Mostrando las entradas con la etiqueta dataviz. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta dataviz. Mostrar todas las entradas

28 marzo 2019

Billetes de 50, 100, 200 y 500 bolívares acumulan 94% del valor del efectivo siendo sólo 38,6% de piezas


Con un valor total de 211 mil 991 millones de bolívares soberanos, para el cierre de febrero de 2019 habían 3.718,1 millones de billetes y 33 millones de monedas emitidas por el Banco Central de Venezuela, según su informe mensual. De estos, el 61,4% son de las de menor valor, es decir, de 2, 5, 10 y 20 bolívares, acumulando apenas un 6,5% del valor del efectivo.

El billete de 20 bolívares sigue siendo el más escaso desde que en agosto de 2018 se introdujo esta nueva familia monetaria. Para el segundo mes del año equivalía sólo al 4% de las piezas existentes pero apenas 1,41% del valor. El más popular es el billete de 2 bolívares, con más 941 millones de piezas. Su valor total equivale apenas al 0,88% del efectivo.

Por otro lado, el BCV introdujo 326 millones de billetes de alta denominación, es decir, de 50, 100, 200 y 500 bolívares. En total, hay 1.437 millones de piezas de este tipo, que equivale a 38,6% de las piezas, pero que acumulan cerca del 93,5% del valor del efectivo.

Esto significa que continúa la política de muchísimos billetes de baja denominación con poco valor, a pesar de una desaceleración de la inflación para el mismo mes, cuando la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional encontró una tasa de 57%, a diferencia del 191% de enero.

Como ha pasado anteriormente, en la práctica implica que los billetes de baja denominación, a pesar de inmensa mayoría de circulante son poco o raramente aceptados, entregados por los bancos y sin utilidad individual en la economía.

Al valor de 3.294,48 bolívares por dólar, todo el efectivo del país equivale a 64 millones 347 mil 400 dólares.

13 marzo 2019

Todo el efectivo en bolívares en Venezuela equivale a 45 millones de dólares: 2,2 por cada votante del país

En la oscuridad nació una nueva cara de la economía de guerra a la que se ha sumido Venezuela ante la crisis humanitaria compleja. Ante la falta de suficiente efectivo y plataformas bancarias, por el megaapagón que inició el jueves 7 de marzo a las 5 de la tarde en Venezuela, los pagos en dólares se hicieron la norma. Hielo, recargas de celulares y alimentos se tasaron en la moneda estadounidense en mercados municipales, licorerías y comerciantes informales.

Según datos del Banco Central de Venezuela, para el 22 de febrero de 2019, había en circulación el equivalente a 149 mil 711 millones de bolívares soberanos en billetes y monedas. Esta cantidad representa solo el 5,6% de toda la liquidez bancaria, que es complementada con depósitos bancarios (94%) y otros instrumentos financieros.

Al cambio oficial de Bs. 3.300 por dólar, entonces todo el efectivo en manos del públicos y los bancos equivale a 45.367.063 dólares. Si lo calculamos en base a 20,5 millones de  inscritos en el Registro Electoral, entonces hablamos de 2,21 dólares por cada persona. Una cifra que muestra lo insuficiente de los bolívares en efectivo para las transacciones comerciales cotidianas.

El 5,6% de efectivo significa que de cada 18 mil bolívares (equivalentes al sueldo mínimo) sólo existen mil en efectivo. O similarmente, si alguien retira los 18 mil bolívares en efectivo, no hay para darle a los siguientes 17 clientes bancarios.

Esto a pesar que el BCV introdujo 350 millones de billetes de 50, 100, 200 y 500 sólo durante enero del 2019. En hiperinflación, el valor nominal del dinero pierde todo sentido.


05 marzo 2019

En enero de 2019 el BCV introdujo 350 millones de billetes de 50, 100, 200 y 500 bolívares soberanos

El número de monedas y billetes de la llamada "familia soberana" que se introdujo en agosto de 2018 ya alcanza la cantidad de 3.237 millones de piezas. De estas, 61,4% corresponden a los de baja denominación, es decir, a billetes de 2, 5, 10 y 20 bolívares, con un valor conjunto de 12,2 millones de bolívares, es decir, apenas el 8,37% de los 146,4 millones que conforman todo el efectivo disponible.

Para el primer mes del año, se introdujeron 65,6 millones de billetes de 500 y 65,5 millones de billetes de 200. Esto implica un crecimiento de 300% y 117% respectivamente. Fueron las piezas más introducidas del mes, en términos de porcentaje, pero nominalmente el Banco Central de Venezuela puso en circulación 179,3 millones de billetes de 2 y 162,1 billetes de 100 bolívares.

Continuando con una desbalanceada introducción de piezas, ahora hay 478 millones más de piezas de 2, 5, 10 y 20, superando las introduicas de mayor valor. Así que hay poco valor facial en muchas piezas monetarias. Esto cambiaría si se introducen muchos más billetes de 200 y 500.

Esto al compararlo con diciembre de 2008, cuando se cumplian 12 meses de la introducción del bolívar fuerte. Entonces los billetes de baja denominación eran la mitad de las piezas y acumulaban el 45% del valor.

