Mostrando las entradas con la etiqueta Líbano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Líbano. Mostrar todas las entradas

14 julio 2025

Improvisación electroacústica de Líbano, hip hop colombiano, screamo / emoviolence californiano, black metal épico de Idaho, big beat/house progresivo, brutal death técnico, post-rock/metal australiano

1. Crashing waves dance to the rhythm set by the broadcast journalist revealing the tragedies of the day (2025) de Charbel Haber con Nicolas Jaar y Sary Moussa. Según RYM es Ambient, EAI (Electroacoustic Improvisation) y Drone, bastante entretenido aunque no tiene nada excitante, salvo algunos extractos de jazz, el primer tema me gustó más. 3,6 de 5. Es un artista, como Sary, de Líbano.

2. Nada que perder (2025, EP) de Zafio y El Último del Tren: Siempre un placer escuchar hip hop paisa/colombiano. El Último Del Tren también ha trabajado con Margarita Siempreviva.

3. How This All Ends (2025) de Nuvolascura. Fascinante banda de emoviolence/metalcore/mathcore , con temas cortísimos y uno extenso, de seis minutos al final, como hacen ahora las bandas de brutal death / grindcore más contemporáneas y experimentales. Es la combinación de caos perfectamente construido, gritos desesperados y bohemia alternativa ruidosa. 3,9 de 5. Son de Culver City, California, pero mudados a Los Angeles, claro. Uno de sus guitarristas tocó en SeeYouSpaceCowboy.

4. Far From the Light of Heaven (2025) de Weald & Woe: su disco anterior de 2023 me encantó, y en este caso, esta rara combinación de heavy metal, epic doom, black melódico (con momentos de blast beat bestiales) y quizás, algo de blackgaze y algo entre punk, shoegaze y rock indie, la vuelve a hacer, aunque con menor proporción, es igualmente atractivo y diferente, sobre todo por los arreglos progresivos de bajo, que se escuchan tan claramente, lo cual es muy inusual. 4,2 de 5. Es una banda de Boise, Idaho. 

5. For That Beautiful Feeling (2023) de The Chemical Brothers. Un disco que me devolvió el amor que tengo por ese dúo electrónico. Progressive House / Big Beat, lo que adoro del dance alternativo de los 90. Bailé con gusto.

6. Involuntary Surrender (2025) de Porkfarm. Un death metal brutal y técnico tan bestia como bien hecho, de esos que alegran con su calidad extrema, especialmente en batería y voz, porque los riffs cumplen, pero son sucios y densos, con poca definición. Además, lo técnico regala momentos creativos, de tiempos raros y sonidos extravagantes para el género. Aún así, 3,9 de 5. Son de Malvern, Worcestershire, Reino Unido. 

7. Out of the Darkness Part II (2025) de Jack Starr. Toda una curiosidad, este disco de hard rock / heavy metal / power metal de una guitarrista francés que casi entra en Kiss, que se quita 10 años de edad, tocó a principios de los 80 con la banda estadounidense Virgin Stell y usa nombres de canciones muy conocidas en el metal y el rock para escribir las suyas, aunque realmente es buena su música. Su disco merece un buen, 3,9 de 5 aunque el tema final es una gloria. A veces me recuerda a GNR y a Motley Crüe, pero en una versión power neoclásico en vez de glam, que es bastante sensual para el oído. El baterista invitado es Mark Zonder (ex-Fates Warning y A-Z).

8. A Single Flower (2025) de We Lost The Sea: banda instrumental de post-metal / post-rock de Australia, que tiene temas extensos y no tan sucios, más bien con un sonido y una producción bastante pulida y clara, a pesar del género y considerando la suciedad de algunas guitarras, más propio de géneros como el folk indie rock.

