Mostrando las entradas con la etiqueta CADIVI. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CADIVI. Mostrar todas las entradas

04 enero 2019

Cómo buscar en Cadivi Abierta, tabla de datos navegable con asignados entre 2004 y 2012

En los muchos talleres de introducción al periodismo de base de datos, data-driven journalism, en Venezuela, lo que más he encontrado son los retrocesos sistemáticos que ejecuta el gobierno para complicar el acceso a los datos públicos. Sin embargo, hay algunas directrices y técnicas que siempre se pueden usar, que siempre enseño incluso para mostrar ese proceso de cierre que permita tanto tener conciencia de la cultura de datos abiertos como para esforzarnos a buscar más y mejor.
Cadivi Abierta

En el periodismo de base de datos es difícil establecer pautas cuando las estadísticas están en formatos cerrados (PDF, JPG), no se encuentran disponibles o actualizadas o no sabemos dónde están. En Venezuela ya es común que desde hace años se diga que no hay ninguna estadística, para referirse por exageración al retraso en los indicadores económicos. Pensando además que toda base de datos es necesariamente numérica.

Una revisión de la web del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) nos arroja, aunque sí desactualizadas, datos sobre comercio exterior (hasta octubre de 2014), pobreza (diciembre 2015), desempleo (abril 2016) y muchísimos otros más, que tienen que ver con consumo de alimentos, turismo, ejercicio, sismos, contaminación del aire, población por sexo, edad y entidad, industria y muchísimos otros, que suelen ser omitidos, desconocidos o poco consultados, para desmedro del periodismo, la sociedad civil y el comercio.

Hoy sólo me concentraré en una de los mayores misterios del país, la lista de asignados por la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), aunque sólo nos concentraremos a lo otorgado entre 2004 y 2012.

Si usan el buscador Cadivi Abierta: https://phillipadsmith.github.io/cadivi/, creada por el desarrollador Philip Smith y la periodista venezolana, experta en investigación y excoordinadora del trabajo Panama Papers, Emilia Díaz-Struck, podrás navegar e investigar sin más necesidad que teclear el nombre de las empresas, en cuánto dinero se han asignado por este mecanismo e incluso en cuántas solicitudes. Lo usé muchísimo en El Cambur y ReporteYa, así como en mis primeros trabajos de periodismo de datos para EfectoCocuyo, para comparar el dinero recibido por SICAD y el primer DICOM por parte de personas jurídicas.

Así uno puede ver, por ejemplo, al teclear universidad en el buscador, y usar las flechas para ordenar por los montos, las diferencias sustanciales entre quienes recibieron más y menos divisas preferenciales, llegando incluso a casos ridículos.


Cadivi Abierta


Cadivi Abierta

A mí me gusta además buscar, anotar y luego comparar entre sí y con otroas lo recibido por distintas empresas automotrices: Toyota, Ford, General Motors y luego Nestlé y Polar, para además ver que hay otras empresas paraguas con el mismo nombre. Lo mismo hago con periódicos y empresas estatales, para ver el diferencial, así como calcular el promedio entre lo recibido y las solicitudes, lo que permite ver si hay quien le fue mejor o no con cada una.

Esto funciona para varias cosas: como mostrar el tamaño del subsidio brutal que se entregó, el tamaño del ingreso petrolero, del rentismo importador y de la necesidad actual de la economía, pero además chequear sobre el presupuesto de la nación, de los proyectos, de lo robado por corrupción, de la asignación de proyectos. Para el periodismo, saber si lo anunciado es más o menos lo que le dieron a alguien para traer carros, alimentos, medicamentos, ropa, calzado o antenas satelitales.

Si notas, hay un enlace al lado de cada nombre que dice TSV, es una búsqueda automática del nombre de la empresa en las sentencias del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Antes arrojaba más resultados, pero ahora hay mucho menos disponible en línea, como podrán imaginar, lo que complica la investigación.

Así mismo, hay enlace que dice RNC, que es búsqueda en el Registro Nacional de Contratista. De nuevo, ahora con muchísimos menos perfiles de empresas que antes. Allí podías ver identificación de socios, proyectos, logros, presupuestos, listas de clientes y muchísimo más, aunque aún está allí pero con menos empresas sospechosas o involucradas, se ha perdido un gran insumo para investigar.

Como en CadiviAbierta se puede buscar por RIF, puedes hacer esa búsqueda inversa.

