20 julio 2025
Rap bogotano, metalcore femenino de Tokio, post-bop / ECM jazz con Corea, Metheny y otros, metal progresivo heleno-germánico, stoner progresivo alemán, brutal death gringo, black/death gélido, death/post-punk sueco, Claroscura (Aterciopelados)
15 julio 2025
Lo nuevo de Public Enemy, Maestra Vida de Rubén Blades, hip hop instrumental español, power/heavy griego, reggae roots argentino, ambient techno, brutal death, black noruego, progresivo stoner húngaro y ambient pop
07 julio 2025
Post-metal/sludge de Lituania, indie rock / noise pop de LA, jazz/piano en vivo, post-rock electrónico e indie surcoreano, Bathory (vking/epic doom), Bacalao Men en vivo, art pop de LA, stoner psicodélico, flamenco progresivo (elbicho), folk rock progresivo psicodélico noruego y The Manticore Tapes de Mötorhead
20 junio 2025
Lo nuevo de Helheim (black vikingo noruego), jazz/metal avantgarde noruego, metalcore/post-metal con vaporwave (fromjoy), slam death de Florida, emoviolence de Chicago, jazz rock stoner noruego
24 mayo 2025
Lo nuevo de Nytt Land (dark folk ruso), Steve von Till (chamber folk americana) y Psychedelic Porn Crumpets (neo-psicodelia / math rock)
09 mayo 2025
Lo nuevo de Veztalone (hip hop venezolano), Acres (alt-metal / post-hardcore), Crematory (industrial gótico), progresivo/stoner húngaro, death progresivo checo, blackened sludge/stoner finlandés, jazz de Chicago y rock and roll argentino, wonky/post-dubstep
03 mayo 2025
Lo nuevo de Stereophonics (pop rock británico), singles de Daughtry (rock alternativo / hardrock gringo), folclor venezolano, swancore progresivo (Eidola), rock progresivo ruso, post-black / post-hardcore neozelandés, metal progresivo de Canadá, deathcore / slam, melodeath moderno sueco y finlandés, death progresivo orquestal alemán, stoner/sludge español
23 abril 2025
Lo nuevo de Aterciopelados y The Birthday Massacre (rock gótico / synthpop), death noventero, doom en su momento de gloria (Pentagram) y lo nuevo de Cytotoxin (brutal death técnico) y Flummox (rock psicodélico / dark cabaret /death metal avant-garde), metalcore melódico, neocrust mexicano
18 abril 2025
Thrash/groove noruego, sludge/drone/doom gringo, stoner rock/metal de Ohio, mathrock emo, progresivo y djent gringo, post-hardcore progresivo
1. Chaos (2025) de Chain Home: thrash / groove / hardcore aderezado de arreglos de heavy metal progresivo noruego, aunque sí tiene momentos un poco más complejos, lo primero predomina, con solos individuales de instrumentos. Es incluso por momentos más metal alternativo. Es divertido pero la voz es terrible, así que 3,5 pero los temas instrumentales son 4,2, en que demuestran sus capacidades técnicas aunque es un desorden conceptual.
2. Alluvion (2025) de Mizmor (מזמור) y Hell. Colaboración de dos artistas estadounidenses de sludge/drone/doom metal, bastante orgánico e instrumental, con un shriek perverso y sin intervenciones electrónicas, mucho mejor que el usual dúo de drones, demasiado repetitivo y manipulado. Un poco funeral metal y un poquito más post-rock. El tercer tema, Pandemonium´s Throat es fascinante: 3,7 de 5.
3. Get Well Soon (2025) de Lo-Pan. Delicioso disco de stoner rock y stoner metal con sabor grunge realmente encantador, de Columbus, Ohio. Guitarras psicodélicas y muy hábiles, un bajo bastante sludge y la voz setentosa adecuadas, además de muchas melodías del género nacido en Seattle. Genial, 4,2 de 5.
17 abril 2025
Lo nuevo de Pigs Pigs Pigs Pigs (sludge/stoner), melodeath vampírico sueco, melodeath alemán y black sinfónico griego
1. Death Hilarious (2025) de Pigs Pigs Pigs Pigs Pigs Pigs Pigs: esta banda de Newcastle que cultiva la mezcla de stoner, sludge, psicodelia pesada y noise rock sigue sin terminar de enamorarme, porque la encuentro demasiado estéril y neutra. Lo mejor está cuando se acercan al post-punk de su tierra. Lo encuentro un poco mejor que su disco anterior, le daré un 3 de 5.