Creo que esto tiene ganancias, como permitir que escuchemos toda la riqueza de capas y efectos de bajo, guitarra y batería, aunque siento que tardan demasiado en llegar a las mejores partes, con momentos de rock progresivo, disonancias y math rock, lo que hace que temas muy potentes puedan ser más bien regulares y porque en ese momento previo, en que no son dream pop ni demasiado raros, se pierde la oportunidad del sonido apocalíptico y de avanzada correspondiente.  Les pondría 3,7 de 5 porque son excelentes instrumentistas pero le falta mucha energía y dureza a su propuesta. 

Dato: Sophie Trudeau, de Godspeed You Black Emperor compuso y grabó las cuerdas, aunque sinceramente se escuchan más bien poco, salvo en el tema más corto, casi un interludio a pesar de ser de 3 minutos, en comparación con los otros temas que van de 7 a 27 minutos.

28 marzo 2025

Metalcore gringo, lo nuevo de Spiritworld (alt-country metal demasiado Slayer), pop electrónico sirio-libanés, indie canadiense y nu-metal hindú, doomgaze gringo, post-hardcore/metal británico, deathcore holandés,

1. wither and bloom (EP, 2025) de Two Sides Of Me: Metalcore de Goode, Virgina, Estados Unidos. Interesante, 3,7 de 5.

2. Hellodorado (2025) de Spiritworld: Después de sorprender al mundo del rock/metal con Deathwestern, la banda de Las Vegas, Nevada, que combinaba thrash, country y metalcore de forma novedosa, extraña y estimulante, ahora este es un disco que copia demasiado a Slayer y se convierte en una banda de stoner/sludge/alt-country bastante dura, con un sonido sucio y thrashero, con gritos grupales como de hardcore pero que claramente ha perdido el rumbo. Sin embargo, el sonido, los arreglos y el ambiente en general me parecen bastante buenos. Es decir, decepcionante para la carrera de la banda pero si lo aíslas, está decentemente bueno, a pesar de lo derivativo. 3,5 de 5. 

3. Ghoyoum (2025) de Kazdoura: según Sputnikmusic, es un dúo de indie soul / pop de Toronto, Canadá, conformado por la cantante Leen Hamo de Siria y el multi-instrumentista Johnny Abou Chacra del Líbano, que crean una fusión árabe modernizada, que puede tener música tradicional árabe con jazz, fun, disco, electro-pop y por lo que escucho, también rock y trip hop. Me pareció ligero, refrescante y distinto. Grandioso para el alma, mi algoritmo y la diversidad. 4,3 de 5.
4. The Open Up (2025) de Frog Eyes: banda indie canadiense que me sonó a post-punk, indie folk y experimental. Bastante buena, que tiene momentos de calma acústica, guitarras noise en pinceladas y un ambiente de experimentación constante, de contemplación y de innovación DIY, por lo que hay momentos aert rock y slacker. Me gusta aprender de la nueva escena alternativa. 4,2 de 5.

5. Nu Delhi (2025) de Bloodywood: después de ser una rareza y sensación de Internet, con la combinación de nu-metal, metalcore y música hindú llega el tercer disco de esta banda Nueva Delhi. Aunque no es tan genial ni brutal, gana mucho al mezcla música electrónica (con Babymetal apoyando en un tema de J-pop/electronicore), además de música tradicional Bhangra y Punjabi (según RYM). Hay más sonoridades y capas pero recuerda demasiado a las mezclas que ya hicieron antes Sepultura y Puya, por ejemplo. El mejor tema, Daggebaaz. 3,9 de 5. 

6.  Let The Light In (2025) de SOM: banda de metal alternativo que parece combinar el dream pop/nu-metal/shoegaze de Deftones con voces oníricas y ambientales del pop noise/rock alternativo/post-metal, con muy complejos arreglos de progresivo industrial y groove metal. Swgún RYM es doomgaze, por lo que me suena a Katatonia con Intronaut. Es realmente una delicia de polifonías y capas de guitarras sobre efectos electrónicos, que también recuerda a Cult Of Luna y Alcest pero siempre con voz limpia e hipnótica, un poco a lo Perry Farrel en space rock y la mayoría de las veces a lo Savage Garden, aunque siempre desde la mirada del metal alternativo. Es muy buena, aunque esto de sonar a tantas bandas, no siempre es lo mejor. 4,2 de 5. 