Muy útil como puerta para una investigación con nombre de empresa o RIF, para empezar a bucear a ver qué encuentras y para hacer comparaciones. No, no arroja a Diosdado ni ningún nombre propio, pero puede funcionar como dije para:

a) comparar todo anuncio presupuestario con lo que asignado a uno u otra empresa
b) comparar asignaciones de DICOM o Cencoex con Cadivi
c) buscar empresas paragua: hay algunas escondidas en distinta ortografía o nombres como CLX, Traki y otras
d) Corroborar nombres de empresas por su RIF (vallas, anuncios de TV o impresos, facturas)

Un ejemplo práctico: un reportaje de datos en EfectoCocuyo muestra cómo las empresas con mayores asignaciones de divisas mediante el DICOM II eran ya viejos amigos del sistema de control de cambio, pues habían recibido más de 10 mil millones de dólares con CADIVI.

Puedes leerlo aquí, lo que incluye una infografía interactiva en Infogram con mucho de lo que dicho en este post: efectococuyo.com/principales/consentidos-del-dicom-ii-tambien-se-llevaron-10-mil-millones-con-cadivi-infografia/

02 abril 2015

Infografía: ¿Cuánto cuesta el dólar Simadi?

Con los datos diarios, en días hábiles, que publica el Banco Central de Venezuela, he ido elaborando esta infografía que iré actualizando a diario.

Los primeros cinco días, el BCV montaba el Excel con la evolución, pero creo que se dieron cuenta que estaban dando una valiosísima tabla que podía exportarse y cruzarse con otros datos, así que ahora solo montan la hoja de cálculo diaria, con el valor promedio de las transacciones en el Sistema Marginal de Divisas (SIMADI) y cuánto de estas ocuparon la cuota de transacciones, lo que parece irreal o insuficiente si es tan bajo como para mantenerse debajo del 2%.




El SIMADI inició operaciones el 10 de febrero, mostró su primera cotización en Bs. 170 dos días después, y tres días luego dio los datos de su presencia en el mercado.

Creó muchísimas expectativas de ser un mercado libre y abierto, como anunciaron los ministros Merentes y Marco Torres, pues significaría que lo que compras por medio de ofrecimientos en Whatsapp y BBMsn lo harías ahora en casas de cambio. Tras casi estar en quiebra y un margen de ganancia de apenas el 0.25%, apostaron por el volumen para volver a la vida comercial.

Así que se creía que se vencería el mercado negro, el "bachaqueo" del dólar negro, y hasta el índice de Dólar Today, mercado especulativo que ha cruzado todo tipo de acusaciones políticas y económicas, incluyendo la arremetida en contra del presidente de Italcambio.

SIMADI parecía interesante solo para ciertos públicos: uno pequeñísimo e improbable, los que desean o deben vender legalmente, es decir, empresas exportadoras que quieran bolívares, y uno mucho mas grande y pausible, aquellos quienes quieran comprar para viajar o ahorrar en moneda dura, a un valor menor. Economistas dijeron que el primero apenas estaría ocupado por PDVSA, que ya se financiaba con impresión de billetes por parte del Banco Central de Venezuela, actuando un poco como la banca del Monopolio-, lo que causaba un exceso de efectivo que dispara la inflación al no haber suficientes o equivalentes bienes que comprar o transar.

Como pasa en el juego de mesa, cuando alguien tiene casi todos los billetes, la banca se queda con los billeticos blancos de uno y es capaz de comprar hoteles que los demás no puedan pagar, o de comprar a mayores precios de forma dominante y hasta caritativa. Un desastre cuando es la vida real.

Pero las largas colas también llegaron a las casas de cambio, los billetes en efectivo que se asignaron a los bancos (más de 4 millones según BCV y sin entregar según los privados) nunca llegaron y se volvió a disparar el negro, también el SIMADI por la falta de oferta e incluso el anuncio de ventas de ingresos petroleros de la estatal no redujeron el precio.

En un reportaje para 6to Poder, calculé que el sueldo mínimo bajaba de 30 dólares a la tasa Simadi, lo que nos enviaría al umbral de pobreza extrema según organismos internacionales, de menos de un dólar por día, más la explicación de porqué el bolívar se desangra al cruzar la frontera con Colombia. Eso que hace que por cada peso colombiano te den más de 350 bolívares cuando hace 20 años mi papá se ufanaba de comprarme lo que quisiera porque el cambio eran 10 pesos por bolívar, y ahora almorzar allá te sale en miles de bolívares. El mismo fenómeno que hace que si logras venderles algo -por el que te pagarán una fracción del valor al saberte venezolano- se te multiplica en un dineral (pero con poco valor) aquí. Eso explicaría porqué ahora no solo se contrabandea gasolina sino casi cualquier otra cosa -moneda más control de precios- que hace ridículo vender aquí.