2. Death Becomes Her (2025) de Frantic Amber: blackened melodeath gótico, sinfónico y ocultista, con guturales vampíricos de la cantante danesa Elizabeth Andrews, un permanente uso de arreglos y atmósferas cinemáticas de terror y misteriosa música de cámara, que van desde solos de violín y sintetizadores, fantasmales arreglos corales, solos de sopranos y frecuentes sonidos sinfónicos sincopados con las guitarras, en lo que suena como una versión death metal, entre old-school y melódico, del Cradle Of Filth de los primeros años, algo quizás cruzado con algo de bandas de melodeath como Arch Enemy y algo de power metal.La banda es/fue: el baterista colombiano Marcus Juan Carlos Dalmanner (ahora sustituida por la también colombiana Laura Hernández), la guitarrista japonesa Mio Jäger y la bajista sueca Madeleine Gullberg Husberg, así que es una banda exclusivamente femenina. Me pareció interesante aunque un concepto aún no completamente madurado pero que puede tener mucho futuro. Por ejemplo está el tema Jolly Jane, lleno de death doom y brutal death, sin vampirismo, ni arreglos orquestales sino vintage o el siguiente, Gore Candy, de 50 segundos de brutal death. Eso suena interesante y casi experimental, pero también como inestable. 3,5 de 5.
Las orquestaciones son de Anders Wollbeck (colaborador de Tarja).
3. Singles de The Hellp (new rave, tan nostálgico). The Devil Wears Prada y We Came As Roman, bastante regulares. Vildhjarta (más interesante). Feuerschwanz (incluyendo una versión de Gangnam Style). Ladrones (Nadie Ve, genial el djent/metalcore con tumbado corrido). Dianne van Giersbergen (altamente orquestal, gran voz, me encanta).
4. At the End of Our Reign (2025, Ep) de Deserted Fear: melodeath alemán, en adelanto a su disco de 2025. Bastante bueno, feroz, rápido y dinámico. Esperemos por más, porque por ahora a pesar de eso, 3,8 de 5.
5. Titan (2014) de Septicflesh: maravilloso black sinfónico, riquísimo, muy bien producido y hermanando la brutalidad del black melódico, la brutalidad del progresivo extremo y las vocales guturales con la visión elaborada del metal sinfónico. Un disco increíble de principio a fin, casi inmejorable. Son extraordinarios tantos los arreglos orquestales, gracias a la Orquestal Filarmónica de Pragra y su coro infantil, así como a los momentos llenos de metal progresivo extremo, black melódico y melodeath. 4,9 de 5.
20 marzo 2025
Sludge/stoner por montones, metal sinfónico muy operístico y metal alternativo industrial de LA, deathgrind de San Francisco,
1. Deep Cuts (2025) de Red Fang: compilado de la banda de stoner y sludge metal / noise rock / hardcore punk. Me gustó muchísimo el recorrido y ahora quiero escuchar toda su discografía. 4,3 de 5.
2. Black Is the Colour (2013) de Arven: segundo y último de esta banda alemana y mayoritariamente femenina de metal sinfónico, muy operístico, pero es particularmente bueno porque hacen un power metal sinfónico que usa una combinación de composición sinfónica, folk metal y guitarra clásica para hacer arreglos de progresivo con contratiempos y ritmos extraños, lo que también se traslada a la voz principal de soprano, que gira entre la usada en el metal, la más operística y otras técnicas de metal mientras la bajista, las guitarristas y la tecladista/corista hacen giros progresivos, preciosistas y hasta medievales, combinando instrumentos clásicos y de rock. Más rockero que Therion y menos orquestal que Haggard o que Épica, es más amalgamado en su propuesta musical. Lástima que no siguieron, la mayoría ni siquiera supe si siguieron en el metal. Buenísimo, 4,6 de 5.
3. The Dark EP (2025) de The Dark, banda de Los Angeles de metal alternativo, industrial, metalcore y algo de electrónica. Un poco de muchas cosas que tiene buenos momentos, casi como Knocked Loose por momentos. 4 de 5. El nombre no ayuda a ubicar demasiada información sin que se confunda con otras bandas del mismo nombre. Bien noventeros, tomando de clásicos del industrial de esa época más algo de nu-metal.
4. Tales from the Entrails: A Necrology (EP, 2025) de Cartilage: deathgrind de baja calidad de sonido pero buenas canciones, rápidas, locas, extremas y con muchos guturales, algo de arreglos punk y noise. Cortísimo. Agradablemente extremo, aunque debería tener mucho mejor sonido. 3,7 de 5. Son de Sa Francisco, California.