7. Pig (EP, 2025) de teng56. Metalcore salvaje. Muy bueno / Narrow, narrow de Svnth: con base en el blackgaze / black atmosférico siento que entran en algo más amplio y mixto, entre el hardcore y el rock alternativo lleno de oscuridad. 

8. If Your Roots Run Deep, You Can't Fear The Wind (2025, EP) de Pleiades: post-hardcore, post-metal y post-rock británico maravilloso. Por momentos hay math rock. Buena combinación, quiero mucho más, 4,7 de 5. 

9. Transcend (2025) de Torn From Oblivion. Deathcore holandés, aunque hay screamo, hardcore y hasta nu-metal/rapcore en la mezcla. Muy buenos, de verdad, 4,3 de 5.

30 diciembre 2024

Diario musical 30D: ópera metal sueca, hard rock sinfónico alemán, death/black progresivo australiano, brutal death grind japonés, indie rock emo australiano y hip hop mexicano clásico (Control Machete), rock/metal progresivo libanés y death/doom progresivo israelí

0. Sigo escuchando el Beloved Antichrist (2018) de Therion, ahora Act II y III. La segunda parte es bastante operística y tiene toquecitos de hard rock pero también de mayor orquestación, pero lo siento menos lograda: 4,3 de 5. La tercera parte es bastante irregular, cuando ya se siente excesiva: 3,5 de 5. En total, un 4 de 5.

Volví a reintegrarme al trabajo y me tomé el domingo fuera de la computadora, lo que cumplí en 95% porque volvía para jugar NationStates y PlanetFight, pero no escuché música, dándole descanso también a mis oídos y mente, sino que vi videos en Youtube y terminé la primera temporada de Hip Hop Revolution en Netflix.

1. Hálios de Ceremony Of Silence: los escuché el 23 de octubre, es black/death progresivo de Eslovaquia, con un estilo opresivo, aunque con una producción y calidad de sonido transparente, que permite detallar los instrumentos, especialmente un bajo especialmente creativo, así como armonías y melodías dentro de la tormenta de disonancias, blast beats, muchos platillazos, la voz cavernal y los enrevesados cambios de tiempos y riffs circulares, lo que es una alegría y una muy buena decisión.

De lo mejor de lo más extremo de 2024. Le puse 4,5 pero lo bajaré a 4,2 porque no alcanza la calidad de Ulcerate aunque tiene instrumentistas extraordinarios y un excelente diseño de sonido, tiene aún mucho que explorar. En Spotify.

2. The Dead Don't Die de Dominum: banda de hard rock / heavy orquestal de Alemania como Sabaton y Powerwolf. Regularmente bueno, orquestaciones súper bien hechas, producción genial. Diría que 3,8 de 5 porque es un género con mejores exponentes. Es apenas su segundo disco así que tienen mucho potencial para diferenciarse en el futuro próximo.

En Spotify. En uno de los temas están incluido Prinz R. Hodenherz III (Benjamin Ulrich Metznerde) de Feuerschwanz como cantante. 
 
3. Divine Laughter de Cave Sermon: me pregunto porqué esta banda se define como post-metal, es decir, suena a una especie de post-black/death metal, si eso existiera. El disco fusiona una voz cavernosa de death metal, lo que es sumamente inusual en el post-metal, junto a riffs melódicos y voraces, provenientes del black sinfónico. Este debut es para la historia del metal, porque además rompe los parámetros de lo que podría considerar dentro del mismo.

También interludios calmados y lleno de efectos, con elucubraciones de guitarras acústicas del post-rock con densidades del sludge y distorsiones pseudo-orquestales del deathcore con riffs muy definidos, que dejan ese sabor sublime y asombroso del art rock. No es música extrema que aspira a ser celestial, en lugar de colosal.

