Mostrando las entradas con la etiqueta MUD. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta MUD. Mostrar todas las entradas

02 septiembre 2016

El largo aliento

En un memorable artículo de Orsai, el escritor argentino bromeaba sobre si como los perros uno pudiese ponerle símiles a la edad de los países con la de los humanos, en Latinoamérica fuésemos adolescentes en comparación con ancianos como Japón o lesbianas cuarentonas como Finlandia. Eso implicaría además comportamientos hilarantes como tener una banda de punk, empezar a tener tetitas y actuar impulsivamente.
Recuerdo cuando a los 19 años me fui del país para hacer metal en Holanda porque en Venezuela "nunca" habría espacio, futuro ni ambiente. Irónicamente no me fui a México, Argentina o Colombia donde en patrones culturales similares si existiría eso. Tampoco quería dedicar mi vida entera a contribuir si yo no lo disfrutaría. Una mezcla de hablar mal del país (lo que por tanto debe incluir a mi familia, crianza, amigos y a mí mismo) con falta de identidad, cortoplacismo e individualismo egoísta.
Y no a juro todos tenemos que ser activistas por las generaciones que vienen, pero tampoco debemos condenar a los demás a desilusionarse porque tú no vas a vivir los frutos de lo que trabajas pasado mañana. Como hace un par de meses un buen activista social de unos 21 años me dijo desilusionado: "uno que tanto lucha y no ve el cambio" mientras conozco a un colombiano nacionalizado venezolano que en Catia a sus 61 años dice "todo lo que podemos hacer todavía" con alegría. Perspectiva.
Como la que obtuve cuando me empezó a gustar en el exterior todo lo que creía que odiaba de Venezuela. Incluido el joropo y el amiguismo inmediato. Yo era más criollo de lo que suponía, me atrevía o incluso sabía que era. Aunque es distinto a serlo a otros, era innegablemente producto de las decisiones que había tomado, también de la cultura que me había rodeado, para bien o mal, como adopción inconsciente o rechazo -o presunto- que exhibía. Cuando regresé me dediqué entonces a organizar toques, manejar bandas, escribir en revistar y luchar por algo que amaba: el rock en Venezuela.
Yo tengo varios ideales que superarán mi tiempo de vida, pero que no me impide luchar por ellos cada día. La libertad de expresión, las ciudades inclusivas para todas y todos, la preservación del ambiente. Problemas demasiado graves como para que se solucionen pronto, y que puede molestarte que no se cumplan protocolos ambientales, leyes de protección al periodismo o violaciones de Derechos Humanos. Y mi actitud, mi yo, mi microcosmos, lo que no me gusta del mundo que todavía tengo, de la que soy reflejo, en la que aún soy problema en lugar de solución. A veces por omisión.
Y así me siento con la marcha que cerca de un millón de venezolanos protagonizaron ayer. Del trabajo periodístico para cubrirlo. De abogados, activistas y ONGs que se movilizaron para proteger y defender a la gente de la vulneración de derechos. De espontáneos y organizadores, de todo lo sucedido ayer que dejando en pelotas al rey orgulloso, mostró cómo tenían el cuchillo en los dientes, como una "marchita" los hizo detener a 37 personas en 48 horas, a un presidente decir vulgaridades en vivo pasándose por el Arco del Triunfo el exhorto de la politizada Conatel, de policías trancando vías, asfaltando excusas y corriendo la arruga, tratando que indígenas, médicos, mujeres y chamos con diversidad funcional no aparecieran, porque no son parte de Consejos Presidenciales de conmigo o contra mí.
Porque 17 años son muchos para un perrito pero no para un país, y no es nada dentro de la vida del planeta para luchar contra el Cambio Climático o ni siquiera imagino cuánto más para que haya plena libertad de expresión, Derechos Humanos, democracia, cultura colaborativa, respeto por la otredad o equidad en todo el planeta, en todo el país, en toda la ciudad, en todo el barrio, en toda la cuadra o en toda mi familia. Venezuela ha tenido dos siglos de presidentes.
Venezuela ayer perdió frente a Colombia 2 a 0 con Dany Hernández parando dos penales y un uno a uno con James Rodríguez. ¡Qué arrecho, chamo! y ¡qué cagada otra vez! Lo transmitieron por TV, mucha gente lo comentó por Twitter y me acuerdo de mi álbum de Italia 90 con el camino premundialista de cada país. La Vinotinto siempre con solo derrotas, abultadas por demás y detrás de la ambulancia. Un camino andado, logrado, de crecimiento, con jugadores en Europa y Latinoamérica, aunque antes eran desconocidos que apenas podían vivir profesionalmente.
Ayer la MUD logró reavivar la calle, sorprender a todos al terminar la marcha antes que llegara la tarde-noche para reducir que el gobierno-PSUV (como en las elecciones) se pusiera (más) violento e intimidatorio. Cumpliendo la promesa de ser pacíficos y no alentar ningún golpe de Estado. Plantear una agenda de movilización, de expresión y de participación, un plan a futuro, de lo que se hará y seguirá haciendo mientras en la Av. Bolívar, el combo temporal en el poder se quedó hablando del 11A, de logros de un pasado con petróleo caro y del recuerdo.
Porque ahora es que quedan cosas que habrá que hacer por y para Venezuela. Y no bastará una vigilia, ni una insistencia de 48 o 72 horas. Como los buenos reclamos, las cosas difíciles que valen la pena o los sueños, pueden requerir incluso toda la vida, pasando el testigo a próximas generaciones o tardar más que dos décadas. Ganarse una medalla olímpica, sacar un doctorado o triunfar en los negocios. Construir un destino común.