Explicado por el economista José Vicente Haro en forma menos anecdótica es que por ese inmenso intercambio comercial que tenemos con el país que ellos te pueden pagar el dólar al precio "de frontera" y no al oficial, pues tienen muchísimos bolívares que hemos llevado y llevado por ser uno de los poquísimos países que nos cambian los billeticos de Monopolio, por el movimiento de frontera tan fluido. Aquí les pego otros datos para que juguemos.


Por Dólar
Por Bolívar
Boliviano
6,96
 1,09
Real brasilero
1,789
 0,43
Peso colombiano
2,378
 375,62
Peso argentino
8,60 *
 1,38
Nuevo sol peruano
3,065
 0,48
Florín arubeño
ƒ1.79
 0,28
 Bolívar
Bs. 6,30 / Bs. 12 / Bs. 170
 1
Sueldo mínimo
Nominal
Dólares
Aruba, Bonaire y Curazao
ƒ1.636,7
914,35
Ecuador
$354
354
Argentina
4.716 pesos
336,86 / 561.06 **
Brasil
R$ 788 
290
Colombia
$ 644.350
268 
Perú
750 Nuevos Soles
268
Bolivia
1440 Bs
206
Venezuela
Bs. 5.622,47
29,75 / 468 / 892 ***
*** Simadi a 189 Bs. / Sicad a 12 Bs. / Tasa 6,30 Bs.
** Esta distorsión entre tasas sucede también en Argentina, donde el mercado paralelo de divisas causa este cálculo dual con el salario mínimo.
Para Febrero de 2015.


15 febrero 2008

Google, queremos otro sistema de pago para Venezuela

El pana Alexs! empezó una campaña para que la blogósfera venezolana que usa Google Adsense para generar ingresos en sus blogs, la fulana monetización, podamos tener otro sistema de pago en Venezuela.

El porqué es más que obvio. Con el control de cambio, las casas de cambio cobran altas comisiones, algunos dicen 10%, a mí me dijeron en Maracay cuándo fui 50$ por cada cheque, así que solicitamos que se haga por transferencia bancaria, PayPal o Western Union como en otro países.

La idea es original de PuntoGeek que lo está solicitando para Argentina.

Miles de dólares mensuales entran al país por esta vía, así que sería razonable que pudiésemos recibirlo directamente en nuestras cuentas, tarjetas de crédito o por una orden de envío de dinero, todas formas legales y aceptadas por CADIVI.

Si quieres unirte, haz un post con el título: Google, queremos otro sistema de pago para Venezuela, linkeando el post en el blog de Alexs, dejando luego un comentario en el mismo para ser agregado. Vamos, presión, presión.

Etiquetas Blogalaxia:

13 febrero 2008

¿Quieres tarjeta de crédito? Véndeme tu cupo CADIVI. Atte, el gerente del banco

Actualización: investiga de forma sencilla y cómoda en la lista de empresas adjudicadas por Cadivi entre 2004 y 2012.

¿Ha solicitado usted su tarjeta de crédito hace unos meses y nada que le llega? ¿Insiste en querer saber y siempre le dicen en el banco que en 15 días, que esté en proceso, que espere un poco? Tranquilo, mi pana, la solución es simple: venda su cupo CADIVI. Si, vale.
De las cientos de miles de solucitudes que llegan mensualmente a los bancos, algunos panitas patriotas que fungen de gerentes se han dado a la tarea de imponer un nuevo sistema de aprobación de créditos -mira, te llamaba para saber si este lo mandaste tú, ¿para dónde es que quiere viajar?-, que le permitirá a usted acceder a un tarjeta de crédito sin necesidad de tener historial, referencias o hasta teniendo deudas en otros bancos.