Es un disco realmente magnífico que une la producción vocal extrema con la instrumentación puntillista de The Ocean y la inmensidad expansiva de Cult Of Luna: pulieron los detalles, incluso aquellos sombríos y ruidosos, para que se escucharan los susurros fantasmales. Además, aunque sea post-metal hay influencias más identificables con el space rock y el ambient, parecido a Slift y a Blood Incantation. Esto es especialmente cierto en el tema final, una suite de 12 minutos, en que el noise electrónico, las guitarras psicodélicas y la mayor brutalidad de la música pintan un panorama tan oscuro como alternativo. 

Es fantástico, un 4,7 de 5. En Spotify. La banda es el proyecto solista del australiano Charlie Park y las voces son del caleño Pablo Miguel Méndez, de la banda de black/grindcore Mico.

4. Teratoma - Viscera Infest - Otro disco que no está en Deezer y al que le estaba huyendo, pero está entre lo mejor del año: brutal death grind / goregrind. Producción y sonido increíblemente claros, mucho más para el género. Algunos riffs old-school de death/doom melódico, voz hiper cavernosa y una combinación con la batería, solos y de bajo que retumban en las catacumbas de los orígenes aunque se puede escuchar cada instrumento de forma pasmosa. El redoblante marcando la historia desde el fondo mientras las guitarras atacan como primera línea, la voz devora un cadávez y suena una orquesta de huesos y sangre a md-tempo que ni agota ni exalta demasiado. Brutal death grind pasmosamente calmado, de canciones extensas y blast beats monstruoso que no lo tapa todo sino permite disfrutar del paisaje. 

Y esto permanece en la segunda parte del disco, con temas más veloces y malvados, con riffs más oscuros y clásicos, además de blast beats más frecuentes y un gutural que se pasa más al grind y al slam. Aún así podemos detallar cada golpe de batería, los cambios de ritmos y la brutalidad que se vuelve más urgente. Este cambio hace mejor un disco que ya iba por un buen camino. A este cambio sombrío, que se acerca al death/doom se incluyen pianos y arreglos cinemáticos de fade in, muy metaleros. 

Es un power trío japonés conformado por 朝倉栄蔵 (Eizo Asakura) en guitarra y voz, Harufumi Nomiyama en el bajo y Yuya Yakushiji 薬師寺雄也 en la batería. Fácil, 4,3 de 5. En Youtube.

5. Magic Mountain (1996—2022) de Ceres: una versión bien oscura de indie rock, emo y punk australiano, algo de revival por allí aunque la banda suena expansiva y ruidosa, como garage con wall-of-sound, algo de geek rock y rock alternativo noventero con dream pop y pop punk. El disco es presenta de forma colosal y grandiosa, con altísimo volumen, como si fuese un despliegue en vivo, con detalles de varios géneros que incluyen el rock orquestal, la música tribal y mucho grunge/noise además de una filosofía lo-fie, aunque es principalmente una banda de rock indie muy experimentada y experimental.

Enlaces: DiscogsSputnikmusic (que lo asemeja con Foxing), SpotifyDeezerBandcamp (que lo asemeja con boygenius y Phoebe Bridgers), Instagram. Le puse 3,7 pero creo que están mucho más altos, 4,4.

6. Mucho Barato (1996) - Control Machete: un clásico de la música alternativa y el hip hop mexicano. 4,8 de 5. El debut fue impulsado por el megahit Comprendes, Méndes? pero fue seguido de otros temas de altísima rotación radial y televisiva como Andamos Armados, Humanos Mexicanos, Cheve, Así son mis días, Justo´n, Grin-gosano y La Lupita.