15 febrero 2012

¿Qué pasó ayer? Crónica de Bruzual a Maracay

En 1999 Rafael Antonio Velásquez Becerra fue alcalde de Chivacoa, Municipio Bruzual del Estado Yaracuy por el partido COPEI. Con el advenimiento de la Asamblea Constituyente, y las nuevas elecciones generales del año 2000, Biaggio Pilleri se convirtió en el nuevo alcalde.

Reclamando ante el TSJ como precandidato de ese municipio, no aparecía en la web ni en la boleta de las Primarias, e incluso se acusó a un viejito con el mismo nombre en el Municipio Gómez del Estado Nueva Esparta, quien repitió hasta la saciedad en su cuenta de Twitter, que no era él a quién buscaban.

Para las primarias del 12 de febrero, inicialmente como independiente, Rafael Velásquez Becerra fue inscrito por Primero Justicia (para evitar llevar las firmas correspondientes) pero al hacerlo a última hora, no apareció en los ejemplos de boletas (que el CNE no pudo corregir) ni en la web de la Unidad. La propia Teresa Albanez había revelado días antes que en algunos municipios las elecciones serían manuales y el ganador del Municipio Bruzual confirmó que Velásquez no aparecía pero que esto "se subsanó más adelante".

El lunes por la tarde, reunido en el Comando Tricolor que lo apoyó como independiente, Rafael aceptó que Alfonzo Andara era el ganador y que no habían más irregularidades, relata Víctor Moreno, candidato elegido para la gobernación de Yaracuy por el Comando Tricolor. Dice que extrañamente, después de salir de allí, apagó su teléfono. Ni siquiera, Edgar Cubero, jefe de campaña de Velásquez pudo contactarlo y se sorprendió como todos cuando lo vio en los medios nacionales introduciendo un recurso de amparo para detener la destrucción de los cuadernos electorales, aún cuando no había solicitado reconteo en la Junta Regional de Primarias de Yaracuy.

En una medida express, con una sentencia con errores de fechas y cuya acta al final poseía un número que permitía inducir que habái sido redactada el propio 12 de febrero, la abogada Enna Lucia Rosales Ascanio, de Guacara, Estado Carabobo y conocida por pequeños casos locales de divorcio y demandas a empresas, aseguró que introducían el recurso porque en las encuestas Velásquez resultaba ganador y quedó quinto. Lo más raro del fallo, redactado por el exrector del CNE y actual magistrado del TSJ, Francisco Carrasquero, es que si el reclamo era de un municipio la decisión fuese detener destrucción de cuadernos en todo el país. Los magistrados se contradecían porque en 2009 habían decidido que el contenido de los cuadernos es confidencial.

