Mostrando las entradas con la etiqueta Constituyente. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Constituyente. Mostrar todas las entradas

02 junio 2017

¿Qué dijo (ahora) la Fiscal General? Aclare TSJ, que oscureció

Con seguridad e indignación, lejos del nerviosismo de la rueda de prensa en que reveló la causa de muerte de Juan Pablo Pernalete, la Fiscal Luisa Ortega Díaz introdujo amparo constitucional en la Sala Constitucional de TSJ que solicitó aclaratoria sobre sentencia que eliminó la necesidad de referendo consultivo para convocar una Asamblea Nacional Constituyente.
Básicamente citó el principio de progresividad de los derechos. Esto es: no puede tomarse ninguna decisión ni reforma legal que elimine o haga retroceder los derechos ya adquiridos. Es algo común en materia laboral, si tienes un beneficio, ningún nuevo contrato o disposición puede eliminar.
La Fiscal dijo "los derechos no pueden ir hacia atrás" y "los Derechos Humanos no pueden ser desmejorados" al recordar que si Constitución de 1999 fue consultada y aprobada mediante referendo, no puede eliminarse la consulta popular ahora.
Al contrario señaló que se "debe tener igual o más participación que en 1999". La Fiscal citó a Chávez durante la toma de posesión del 2 de febrero de 1999: "¿acaso le tenemos miedo a la soberanía popular?". Dijo que esta soberanía no se depositaba ni en el Presidente, ni en tribunales sino "el único soberano es el pueblo".
Fiscal también pidió aclaratoria preguntando si se revivió la "democracia representativa" en lugar de "participativa y protagónica" al asegurar que el presidente podía "representar" la soberanía porque la gente había votado por él. Uno de los lemas chavistas que más se ha dejado de lado.
Denunció que la participación popular "fue reducida al mínimo" con la sentencia del TSJ, así que pidió aclaratoria sobre frase constitucional: "la soberanía reside INTRANSFERIBLEMENTE en el pueblo" del artículo 5 de la Constitución. Es decir, nadie puede asumirla. Y agrego: menos si fueron tribunales regonales y no el CNE el que "suspendió" un revocatorio que habría medido si el presidente tiene o no respaldo popular.
Fiscal se pregunta cómo es que la soberanía pasó a los órganos del poder constituido. "¿Entonces la decisión de un poder pasa por encima del pueblo?" dijo sobre el enredo semántico entre iniciativa y convocatoria. Y allí pidió de nuevo aclaratoria. El TSJ habló de "iniciativa de convocatoria".

23 mayo 2017

Resumen de las bases comiciales presentadas por Maduro el 23 de mayo

Elías Jaua acaba de entregar bases comiciales para la Asamblea Nacional Constituyente a Maduro en un acto oficial transmitido en cadena oficial.

Según Maduro consultaron "a todo el mundo" por 23 días menos a Fedecámaras y a la MUD. Omitió que la Conferencia Episcopal, la Fiscal General, un diputado del GPP y hasta los opositores minoritarios que fueron a Miraflores la rechazaron.

Según el decreto que dijo que se llevaría "hoy mismo" al CNE, se elegirían 540 constituyentes, según esta división: 168 sectoriales, 8 indígenas y 364 de forma territorial.

A saber, los 168 sectoriales serían por 8 sectores: trabajadores, empresarios, indígenas, personas con discapacidad, estudiantes, comunas y consejos comunales, pescadores y empresarios.

Estos serían elegidos por lista de forma regional según cociente electoral: uno por cada 183 mil habitantes. El CNE deberá pedir a instituciones públicas y gremios la lista de registrados en cada sector. Y sólo se podrá postular por un sector para validar "un elector, un voto".

Los territoriales serán así: uno por cada municipio (334) sin importar su tamaño (lo que daría más constituyentes en zonas rurales), uno más por lista en cada municipio capital de estado y 7 por lista en Libertador.

Además, 8 más para indígenas de la misma forma que se eligieron para la ANC de 1999.

Para postularse: venezolano sin otra nacionalidad, mayor de 18 años, registrado para votar, cinco años vivienda en lugar de elección (lo que se ha incumplido en varias elecciones) y si es por sector, constancia del registro en el mismo.

Puede hacerse de tres formas: por iniciativa propia (3% de electores de municipio), por grupo de electores (idem) o por sector (3% del registro). Nada de partidos. Lo mismo para un dirigente político reconocido: a levantar firmas. ¿Cuánto tiempo darán, cómo certificar a todos los candidatos?
Según esto, yo podría postularme como: trabajador. Con ayuda/respaldo de un partido por las firmas, digamos, y bajo la certificación del CNE...

No podrán postularse: presidente, vicepresidente, gobernadores (y sus secretarios de gobierno), alcaldes, diputados AN, legisladores regionales, presidentes y directores de instituciones, salvo que se separen del cargo al momento de postularse... Ya nos sabemos este cuento.

ANC usaría espacios del Palacio Federal Legislativo, donde hoy funciona la AN y a las 72 horas de elegirse.

¿Qué dice Eugenio Martínez? Si hubiese consultivo Maduro "perdería de calle" y a elección a la medida busca que con menos votos el chavismo tenga más constituyentes (en municipios con menos gente y menos urbanos) así como los 168 sectoriales. La otra clave: ¿cómo y quienes podrán efectivamente postularse?

Se esperan pronunciamientos de la oposición para próximas actividades.