El trío conformado por Fermin IV (Fermín Caballero Elizondo, con una carrera solista de rap cristiana bastanta mala), Dj Toy (aka Toy Seletah - José Antonio Hernández Luna) y Pato Machete (Raúl Chapa, quien grabó el disco Rebota (F = KX) con Resoerte) tienen influencias de Brujería, Cypress Hill y Resorte, pero también de Vico C y Molotov, impresionando con su mezcla de beats de música tradicional mexicana, jazz latino, gangsta rap/g-funk, nü-metal y hardcore hip hop, además de algunas guitarreras metaleras. En Spotify.

7. L'Imp​ô​t du Sang de Conifère: otro que non encontré en Deezer, así que lo escucho en Bandcamp, en el cual se definen como black metal vieja escuela y crudo, ambient y dungeon synth de Montreal, Canadá. Ciertamente se escuchan tropos de la salvaje raíz nórdica y sonidos en buena definición de electrónica, arreglos folk medio fantásticos entre Burzum y Mortiis así como arreglos folk y acústicos, lo que los asemeja a bandas de post-black, black atmosférico y black melódico, presentados con muchísima calidad de sonido e inventiva.

No sólo con riffs muy rítmicos, de melodeath y punk, que intercalan con trémolos y arpegios, con tónicas doom y góticas, sino que junto a los shrieks gélidos hay algunos coros vikingos de fondo. Es como si las primeras versiones de Arcturus, Ulver y Borknagar se fusionaran. Con un sabor a veces a Darkthrone, tienen una batería semi-escondida en que le dieron un desbalance sónico para hundir los medios, aumentar la profundidad de los bajos y exagerar el brillo, quizás para sonar como un homenaje aunque son distintos pues suenan furiosos y agresivos, sobresale lo melódico e incluso armoniosos, sobreponiendo las influencias arriba nombradas. Puntuación 4,4 de 5. Acá lo escuchas en Bandcamp.

8. Binary Dream de Turbulence: metal progresivo de Líbano, que considero mi descubrimiento favorito de 2024. Una mezcla entre djent, metal progresivo oriental y occidental, pienso en Myrath, en Orphaned Land y Haken, así como Evergrey y Caligula's Horse para describir su trabajo, que une canciones de metal/rock progresivo con una voz melódica y emocional con poderos instrumentales con diversos escenas con tiempos raros, entre una guitarra en contratiempos, el intercambio entre teclado y batería y más tarde se intercambian como una orquesta de jazz haciendo conversación, un poco a lo Dream Theater y el Mr Bungle más metalero, aunque también hay momentos de calma virtuosa en que los solos de guitarra o de teclado son acompalados con instrumentación asincopada que combinan alucinaciones de rock progresivo con sonidos metaleros así como hay djent en que se entrelazan sonidos sintetizados. Resume muchas más formas y tendencias del prog, porque me recuerda a las ideas plasmadas en el ID.Entity de Riverside, uno de mis discos favoritos del año 2023, a quienes ví con mucho placer en Bogotá hace poco.

Las baterías de este disco las grabó Morgan Berthet de Myrath, de Túnez. Además, en el tema que da nombre al disco, que se extiende por 14 minutos, hay un solo de kanun hecho por Sam Dabboul que le da el toque de Medio Oriente y folk. Puntuación: 4,8 En Spotify.

9. Unsung Prophets and Dead Messiahs de Orphaned Land: continuando con otra banda de Oriental Metal, están los israelíes de Orphaned Land quienes iniciando 2018 lanzaron una ópera metal filosófica en que el death/doom progresivo se fusionaba con música folk judía y otros sonidos de Medio Oriente con decenas de invitados para recrear sonidos ancestrales y coros majestuosos. Para ahondar en su fusión, los invitados especiales son Steve Hackett (Genesis), Tomas Lindberg (At The Gates), Steven Wilson (Porcupine Tree) y Hansi Kürsch (Blind Guardian), porque esta banda es rock progresivo setentoso, art rock, death melódico, power metal y claro, folk metal. Los reseñé acá. Un disco brillante, que apela a la cueva de Platón, a Víctor Jara y otras referencias culturales. Un 4,8 de 5. En Spotify.