Empezaron los reclamos de traidor o espía para Velásquez, mientras simpatizantes del gobierno decían que era un militante de Primero Justicia e incluso publicaron fotos de Velásquez con Henrique Capriles Radonski y otros candidatos. las fotos llovían en las cuentas de Twitter de simpatizantes chavistas, a pesar que medios nacionales como Últimas Noticias y La Patilla apenas si consiguieron las fotos de esa misma tarde en el TSJ. Nelson Bocaranda entonces soltó que Rafael Velásquez, que Últimas Noticias conoció tenía estrecha relación con varios magistrados, estuvo relacionado con el diputado (PSUV) de Yaracuy, Braulio Álvarez, también relacionado con Luisa Estella Morales. 200 mil bolívares habría sido el precio que quedaría registrado en un video que prometen saldrá a la luz el día de hoy, miércoles 15 de febrero.

Diosdado Cabello se unía al coro de Mario Silva, Jorge Rodríguez y Nicmar Evans para decir que los 3 millones de votos eran un fraude, que eran imposible votar menos de 3 minutos, y salieron a la luz los cálculos de números de votantes, mesas y horas de elecciones. Nuestro peor promedio era 39 segundos por voto desde el año 2.000. Pero era un calentamiento. "Se hicieron trampa entre ellos mismos", dijo el diputado Cabello, mientras Rafael Velásquez metió la puyita: "en una mesa vi más votos que electores".

Por Twitter se daban confirmaciones de que la gran mayoría de los cuadernos habían sido ya quemados, y hasta las bromas sobre que les mandarían las cenizas, pero restaban aquellos municipios donde se habían hecho impuganaciones, como en en Girardot (Maracay-Choroni) del Estado Aragua. La sentencia del TSJ salió a las dos de la tarde, y a esa misma hora, cajas con actas electorales y cuadernos usados para el reconteo se montaron en dos carros. Uno era la camioneta de Santiago Clavijo, Vicepresidente de la Junta Regional de Primarias. Con Santiago, exrector de Agronomía de la UCV Maracay, estaba su hermano José "Pepe" Clavijo (@PepeClavijoA) y una señora de la tercera edad que se hizo pasar por su esposa.

Empezó la persecusión de la Dirección de Inteligencia Militar (DIM). Mientras huían, iban destruyendo los cuadernos restantes y sólo dos o tres quedaron sin daños. La DIM interceptó a los hermanos, ambos miembros de la MUD, en la panadería Maxi Pan de El Limón, municipio Mario Briceño Iragorri del Estado Aragua.

@PepeClavijoA empezó a tuitear contando que estaban encerrados en la camioneta, que cuidarían las actas y los cuadernos. La gente acuidó al lugar, igual que la Guardia Nacional y la Policía de Aragua. Hubo refiegas y bombas lacrimógenas, a pesar de la presencia de periodistas. En esto, Santiago Clavijo sufrió una arritmia en su marcapasos, y se creyó que era un infarto. Fue trasladado de inmediato a la Clínica Lugo, la más cercana a la zona.

Más tarde, con decenas de personas tratando de proteger las cajas, un policía quebró dos vidrios de la camioneta y extrajo las cajas con los cuadernos dañados, algunos de los cuales fueron arrebatados por estudiantes presentes. Negados a abandonar el automóvil, la Policía de Aragua llegó con una grúa, y remolcó a pesar de las protestas la camioneta de los Clavijo. Andando de retroceso bruscamente, la grúa le pasó por encima a Julio César Macías, de 42 años, casaddao y con dos hijos, deportista y estudiante de Derecho en una aldea bolivariana, y no el estudiante de la UCV, Arnaldo Espinoza, dejándolo tan gravemente herido que falleció apenas horas después.