¿Qué tal? Democratización del crédito. Las tarjetas ahora son de todos.
Solicitar tarjeta de crédito¿Y qué ganan los bancos con esto? -Ellos ya hacen millones con sus operaciones financieras, este es un cuadre entre el gerente y yo, mi pana, dale que en menos de un mes estás en Curazao.
¿Para qué voy a aprobarle la tarjeta a un fulano que no conozco si puedo dársela a uno que viajará para traerme dólares? reflexiona este estimable gerente cuándo un panita le pregunta cómo funciona eso. ¿Investigar? No vale, chico. Fíjate lo que pasó con los que citaron. Sólo algunos fueron, y de esos sólo el 10% pudieron demostrar cómo se lo gastaron, ¿y qué le pasó? Tranquilo, mi pana, el presidente nunca se va a meter con los bancos. Hablar de política en un banco ahora es cosa común.
¿Quiere viajar y/o usar su cupo de Internet para gastos personales? Espero que tenga mucho dinero, y buenos amigos en las entidades financieras, sino, usted ni pasará por Go ni cobrará los 200$.
¡Vaya, qué bueno que existe CADIVI!
Etiquetas Blogalaxia:

29 diciembre 2007

CADIVI: 400$ de mierda, ¿y el Internet? (Actualizado)


DólaresActualización: investiga de forma sencilla y cómoda en la lista de empresas adjudicadas por Cadivi entre 2004 y 2012.

Pablo usa el cupo de dólares de Internet para comprar mercancía para su negocio, no para DVDs, franelas o discos que aún no han llegado a Venezuela. El pana Junior tiene que mantener su radio online pagando 187$ dólares mensuales por el dominio, el hosting y el streaming en vivo. Incluso, la mamá de Memo cubre la cuota de su seguro de vida en EEUU por una página web.

Claro que hay gente comprando los llamados "bienes innecesarios", música y productos electrónicos principalmente, y hay quienes sostienen que es un abuso que no puedas tener tu Iphone si te da la gana, vender tu cupo o comprarte coleccionables de la marca, serie de televisión o hobbie preferido. ¿Pero quién decide qué es o no necesario?

Este debate puede darse con cierta validez: ¿qué tan importante es que se pueda comprar un disco en vivo de Incubus, un monopolio 3D de Star Wars o una tarjeta de sonido para grabaciones caseras de alta calidad, sin nombrar quienes venden el cupo? Vale la pena llamar a la ideología: ¿eres un liberal económico que defiende todo derecho individual o crees en el bien mayor a sacrifico del personal?

Bueno, habrá que examinar algunos datos: esos dólares son subsidiados por el gobierno. Tú los pagas a 2.150 virtualmente, y claro, eso no es culpa tuya, sino de las malas políticas económicas, es decir, no te interesa y es "tu derecho natural" pero recordemos que en este país de 26 millones de personas, no vives tú solo, y tus derechos terminan dónde empiezan los de los demás.

Claaaaaaaaaro, ganó el NO, esto no es socialismo, las Hummers, el whiskey y la corrupción de PDVSA, pero aún así, el DVD de Slayer en vivo te costó un precio irreal en bolívares que termina pagando el BCV y el Estado Venezolano, y me dirás tú si al país le hace falta ahorita mismo es Metal del bueno. Claro, tú decides en qué gastarte eso, si en mercancía para tu negocio o coleccionables de Los Simpsons, ¿es tu derecho, y punto, no?

Sin embargo, bajar de 3 mil a 400 dólares anuales el uso de cupos de Internet es un abuso, y por eso ANAUCO introdujo un recurso por eso y por la prohibición del uso de tarjetas de crédito prepagadas en el TSJ, por coartar el derecho económico a la mayoría de los ciudadanos; y es que la medida hará que gente que antes no recurría al mercado negro, se vea tentada a comprar divisa norteamericana en efectivo, al precio que sea, para poder pagar lo necesario para mantener su página web, para traer la mercancía de su negocio, pagar servicios contratados afuera y una infinidad de posibilidades que quizás ahorita mismo no podemos ver.

Por ejemplo, negocios como VenHost y VipHosting, cerraron sus sites dejando mensajes muy escuetos en dónde antes era una venta de dominio y hosting. Dattatec cerró sus operaciones en Venezuela. ¿Quienes pierden? Los que tenían sus páginas alojadas y nombradas por esas empresas. ¿Cuántas serán?

Personas que contratan estos servicios nos han dado como razones la imposibilidad de las empresas de cancelar con los dólares electrónicos las cuotas anuales, ya que el cupo de 400$ no alcanzaría sino para dos meses.