Durante enero también se recuperó la introducción del billete de 20 soberanos. Después de introducir 45 millones de piezas en agosto y septiembre, se redujo al mínimo, tan solo dos millones más en los siguientes tres meses. En enero entraron a circular 53,3 millones más. Un cambio de 111% en comparación con diciembre.

Al contrario, el famoso billete de 100 bolívares fuertes sigue existiendo en gran cantidad. Aún restan 5.977 millones de piezas por recolectar, al reducirse apenas en 16,2 millones menos durante el primer mes de 2019.

15 febrero 2019

El BCV introduce muy pocos billetes de 20 soberanos: Infografía

De acuerdo a los datos arrojados por el Banco Central de Venezuela en su página web, hay un poco más 2.407 millones de piezas de monedas y billetes del llamado "bolívar soberano" que desde agosto de 2018 suplanta al "bolívar fuerte" al quitarle cinco ceros a la moneda en una nueva reconversión monetaria después de la realizada una década antes, cuando se eliminaron tres ceros e introdujeron nuevas monedas con el fin de bajar la inflación al incluir "pagos exactos".

Sin embargo, como en el post anterior se explicó que el BCV crea muchísimo dinero en medio de una recesión productiva e importadora, cumplimos 16 meses en hiperinflación desde octubre de 2017, cuando la inflación superó el 100% mensual.

Ahora, un análisis de las estadísticas ofrecidas por el ente financiera muestra un desbalance en la introducción de los billetes, especialmente al compararlo con la experiencia anterior de 2008.

Las piezas de 2, 5, 10 y 20 bolívares, que deberían ser la de mayor uso, equivalen al 67% de las piezas pero apenas al 11,6% del valor. En contraste, en diciembre de 2008, un año después de la llegada del bolívar fuerte, estas piezas eran la mitad de las existentes con un valor del 45% del efectivo. Ahora hay muchos billetes pero de poco valor facial. Lo que termina en que los de menor valor pierdan todo uso, como ya pasó anteriormente.

Pero hay un caso más agudo con los billetes de 20 bolívares. Hay menos de 48 millones de estos, y sólo se han introducido 1,35 millones entre octubre y diciembre. En contraste, 1.567 piezas de menor valor y de estos, 462 millones entraron a circulación en noviembre y diciembre.

Esta menor introducción es ajena también a los billetes de 50, 100, 200 y 500 bolívares. Hay 759 millones de piezas de estas denominaciones, y 343 millones entraron a circulación en los dos últimos meses de 2018.

Fuente:  http://www.bcv.org.ve/estadisticas/billetes-y-monedas

Puedes leer también cóm el BCV ha aumentando tanto la liquidez monetaria que sólo el 6% del dinero está en efectivo aquí http://irresponsabilidad.blogspot.com/2019/02/claves-de-la-hiperinflacion-bcv-duplico.html

12 febrero 2019

Claves de la hiperinflación: BCV duplicó la liquidez monetaria durante en enero de 2019


Durante enero de 2019 la inflación en Venezuela fue de 191,6% según la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional. Esto quiere decir que, en promedio, los precios se triplicaron durante el primer mes del año. Esto coincide con la forma en que el régimen de Maduro ha tratado el déficit fiscal que posee desde 2013, creando dinero sin resplado en reservas internacionales.

Siendo la inflación el exceso entre la cantidad de dinero existente y los bienes y servicios que se pueden transar dentro de un país, crear dinero a una velocidad superior a la productividad del país resulta en que estos bienes y servicios valgan muchísimo más porque hay una demanda artificial creada (mucho dinero) y una oferta limitada (control de precios, expropiaciones, cierre de empresas).

Así que el Banco Central de Venezuela, un ente que debería ser autónomo pero que perdió esta potestad por una ley aprobada por la Asamblea Nacional dominada por el oficialismo (2010-2015), aumentó la liquidez monetaria en un 97,04% en el período comprendido entre el 28 de diciembre de 2018 y el 1° de febrero de 2019, específicamente 35 días.

La liquidez montearia, conformada por dinero en efectivo y depositado en cuentas, así como en instrumentos financieros, pasó de 869 mil millones a mil 700 millones . Casi el doble.

Más lentamente ha subido la cantidad de efectivo, sólo 84,48%, pasando de 61 a 113 millardos.

Así que la relación entre billetes y monedas con la liquidez monetaria bajó de 7,10% a finales de 2018 a tan solo 6,65% para inicios de febrero.

Esto es, por cada 15 mil bolívares existentes sólo hay mil en efectivo disponibles.
Y hay un mal manejo en la impresión de billetes como puedes leer aquí https://irresponsabilidad.blogspot.com/2019/02/el-bcv-introduce-muy-pocos-billetes-de.html 

22 enero 2019

Se dispararon seguidores de @jguaido después del 10 de enero

Usando los datos recolectaros por Twven sobre la evolución de las cuentas de Twitter en Venezuela, hice un gráfico usando Infogram para demostrar el brinco cualitativo que realizó la cuenta @jguaido de Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela y militante de Volunta Popular, a partir del 10 de enero, cuando se declaró a Nicolás Maduro como usurpador de la presidencia de Venezuela.

Lamentablemente no hay datos entre el 1° y el 11 de enero.

La infografía es interactiva, así que puedes pasar con el cursor y hacer clic en la leyenda o los puntos.