16 marzo 2025
Sludge/black gringo psicodélico, art rock/noise/chamber pop, death técnico progresivo de NY y death progresivo/jazz fusión
04 marzo 2025
Metal sinfónico irlandés, stoner sueco, death progresivo francés en homenaje a Atheist y Death, banda sonora ambient americana, progresivo francés conceptual y death/hardcore gringo, R&B/neo-soul, demos originale de Edge Of Sanity (death progresivo)
0. Martes de Carnaval inesperadamente libre porque Arepita y Cocuyo no trabajaron.
1. Nightmares & Promises: The Forgotten Demos (2025) de Valcata: empezamos con metal sinfónico. Proyecto ahora solista de Oha Cade de Irlanda, reubicado en Nueva York, que antes tenía otros cinco miembros pero ya trabaja en solitario para su disco debut de 2019. Acá se resumen los demos con ex-integrantes, y aunque tiene calidad propia de un demo, se notan las habilidades orquestales y compositivas de la banda, no sólo combinando metal y música clásica sino en momentos progresivos o de pasajes operísticos, como en Live No More. 4 de 5. En Spotify. El tema nuevo, Archangel, de 2023 está bastante pulido en sonido y producción, con metal sinfónico operístico.
2. In The Ashes (2025) de Temple of Discord: power trío de stoner rock de Suecia, que me suena influenciado por Danzig, con tintes sludge y góticos. La voz y guitarra principal son de Mattias Marklund (Vintersorg, TME y otros proyectos con él), mientras el bajo y batería originalmente fueron de Benny Hägglund ((Vintersorg, Fission, TME), más tarde Mattias siguió solo, mientras escribía para Wytch, y ahora está Jon Eriksson Warnoff en el bajo, Peter Melender en la batería y Niklas Viklund en las guitarras. Está divertido y muy bien tocado. Diría que 4,2 de 5. En Spotify.
3. Death Ascent (EP, 2025) de Misanthrope: nunca le vi demasiado appeal a esta banda francesa de death progresivo, sinfónico y melódico, y eso que escuché todos los discos, pero este con Lack Of Comprehension de Death y Piece Of Time de Atheist pinta muy bien.
En este disco, bastante bueno, hay una combinación de death/thrash progresivo con arreglos electrónicos y sinfónicos como de power metal y arena rock ochentero, riffs complicados y melódicos que le dan encanto y un extraordinario trabajo del bajista, que eleva las canciones a niveles técnicos muy altos, rematado con los muy buenos solos de heavy metal y una atmósfera progresiva, de black gótico y experimental general que de verdad caen bien. El trabajo vocal, compuesto mayoritariamente de growlsmedios y narraciones góticas son también una virtud del mismo. 4,3 de 5.
4. Old Joy (Official Soundtrack) de Yo La Tengo. Banda sonora de la película independiente de 2006, grabada en una sola tarde en el estudio de la banda junto al guitarrista Smokey Hormel. Es ambiente americana, suave, folk y bastante bueno. Me gustó, 4 de 5.
5. Part III - Dawn of an Apocalyptic World (2025) de Amon Sethis: metal progresivo francés, con grandes arreglos corales, sonidos fúnebres y litúrgicos de doom y gran influencia del power metal, conceptualizado en el Antiguo Egipcio, es el cuarto disco de la banda. Tiene algunos arreglos percusivos de metal extremo junto a una voz principal como de epic doom, que lo ahcen interesante aunque no memorable a la primera escuchada.Por ahora, 3,8 de 5.
6. Baptized In The Gutter (EP, 2025) de Mongrel: death / hardcore de San Diego, California. Buen gutural y guitarras, con sonidos old-school y técnicas de grabación vintage. Está bueno, aunque repetido, como un Obituary con Cannibal Corpse. 3,8 de 5.
7. Love & Hyperbole (2025) de Alessia Cara, me sorprendió este disco, con su combinación de R&B, pop y mucho jazz, mucho más profundo que otras cantautoras de los 2010 para acá, seducidas por lo electrónico y la súper producción de estudio. Según RYM es R&B contemporáneo, pop y neo-soul, pero también pop soul e indie pop. Ella es canadiense que llega así a su cuarta producción. Casi no la conozco, pero entra en mis posibles nuevas favoritas. Buen disco, con momentos orquestales y mucho soul, que a veces me recuerda a Alicia Keys y a Lauryn Hill, aunque a veces en una versión mucho más comercial. 4 de 5. En Spotify.