Claro que hay cómo pagar en bolívares por el dominio y hosting en algunas empresas, pero éstas usaban sus dólares electrónicos para pagar por sus clientes, pero con el cupo de tan sólo 400$ tendrían que solicitar a cada cliente hacerlo por su cuenta.

¿Qué tanto atentarán estas complicaciones al desarrollo del Internet en Venezuela? ¿Qué tanto de verdad ofende "tus derechos" que tú quieras vender tu cupo o comprarte lo que te parezca importante? ¿De quién es la culpa? ¿Del empresario que se quiere llevar su dinero, impedido por el control de cambio? ¿Del gobierno y sus medidas económicas "socialistas"? ¿De los que vendieron su cupo o de los que compraron un montón de "certificados de regalo" en Amazon y similares para hacer negocios?

Se autorizaron más dólares para cupos de Internet y tarjetas prepagadas que las autorizadas para traer alimentos y repuestos automotrices. ¿Faltó dar más dólares a los empresarios y menos a los ciudadanos? Pero díganme ustedes, ¿es más importante el DVD de Beck que un repuesto para el carro? ¿Traer leche que el monopolio 3D de Star Wars? No hay dólares infinitos, por más que en vez de metérselos a Vargas se los regalamos a Bolivia, por lo que aunque 400$ son una mierda, tampoco vale la pataleta porque no pueden "hacer lo que ustedes quieran" con su "derecho".

Lea también: 

15 diciembre 2007

Rumores de enero: inflación y bolívar fuerte, ¿será tan feo?

Lo dice el joven, lo dice el viejito, lo oí del pobre, también del riquillo. Viene la maxi hyper ultra woao ufff inflación en enero, ¿será verdad? ¿y el supuesto 4,30Bs./$? Uno tiene un pana en el Ministerio, otro en el shhhh -CADIVI- y otro más en un banco muy importante. Algunos simplemente echan memoria a la historia y números, como Aguila 1, pero a todos les da igual.

¿Y eso es culpa de quién? Depende de si usted es del jalabolismo cómplice o del oposicionismo paranoico. Depende de cuántos emails y mensajitos de texto cadena envíes. Entonces dirás alternativamente: de los que viajan para Panamá, de los contrabandistas que no pagan impuestos y del plan desestabilizador/oligarca/Jorge Bus. Por otro lado dirá plácidamente: de la corrupción en PDVSA, de la regadera de dólares de Don Regalón y del gasto público exagerado.

Tengas datos o arrechera, conciencia o certeza, todo el mundo especula sobre enero, que si no habrá dólares, que el bolívar fuerte no tendrá suficientes billetes, que el dólar se va a disparar, que la inflación será del no-sé-cuanto-%, que ya devaluaron la nueva moneda, que se van a vender los dólares preferenciales por bandas, y así un largo etcétera que usted podrá desarrollar en los comentarios.

Según Producto Express 261, dicen algunos empresarios automotrices que podría no haber carros en enero, pues una disposición legal publicada en Gaceta Oficial el pasado 31 de octubre obliga a todos los automóviles a tener el sistema dual para usar Gas Natural al mismo tiempo que gasolina, por lo que le pide a todos los concesionarios vender cómo sea todo su inventario en Diciembre, no vaya a ser que el gobierno quiera aplicar la medida desde el 1ero de enero como dice el texto jurídico y prohiba la venta de los no homologados. Meta la mano, lleve su carro. Que el tráfico explote. ¿Pico y placa? No vale, eso es "ilegal".

Según bonosdevenezuela, ahora CADIVI tendrá tres bandas para los dólares preferenciales, como se hizo en el pasado, para resolver lo del mercado paralelo. 2,15Bs./$ para la mayoría de bienes y servicios básicos, 4,30Bs./$ para los bienes importados y otra tercera banda aún no estipulada para las corbatas y zapatos de los ministros, y otros gastos suntuosos por "necesidad y falta de industria textil y de calzado en Venezuela".

Por otro lado, un par de empresarios conocidos coinciden en los consejos financieros: no dejes dinero en los bancos. Aunque parezca un rumor terrorista y demencial, sólo atestiguo lo que vi en dos casas, no hacerlo sin tener un respaldo financiero como esta gente. Familias ahorradoras comprando de todo: ropa, carros, electrodomésticos. Y alguna persona metiendo dinero en gavetas. Razones: la hiperinflación hará que pierdas poder adquisitivo y es preferible que compres/obtengas lo más posible ahorita mismo.

