos y con una buena dosis de energía, recomiendo este split con PsycoMosher para escuchar sus dos temas más recientes.

Finalmente los platos fuertes del primer día empezaron con los alemanes de The Ocean Collective. Sin amilanarse porque Air France les dejó varados los instrumentos, equipos y equipaje hicieron gala de su progresivo/experimental/jazz/metal con una impecable dirección de su vocalista. Nos sumergieron en sus conceptos de eras geológicas, su música única y arreglos brillantes. El sonido no fue el mejor y se notó que algunas cosas fueron menos producidas que con instrumentos propios, con algunas pistas sustituyendo los detalles épicos que serían difíciles de trasladar en vivo (como los golpecitos de las baquetas contra el herraje de la batería).

Lamentablemente las larguísimas filas para los baños nos quitaron tiempo de todas las bandas, por lo que vimos presentaciones parciales. Sin embargo, In Flames se lució en grande. A pesar de un sonido al que le faltó potencia, hicieron una recorrido casi completo de toda su discografía, incluyendo incluso el tema “Behind Space” de Lunar Strain, cuando aún cantaba Mikael Stanne mientras Anders Fridén estaba en Dark Tranquillity.

Y aunque omitieron canciones de The Jester Race y Colony también the Battles, su disco más alternativo, mientras echaron mano de un trío de temas de Foregone (reseña), que significó un regreso durante 2023 a lo que mejor conocemos de la banda: parte de los que crearon el “sonido Gotebörg” con algo de los arreglos más electrónicos y algo menos metaleros que vino después, sin caer en los excesos que los hizo asumir una estética numetal a principios de los 2000. En resumen, los suecos dieron cátedra de un buen concierto para un gran público, conquistando nuevos corazones y complaciendo fans de vieja data, a pesar de falta de decibeles en el festival.

El final de mi día fue algo atropellado pero divertido. Los últimos temas de Overkill eran una fiesta de pogo, thrash, locura y decenas de gritos de fuck you. Con un sonido general muy superior, pudimos escuchar la genialidad de cada instrumento y la voz potente de Blitz animando a un público que hacía pogos y acompañaba las peticiones hipnóticas del cantante. La banda podría haber tocado horas y horas con la mayoría del público extasiado por el ambiente. Un gran final para mi segunda edición.



11 marzo 2023

El origen del nombre del barrio Chapinero de Bogotá

El nombre Chapinero, una de las localidades en la que está dividida Bogotá, proviene del nombre de un zapatero español llamado Antón Hero Cepeda, oriundo de Cádiz, quien llegó a Colombia a mediados del siglo XVIII. 

Hay dos teorías sobre cómo se llegó al nombre de Chapinero. Uno es que el zapatero fabricaba chapines, unos zuecos que se volvieron muy populares porque eran ideales para atravesar las calles mojadas tras la lluvia. Entonces, un zapatero fabricante de chapines, era un chapinero. Pero también hay quien dice que viene de un juego con su apellido Hero que sumado a Chapín formaba de nuevo Chapinero.

Esta localidad era una aldea de casas de teja pertenecientes a familias de alcurnia como los Grau, Orrantía, Mejía, Valencia y Diago. Como en ese momento no era parte de Santafé de Bogotá, entonces quienes iban a la zona hablaban de ir dónde el Chapín Hero o donde el Chapinero. Y así se le llamó a su local y calles de alrededor. Ya para 1885 se adoptó oficialmente mediante un Acuerdo del 17 de diciembre. 

Referencias: [1][2][3][4]

Según el Diccionario Oxford, un chapín es/era "calzado con suela gruesa de corcho o madera, sin talón y con el empeine de piel fina, terciopelo o tela bordados, en el que se introduce el pie calzado para protegerlo del barro o la suciedad de la calle; era un calzado utilizado antiguamente sobre todo por las mujeres".

Chapines de origen italiano de entre 1550-1650. (Foto: Museo Metropolitano de Arte de Nueva York)
vía https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/general/origen-palabra-chapin/



20 abril 2022

Visitando las obras pictóricas de Fernando Botero en Bogotá

Conocí la obra de Fernando Botero, más allá de los libros y fotografías, cuando visitaba la Plaza de Los Museos en Caracas, siendo un adolescente. Esa época en que ir de Maracay a Caracas era apenas un trámite: tomar un bus en el Terminal, luego el Metro desde Nuevo Circo e incluso podrías regresar antes del anochecer. Ahora, viviendo en Bogotá hice algo parecido, ahora con Aruska y mi mamá, visitar otro conjunto de salas de exposiciones cerca de la Plaza de Bolívar y frente a la Biblioteca Luis Arango, llamada La Cuadra Cultural. Allí, una colección de arte moderno y contemporáneo, que incluye obras de Miró, Dalí y Picasso tiene decenas de pinturas de Fernando Botero, quien este 2022 cumplió 90 años. La colección incluye sus primeras obras, cuando no hacía "gordos" y de otros artistas que fueron donadas. Acá las que más me gustaron. 

PD: En Medellín pude ver varias de sus esculturas, pero era de noche en una plaza que aconsejaba no sacar el celular para tomar fotos.