8. Elegy - Chapter I (2025) de Edge of Sanity: son demos de los años 1989 a 1991, de promo, ensayo y de estudio de la banda pionera fundada y liderada por Dan Swanö. El álbum incluye los demos "Euthanasia" (1989), "The Immortal Rehearsals" (1990), "kur-nu-gi-a" (1990), "The Dead" (1990) y "Dead But Dreaming" (1991). La portada de Mark Rudolph, artista visual de Carcass y Undeath. Básicamente son primigenios intentos de lo que luego sería el death metal y black metal con jazz y rock progresivo que desarrollarían, mientras tanto suenan como un intento de Hypocrisy con varias influencias iniciales de Pestilence y similares.
Suenan muchísimo mejores que muchas bandas consolidadas de la época y ni hablar de demos de otras bandas que luego fueron muy sofisticadas, empezando con ruidosas, desordenadas y pobres producciones iniciales. Para mí, a pesar de lo histórico, es un fácil 4 de 5. En Spotify.
27 febrero 2025
EP en vivo de Frank Lucas (Motherflowers), post-rock/noise femenino, space ambiente sueco, black/grind avant-garde y downtempo deathcore
16 febrero 2025
Noise pop industrial inglés, Deathcore cristiano de California, death/groove danés, power metal alemán (Grave Digger), stoner metal psicodélico espacial alemán, heavy metal finés, hip hop español, digital hardcore canadiense y beatdown hardcore tailandés
0. Hoy domingo tampoco fui al kárate, aún necesito descansar un poco las piernas.
1. Love (2025) de Tayne: segundo discos de esta banda de post-metal y noise industrial, difícil de definir. Suena un poco a Health, entre la electrónica y el metal. Entre los invitados están Rolo Tomassi y Rachel Aspe de Cage Fight. Según su Bandcamp, son :una banda de pop industrial noise que subvierte la música pop y lleva el género a límites extremos. Las melodías chocan con sintetizadores violentos y riffs coronados por voces fantasmales para crear un crisol de culturas. Un poderoso híbrido de noise que toma tanto elementos de Lady Gaga como de Nine Inch Nails. “Para nosotros, el contraste es mucho más interesante. Nos encanta la música metal extrema, pero nos resulta más emocionante intentar crear algo que no sea lo que todo el mundo espera que hagas”.
Han abierto conciertos para HEALTH, Greg Puciato y Author & Punisher. Son de Londres, Reino Unido. Es la creación de Matthew Sutton (vocales, bajo) junto a Tom Hancock (guitarra) y Paul Traveler (batería). Me gustan, 4,2 de 5, es irónico que suene tan duro para ser inspirado en el pop. En Spotify.
2. Towards the Light EP (2025) de Impending Doom: deathcore cristiano ("gorship") de Riverside, California. Mezcla opaca, con buen performance musical, con todos los elementos del deathcore y algunos del brutal death metal, disfrutables aunque no demasiado originales. 3 de 5.
3. Within The Viscera (2024) de NECKBREAKKER: Uno de los últimos discos del año pasado, le puse 4 de 5 en diciembre. Thrash/death/hardcore con melodías y muchísimo groove, buenas guitarras, sonido impecable y calidad técnica impresionante que unen a cadencia entre lo salvaje del beatdown hardcore y el más puro groove metal aunque su sonido es mucho más old-school, casi vintage, entre Decapitated y Benediction. Son de Dinamarca. En Spotify. Pueden subir a 4,3 de 5 aunque uno se va cansando durante el disco de escuchar tantas referencias vintages.
4. Bone Collector (2025) de Grave Digger: power/thrash metal alemán, sonando como una mezcla de Testament, Accept y Blind Guardian. Bien rockero, con voz rasposa e incluso con shriek, buenísima instrumentación, con un sonido histórico que se reconoce, aunque hecho en falta el progresivo o las orquestaciones. Le había puesto antes 4 de 5 aunque ahora siento que baja a 3,5. En Spotify.
5. Long Distance Trip (2010) de Samsara Blues Experiment: stoner/doom metal/blues rock/ rock psicodélico alemán fundado por el guitarrista Christian Peters. Según RYM es también raga rock, jam band (country, blues, jazz, toda vaina), Heavy Psych, Raga Rock y Space Rock. Es un discazo que profundiza en la combinación de géneros, la composición de temas que expanden la consciencia, se adentro en terrenos metaleros con mucho wah wah y desafía algunos estándares que luego serían usado por bandas europeas que hacen dark country goth metal. En Spotify. Esto es 4,8 de 5. En Spotify.
6. Roses From The Deep (2025) de Marko Hietala. Confieso que este disco me confundió. Después de media docena de singles de canciones muy cercanas al viking/folk rock, de repente sale este disco de heavy tradicional, casi hard rock y casi NWOBHM, que me recordó los trabajos solitarios de Bruce Dickinson pero a la baja. Aunque tiene buenos temas, como The Dragon Must Die, la mayoría es algo entre arena rock, AOR y rock sinfónico de mucha calidad, pero para mí la gran pega es que Marko no tiene una voz limpia privilegiada. En Spotify. 3,5 de 5 aunque algunas orquestaciones y temas tienen muchísimo más.
7. Criminal Minded Deluex (2025) de Solo K.OS y SabioBeats: Según su Bandcamp: "Este álbum debut de Solo K.OS revisita el sonido grimey y oscuro de la Golden Era, añadiendo un toque nostálgico a su sonido contemporáneo. El disco es un análisis sociocultural de la generación de K.OS. Los storytellings, las barras y los beats pesados e intensos son los elementos que hacen de este disco una auténtica masterpiece del rap en habla hispana.
El álbum cuenta con colaboraciones de SD Kong, Toteking, Nessa, Nico Miseria, Dano, DJ Swet, D.Phillips y Ezdo Marchito, además del elenco de artistas invitados en skits y otros segmentos. La mezcla y masterización de "CRIMINAL MINDED" está a cargo de P-One, y los diseños son obra del mismo SabioBeats". Hay que añadir que también está Lil Supa en el mismo tema de Nessa. Es un álbum de hardcore hip hop, gangsta rap y boom bap, misterioso así como el Temples Of Boom de Cypress Hill.
En Deezer hay cuatro temas, en Bandcamp completo. Sabiobeats ya aparecía en uno tema de YEYO de Lil Supa.
8. UNKILLABLE ANGEL (2025) de Ada Rock: electro-industrial con Aggrotech, Digital Hardcore, Cyber Metal y Hardcore electrónico, segú RYM. A mí me suena ciertamente a Atari Teenage Riot y el hardcore electrónico bailable holandés, aunque tiene cosas como de anime, comiquitas y gritos industriales. Es una artista de Montreal, Canadá. Sin parar de hacer shrieks, como la primera Poppy, tampoco de hacer música ardoroso, sucia y bailable. Es muy entretenido, y aunque es menos de 40 minutos, a veces repetitivo. 3,7 de 5. Lo mejor, el tema weed stroe kratom, un hip industrial con samples de jazz, rock and roll y cabaret con duros golpeteos industriales.
9. Yom-Ma-Lok (2024) de Whispers: beatdown hardcore poderoso, bien groove, urbano y sucio, claramente influenciados por Integrity. Son de Tailandia y llaman a su estilo Bangkok Evilcore que es mezcla de metalcore, downbeat hardcore y holy terror (nacido a raíz de Integrity). De verdad divertidos y duros, tanto que a veces suenan más a death metal que a groove. 4,3 de 5. En Spotify.
10. Michigander (2025) de Michigander: proyecto solista de indie pop rock del cantante y multiinstrumentista Jason Singer de Kalamazoo, Michigan. Entretenido, algo emo y alguillo country. Me sonó por momentos a The Dandy Warhols pero sin psicodelia y en otros a Beirut aunque sin la belleza de la fusión jazz sino con toques de vientos y pianos dentro de la estructura del indie rock. 3,6 de 5. Tiene un tema, I'll Be OK, que parece algo de synth-pop ochentero reinterpretado en rock.
11. Follow Me: Kill! (2017) de Cripper: thrash/death/groove metal alemán ya extinta pero liderada vocalmente por Britta Görtz, ahora Hiraes. Se separaron después de este álbum, el quinto de su carrera. Me gusta que la crítica lo desprecie porque a mí me parece buenísimo, con esa combinación de thrash y death con vocales súper guturales, hábiles y poderosas, que también aprenden de Phil Anselmo, Chuck Billy y el death metal originario. En Spotify. 4,4 de 5.
12 febrero 2025
Bagatelas jazz de John Zorn tocadas por Mary Halvorson, neo-soul y R&B alternativo gringo, heavy sueco aburrido, hip hop abstracto que no me gusta, breakcore canadiense genial (Venetian Snares), doom stoner de Ohio
1. The Bagatelles Vol. 1 (2025) de Mary Halvorson Quartet, serie The Bagatelles de John Zorn. Saca tantos discos y muchas veces tan abstractos que este me sorprendió gustosamente con mucho placer auditivo.
Es un disco de jazz fusión y mucho rock progresivo, que fue lo que más me gustó, entonces además de las sonoridades propias del género estadounidense, están los cambios, formas y tiempos extraños. Además, conocí el género bagatelle (bagatela) del cual Beethoven fue un profuso exponente: canciones simples de música clásica, con final abierto y para ser interpretadas de forma ligera y juguetona.
Zorn tiene una serie de discos desde 2021 para sus más o menos 300 bagatelles, en este caso interpretados por el cuarteto de la guitarrista de jazz Mary Halvorson, de Boston y residenciada en Brooklyn. Es el segundo disco del cuarteto, completado por Drew Gress (contrabajo), Miles Okazaki (guitarrista) y Tomas Fujiwara (baterista), después del Piamon (Book Of Angels 32) también de Zorn. 4,6 de 5. En Spotify.
2. Lower (2025) de Benjamin Brooker: el neo-soul no me conquista, porque aunque este disco tiene instrumentación y producción preciosa, la voz arrastrada y baladista, más el ambiente de pop setentoso no me logran retener. Según RYM es art rock, experimental, alternativo y noise, así como soul sureño y neo-soul Escuché demasiado de lo segundo y no tanto de lo primero. 2,5 de 5.
3. Hurry Up Tomorrow (2025) de The Weeknd: Sé poquísimo o nada de este artista. Suena a veces a Michael Jackson o a Bruno Mars pero dramático. Según RYM es R&B alternativo, synthpop, synthwave, electrónica progresiva, dance-pop, trap soul, trap y art pop. Es decir, mucho trabajo de producción y de estudio, pero no es lo mío. 2,5 de 5.
4. Sign of the Storm (2025) de Century: esperaba mucho de este disco, pensando que era otra expresión de power metal estadounidense y/o con epic doom brillante como Smoulder. Lamentablemente es un heavy lento, pero sin doom, más cerca de NWOBHM pero sin encanto ni speed, thrash o algún agregado novedoso. Malazo. 2,5 de 5. Son suecos.
5. Showbiz! (2025) de MIKE: no me va bien con la mayoría del hip hop gringo, la verdad. Me aburrió, 2,5 de 5, y eso que es Jazz Rap y Abstract Hip Hop.
6. Goyard Ibn Said (2025) de Ghais Guevara: un poco mejor, pero no más de 3 de 5. Definitivamente no soy del East Coast Hip Hop.
7. Unlimited Violence Apologia (2025) de Bee Hive Ski Race: now we are talking, emo/post-rock psicodélico y punketo que me alegró el día. Según RYM también es post-hardcore, screamo, space rock y noise rock. Una buena combinación de géneros y texturas en base a guitarras, mucho bajo distorsionado y locuras vocales, junto a baterías duras y procesadas con un sonido expansivo, sabroso y rabioso, que va paseándose por la angustia, la alegre calma y la disertación emocional variable. Su tema Fahrenheit, instrumental y de más de siete minutos, es sublime. Lo mismo pasa con Exhibitionism, con aserradas guitarras en wall-of-sound y minimalismo post-rock en bifonía encantadora, junto a una belleza orquestal casi oníricca.
Bee Hive Ski Race son Nate Gliebe (batería), Nick Robles (bajo, vocales), Katie Blackburn (guitarra, vocales) y Trevor Stout (guitarra) que sustituyó a Brendan Fenton. Son de Cleveland, Ohio. 4,7 de 5. En Spotify.
8. My Love Is A Bulldozer (2014) de Venetian Snares: breakcore de Canadá, que samplea música académica, jazz y folk con muchísimo drum n bass, jungle y breaks violentos y fortísimos. Básicamente Aaron Funk, la mente detrás de esta agrupación, impulsó el breakcore en 1997 después de algunos inicios en el hardcore intensificado de Atari Teenage Riot y Alec Empire. Este disco es riquísimo en sonidos acústicos "cultos" sampleados a diferencia del hip hop, que toma del funk, del soul o de discos de R&B. Me encanta este disco, es fascinante, 4,8 de 5. En Spotify.
![]() |