Y finalmente, a pesar del gran momento petrolero que podamos vivir, sigue el IVA, inventaron el ITF y ahora, tarán, otro impuesto más, el Impuesto al Consumo Selectivo, que suena como que la vaina dijera: tú, pendejo, pagarás impuesto, ¡puff!. Según expertos, este nuevo ICS no llegará a impactar realmente lo que recolecta el SENIAT y es muy fácilmente pasable al último consumir, es decir, usted y yo.

Las causas ocultas son las mismas: un banquero, un técnico de CADIVI, un contacto en el gobierno lo dijo: no hay suficientes bolívares fuertes, podría haber "corralito" al limitar los retiros de efectivo en Bancos y la inflación podría afectar el tipo de cambio de 1000 bolívares por cada 1 bolívar fuerte.

Insultos en este post no se harán esperar y quizás justificaciones cómo cuándo hablábamos de la Reforma: sólo ponían el artículo y decían: ¿viste? No tiene nada de malo. Ya ustedes lo saben: perdió el SI, por culpa de esa fatua discriminación de pensar que la gente se dejaba siempre joder por Globovisión, y que ni leen ni piensan. Les faltó pilas, ¿y ahora?

La cosa es simple, cómo la veo yo. Cortar el chorro de dinero que va para afuera en materia política "integracionista", aumentar así las reservas internacionales, reducir el gasto público (becas y pagos de misiones) e invertir en actividades socio-productivas de valor agregado, en cristiano: construcción de casas, hospitales, liceos y hoteles. Y todo el mundo a trabajar en el antes y después.

¿Cómo ves tú enero?

03 diciembre 2007

Cadivi y Google: tener blog es hacer patria

Google AdsenseYa hace casi un mes me llegó el primer cheque enviado por Google gracias a los bloques de anuncios que ustedes observan en mi blog. ¿El monto? 120.54$ por casi tres meses. El promedio de ganancia diaria era bajísimo al principio. Como todo bloguero fiebrúo, me bajé algunos manuales, leí blogs que se dedican a dar consejos de SEO y tips de Google Adsense, y ahora tengo un promedio de 3,50$ dólares diarios, así que el próximo cheque (que te llega a tu casa por DHL), vendrá por más del doble que el primero, cerca del 5 de enero.

Hoy por fin, después de ir al CityBank y que me dijeran que ellos no podían pagarme ese cheque a pesar de tener registrado a Google Inc. entre sus clientes, fui hasta Italcambio donde me hicieron llenar una planilla de compra de cheque, y me pidieron volver en 4 días, por lo menos, para cobrarme una tasa de 50$ por pagarme el cheque. Imagino que por el control de cambio de CADIVI no me lo pagan de una vez en bolívares cobrándome una comisión.

Pero lo que me sorprendió fue ver la larga lista de asiáticos, donde mamá, hijas, hermanos y tíos se apiñaban llenando planillas de envío de dinero y solicitudes de CADIVI, tenían carpetas llenas de solicitudes de dólares y permisos, todos para usar los distintos servicios de envío de dinero. Aunque fuese "pírrico", me contentó lograr meter 120.54$ a Venezuela venido desde el exterior.

Así que blogueros de Venezuela, vayan ya a Google Adsense, seleccionen avisos, pongánlos en sus blogs, aprendan trucos para aumentar visitas, posicionamiento web y logros de clicks, y ganénse una compensación por el tiempo y esfuerzo que le dedican a escribir, y finalmente, metan ese dinero a nuestra patria.

Tener blog es hacer patria.

14 noviembre 2007

Turismo CADIVI: gracias a Manuel Barroso, Aruba ahora es de todos

Manuel Barroso, presidente de CADIVIMiles de testimonios lo confirman. CADIVI es todo un éxito del gobierno revolucionario de Venezuela en materia de turismo internacional. Personas de bajos recursos que antes no podían acceder a este tipo de distracciones ahora sólo deben ir a su jefe de Misión y él los harán viajar a Aruba o Curazao con traslado y hospedaje gratis y hasta 200$ en efectivo para hacer compras. ¿Cuánto en la Cuarta República el ciudadano de a pie podría visitar estas paradisíacas islas?

Pero la clase media también se ha visto beneficiada, Ciudad de Panamá y Bogotá son los destinos favoritos para contribuir además con la economía del país, pues en un acto de sacrosanto patriotismo el ciudadano común puede ahora optar por usar sus cupos de dólares de viaje otorgados por CADIVI para adquirir productos que comerciantes locales les solicitan, accediendo de nuevo a viajar con traslado y hospedaje gratuito y una comisión por el encargo de entre 3 a 4 millones de bolívares.

¡Gracias Comandante! Ahora, gracias a usted, y a Manuel Barroso, presidente de CADIVI, el pueblo conoce la patria grande, desde Panamá, dónde estaba la frontera norte de la histórica Gran Colombia hasta nuestros hermanos curazoleños, que aún sufren del imperialismo y colonialismo holandés, y hasta hacemos negocito.

Tan sólo debe venderle su cupo a su jefe de misión que se gana esos churupitos por su labor de operador turístico socialista, o acceder al portugués que no quiere quebrar su almacén de ropa. Así que vende tus cupos de dólares CADIVI, estarás haciendo patria, conocimiento mundo y fortaleciendo el socialismo.

Incluso un medio tan prestigioso como El Culto lo refleja: la gente cambió dólares por bolívares de CADIVI como un trueque, siguiendo las directrices del Comandante.

29 octubre 2007

¿Cuánto hay pa eso? Dólar paralelo a 7 mil y CADIVI persigue a los más pequeños

¡La gente está cagada! Como un termómetro social o algún tipo de encuesta no solicitada, hoy veo que algo extraño está sucediendo con CADIVI al consultar las estadísticas de mi blog. Este que recibe unas 500 visitas diarias normalmente, hoy recibió más 1.139 y 761 eran sólo para el post CADIVI: tras los vendedores de cupos de dólares, un incremento que venía sucediendo desde el pasado 21 de octubre, pero hoy llegó a niveles excepcionales.

Consulté entonces estadísticas y blogs dedicados al mercado cambiario en Venezuela y encontré otros datos curiosos y preocupantes.

El blog http://dolarparalelo.blogspot.com/, recibió hoy más de 17 mil visitas, tras un promedio diario de 11 mil. Este mes lleva más de 300 mil visitas, después de 220 mil el mes pasado. Su post de hoy revela lo siguiente:

La cotización del dolar paralelo trepó hoy hasta un nuevo máximo histórico cerrando la jornada en 6.700 Bs/$. Un operador cambiario dijo a Dolar Paralelo que "el mercado sigue muy volátil, la mezcla perfecta entre especulación y desesperación se ha apoderado de la escena".

Este blog tiene el número 1 en blogalaxia con 80 mil visitas esta semana. Detrás de este, http://bonosvenezuela.blogspot.com/, con 61 mil visitas esta semana, también reporta un aumento de tráfico inusual, pasando de 8 mil visitas diarias a 13 mil, y con un total mensual de 226 mil visitas tras 143 mil de septiembre. Allí, un post del viernes pretende explicar porqué el dólar aumenta 180 bolívares diarios y ya raye los 7 mil para esta misma semana:

Operadores reportaron un fuerte incremento en la demanda ante la próxima entrada en vigencia del Impuesto a las Transacciones Financieras. Cambistas en el mercado minorista comentaron sobre un incremento en la demanda a raíz de un rumor sobre una posible suspensión en el otorgamiento de cupos por parte de Cadivi.

Los rumores que han llegado a mis propios oídos son que suspenderán la entrega de dólares en Diciembre, para detener la ola de especulación, las ventas de cupos y el aumento desmesurado de la divisa. El blog http://bonosvenezuela.blogspot.com/ hoy cita a sus fuentes:

"Hay demasiada volatilidad y se nos ha hecho muy dificil operar en estas condiciones", dijo un operador. "No estamos seguros si mañana abriremos operaciones", concluyó el mismo operador. "El gobierno va a tener que tomar medidas de emergencia; esto se les está saliendo de las manos", afirmaba otro operador. "El viernes reporté sobre un posible estado de pánico en el mercado, pues bien, ya lo estamos viendo", dijo el operador.

Finalmente cito el blog Control de Cambio , que da además de un resumen de las razones del aumento de esta última semana, una posible solución para bajar el dólar paralelo, el Venedólar.

Parte del post resume la fallida colocación del bono del Sur III, las noticias de eliminación de otorgamiento de dólares para whiskey y carros importados de lujo, la Reforma Constitucional con su amenaza sobre la propiedad privada, la autonomía del Banco Central y la reforma monetaria, como factores que provocan el aumento descontrolado de la demanda de billetes verdes.

Internet ha hablado: hay un gran nerviosismo si más de 650 personas diarias entran en un post de un blog no especializado, cuándo el tráfico de los que si lo son aumenta el 50% por día y si están llegando a niveles extraordinarios las consultas con la palabra CADIVI en Google.

Ni hablar de los comentarios que dejan en el post escrito en este blog. Más y más anuncian que si venderán su cupo en Aruba, que lo venderán porque es su dinero y su derecho, que no aceptan críticas porque la situación es terrible y hay gente ofreciendo buen dinero y no hay garantías de mejor calidad de vida ni de rendimiento de ahorros. Dicen que no se llevarán a nadie preso, que no lo han hecho ni lo harán.

Una visión libertaria muy característica, y justa además, de permitirse los usuarios buscar la forma de cubrir sus necesidades económicas ante lo exageradamente largo de este control de cambio -ya van 4 años- , y la lucha por la supervivencia en un país cuya inflación aumenta mensualmente por la torpe forma de adminstrar el gasto público, el exceso de liquidez, la corrupción administrativa y la falta de rendición de cuentas.

El cobro de comisiones en CADIVI para las solicitudes más grandes a las empresas dispuestas a negociar con los consabidos gestores no es un invento de la Quinta República, ya sabemos lo del "chino de Recadi", pero reedita una vez más el más oscuro pensamiento venezolano de corrupción: "¿y cuánto hay pa´eso?" y "no me den, ponme dónde ahí".

El Euro por su parte, a 9.500 bolívares -nada fuertes- en el mercado paralelo.

Dolar Paralelo

12 septiembre 2007

Cadivi tras los vendedores de cupos de dólares

Puedes leer todo lo que he publicado sobre Periodismo de Bases de Datos acá.

O todas las empresas adjudicadas con Cadivi entre 2004 y 2012 en una fácil tabla para investigar y buscar llamada Cadivi Abierta.

Post original:
Me preguntó si me interesaría vender mi cupo de dólares para compras de Internet que da CADIVI. Me habló de 800 mil bolívares y yo no tendría que hacer casi nada, incluso, que podría conseguir tres o cuatro personas más para ayudarlos, o incluso hacer mi pirámide de clientes y ofrecerles 600 mil, como si fuese Herbalife.

La operación es sencilla, continuó. Vas al banco, pide la tarjeta prepagada, nosotros te depositamos los riales cuándo nos des la clave. Nosotros hacemos todo por la página web de CADIVI, y te pagamos tu dinero en menos de una semana.

Al principio indudablemente dije que si, y mandé a mi mamá a averiguarlo en el banco. La frase es típica, "no me caen mal esos riales ahorita". Ella no entendió lo que le dijeron allá y ya todos tenían su versión para ayudarme: "métete en la página de CADIVI", "en Banesco ni siquiera necesitas una cuenta", "ve para tu Banco, que eso es facilito", "pide la nueva tarjeta Blue". Los pagos iban desde 500 mil hasta 1 millón según los que luego me ofertaron por el MSN, mercado negro por excelencia de pasaportes y cupo de dólares.

Ahora algo ha despertado en El Gran Hermano. A CADIVI, SUDEBAN y la ONIDEX les olió algo mal, quizás después que sus hijos y nietos ya vendieron el cupo, y ahora cruzarán sus datos. Juan Carlos Hernández, 22 años, estudiante de Derecho de la UC - Valencia, pidió dólares prepagados y compró artículos para optometristas en Los Ángeles, pero no viajó. Venga para acá y explíquenos cómo sucedió eso, le han dicho. Además, con su cupo de dólares se pasó la tarjeta por un punto de venta en una tienda de ropa en Miami pero no se le facturó absolutamente nada. ¿Dónde está ese dinero y cómo le llegó sin salir de Venezuela?

Juan Carlos ya no quiere vender más su cupo de dólares, lo podrían pillar de nuevo. Además, dijo que le gustaría dejar de aplicar lo más vicioso del venezolano y va a dejar de ir a jugar al bingo aunque no tenga dinero suficiente para la Universidad, de comprarse ropa nueva en cada quincena y de fomentar la corrupción desde abajo al colearse, comerse la luz y palanquearse, olvidándose de la excusa de: todo el mundo lo hace y es la única forma de sobrevivir. Un experimento, a ver qué le sale.

Además: