Mostrando las entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas

04 mayo 2025

Lo nuevo de Cancer (death metal) y Sumac (post-metal /drone / poesía rap / sludge), sludge/groove progresivo griego, metal alternativo cristiano, melodeath alemán, power sinfónico italiano, drumless de Bahamas

1. Inverted World (2025) de Cancer. Mito viviente del death metal, hacen un nuevo disco refrescante, con un buen sonido y producción, que incluye unas guitarras aserradas y algo agudas, que construyen canciones en mid-tempo, que se enfocan en hacer atmósferas frías y oscuras por medio de guitarras disonantes que se entrelazan con mucha técnica con la batería, que es densa y con muchos repiques, por momentos ritualista y en muchos otros un acompañante versátil y poderoso, marcando ritmos mientras añade fills estimulantes. 

La voz, perversa y afilada, no tiene gritos largos ni un despliegue asombroso sino que narra cadavéricamente las historias de destrucción, muerte y satanismo, apelando al death doom sin exageraciones. Lo que mandan son los riffs con forma de brutal death, tocados a ritmo y sonido de doom y apelando a la vieja escuela para sus armónicos y estructuras. En lugar de deslumbrar con velocidad o cambios raros, lo hacen con un sólido disco de buenas canciones e instrumentación minuciosa y un sonido fúnebre. Se tomaron muy bien los últimos 7 años desde el disco anterior. 

Es importante señalar que esta banda está residenciada ahora en Madrid, España, donde John Walker con su esposa Raquel fundaron la banda Liquid Graveyard (con su disco más reciente en 2016). Desde 2023 su baterista es Gabriel Valcázar (Wormed) y Robert Navajas es su segundo guitarrista. 4,2 de 5. 

2. This Future Wants Us Dead (2025) de ORIA: groove/sludge progresivo de Grecia, con mucha influencias de Meshuggah en ritmos y tiempos cortantes, asincopados y atravesados, así como un sonido similar al metalcore aunque con más baterías atronadoras de sludge, riffs melódicos que puedan tener cadencia del groove y más, gritos potentes y arreglos que permitan escuchar sonidos stoner y slugde serpenteando en el desierto con una fortaleza de concreto y mármol. 4,3 de 5. 

En el tema Terragenics se muestran las influencias que vienen de Borknagar, con black metal furioso, que más tarde se escuchan en épicos coros de voces vikingas, lo que es sorprendente en combinación con su trípode hecho de Mastodon, Messhugah y Lamb Of God, aunque con muchas mejores voces limpias, guitarras más claras, alimentadas de influencias de desert rock.

Obra majestuosa de Leónidas Plataniotis en voz y guitarra; Thanasis Kostopoulos en guitarra; Stefanos Papadopoulos en el bajo y Jordania Tsantsanoglou en la batería.
3. Singles de Kutless, banda de rock alternativo cristiano de Portland, muy buenas, usando post-grunge, industrial y metal alternativo, hasta algunos riffs entre groove y djent. Me gustan, quiero más.

4. Veins Of Fire (2025) de Deserted Fear: Desde Alemania llega esta interesantísima propuesta en la que el melodeath es presentando en una divina paradoja en que lo ambiental y lo luminoso de su parte melódica se junta con la bestialidad de una voz que aprende de los suecos y agrega algo más duro, entre el brutal death y el death doom, sin perder gracia, mientras las guitarras hacen un claroscuro en que lo melódico y brillante, con un sonido entre el gótico y el groove, hacen riffs de lo que puede ser una especie de death doom / metalcore melódico, entonces suena como un Pantera bastante lento versionando a Entombed o al revés, Katatonia haciendo lo que haría Killswitch Engage, o mejor, como si In Flames hubiese hecho mejor su incursión en el metal alternativo. 

Me gusta esta tendencia de hacer música más alternativa dejando las voces guturales iguales, que bandas de death se atrevan con el metalcore melódico e incluso que incorporen otras formas de rock y metal. Este disco es encantador y al mismo tiempo brutal, todo lo que debe ser este género. 4,3 de 5. 

5. Violence Dimension (2025) de Conan: Sludge / stoner / doom, bastante agresivo en su distorsión y shrieks, con guitarras ruidosas, llenas de feedbacks y con un sonido portentoso, como un martillo hidráulico abriendo el suelo rocoso. Gritos agudos, ferocidad, dureza, que van hasta el d-beat y el neocrust, en que lo psicodélico da paso a lo extremo y lo punketo, hasta un tema extra, Vortexxion, lleno de feedbacks y sonidos drone, son formas diversas de la locura especial existencialista. Un discazo, 4,4 de 5.

6. The Film (2025) de Sumac y Moor Mother: genial disco de drone / atmosferic sludge / metal avantgarde, pero también rap metal por la colaboración con el artista de hip hop experimental Moor Mother, residenciado en Filadelfia. El resultado es un disco tan experimental, lleno de ruido, densidades y potentes momentos de metal extremo con mucha manipulación de guitarras, bajos y samplers que dan paso a diversas narraciones poéticas, voces femeninas y rapeos, lo que crea una atmósfera tan opresiva, demencial y llena de estridencias, como artística y avant-garde. 

El metal a veces es una base de potencia industrial, noise y poco variable, bastante drone pero en otras tiene arreglos cuasi-progresivos y llenos de baterías sludge, que van de lo psicodélico al mero noise, pero siempre de forma analógica, especialmente gracias a una batería muy creativa. Por momentos es como un Rage Agains The Machine combinado con Isis e incluso con Intronaut, gracias a momentos de máxima inventiva instrumental.

Un trío imposible formado por Brian Cook (Russian Circles, Botch), Nick Yacyshyn (Genghis Tron) y Aaron Turner (Old Man Gloom). Las voces femeninas: Kyle Kidd, Sovie y Candice Hoyes. 4,7 de 5. Altísima originalidad y me alegra que lleven su durísima y difícil propuesta a lugares inimaginables.

7. Artifex (2025) de Ancient Bards: power metal italiano progresivo y sinfónico, con grandes coros protagonistas y un sonido gigantesco, tanto en arreglos orquestales como en guitarras, que se pasean por densas tonalidades al hacer progresivo y también por reverberados solos, así como una voz femenina principal que no es tan épica ni operística sino más bien narrativa y casi alternativa, aunque hace muy bien el trabajo de guiar la grandilocuencia compositiva. 

El bajista es Martino Garattoni (Ne Obliviscaris) y Sara Squadrani en las voces (invitada en Ayreon, Trick Or Treat).

The Vessel, Soulbound Symphony o Ministers Of Light, que combina la casual vocalización de Sara con grandes coros, e incluso voces guturales, incluyendo a Mark Jansen de Épica y After Forever, más excelentes orquestaciones, con vientos y cuerdas, de Daniele Mazza en los intros o interludios, que a veces me recuerda a los cánticos olímpicos o de grandes competencias deportivas, junto a unos riffs circulares que a veces pasan al trash o al groove, hacen una combinación diferente al rock/metal gótico por un lado y al death sinfónico por otro. El hard rock sigue siendo más importante que lo extremo, así que terminan siendo una especie de metal sinfónico épico sin apelar a lo bélico ni a lo fantástico sino a un punto medio entre el metal que puede ser accesible y radial, así como las complejas estructuras de música académica y progresiva, a veces demasiado agresivas. Me gusta, 4,7 de 5. 

8. Memento Mori (2025) de Stential. Post-hardcore / screamo que es apenas decente. 2 de 5.

9. New Blood (2025) de Obijuan: el rapero de Bahamas hace un disco Drumless y hip hop abstracto, hardcore y consciente, añadiendo momentos de música caribeña como Junkanoo (folclórica de Bahamas) y Dancehall, con un sentido subterráneo, callejero y migrante, bastante oscuro y airado. Sin embargo, no es mi favorito. Pondré un 2,9 de 5.

25 diciembre 2023

La bondad de morirse

En cada terremoto, desastre y pesadilla, reside una oportunidad de renacer. Lo que parece una noticia espantosa es una luz brillante de trascender y acabarse totalmente. Después del punto y final sigues tú, otra vez. 

Para eso hay que extinguir cada célula de ese yo, dejar fallecer a cada molécula de quien eres. 

No es casi morirse, no es despertar del coma ni tampoco reinventarse.

La oportunidad presenta por la crisis está en morirse. En reírse y perecer. En aceptar el fin, que puede parecer caótico, y si sale bien, será doloroso, como un parto o un infarto fulminante. Un dolor como enterrar al mejor amigo, a un hijo o una esposa para luego vivir muchísimos años más con una buena memoria.

Si no te mueres, es un sufrimiento largo, una tortura y un sonido de relámpago que suena a arrepentimiento, es un perro rabioso sediento de venganza y arrepentimiento, son doce fantasmas escondidos en los puntos ciegos de tu rutina diaria, esperando cruelmente que no puedas verlos para saltar sobre tu nuca.

Mira el río. El que ves no es el mismo de hace un segundo ni será el mismo que un segundo después. En apariencia, he leído que dijo el Buda, parece igual, impávido, poderoso, apático incluso. Y aún así sabes que ha cambiado. Nada permanece, después del día continúa la noche, con sus eclipses solares y lunares, hoy será ayer y llegará el mañana sin que puedas asirlo.

A morirse, es inevitable. Volveremos. 

Siendo inevitable pero aparente, puedes posponerlo, un buen tiempo incluso. O puedes aprovecharlo, fundirte a negro, despertar a tiempo y sincronizarte, tan rápido, que parecerá que eres el mismo río, habiendo cambiado. Más allá, lejos, el río será mar, luego océano, más tarde planeta, galaxia, cosmos, infinito, que parece inmutable. Y ya, ahorita, ha cambiado. Se murió, renació, volvió, cambió. Otra vez.

10 diciembre 2023

Mis álbumes favoritos de 2023 - Francisca Valenzuela - Adentro: Depresión, seducción, sanación y otras formas del despecho a ritmo de pop jazzeado

Muerte, divorcio, bancarrota, el cierre. Hay muchas razones para el despecho, la tristeza y la depresión. Esa en la que lloras todo el tiempo, en los lugares menos adecuados y cuando el entorno parece alegre o calmado. A veces llega de sorpresa, como una caída y otros momentos, eres tú quién decides darle fin. A veces es un poco de ambas. Eso no impide que llores en el baño, drogado/a en el avión o que te desgarre como una trago muy grande en una garganta irritada.



La propia cantautora chilena describe las 11 canciones de Adentro, su sexto álbum, como “el registro de las diversas etapas que conlleva una ruptura” que sirven de “diario de vida confesional sobre los distintos dolores, sentires y curas que trae un quiebre amoroso”. Así sus primeras tres canciones son los estragos en la cotidianidad de un corazón destrozado, que para curarse sangra ininterrumpidamente.

En Nada para ti (a dúo con la mexicana Ximena Sariñana) recoge los pedazos, se envalentona y le dice que el amor se acabó, que no quedan rastros de lo que sentía y es una despedida, aún no superada pero necesaria. Y es que el disco cuenta de forma descarnada los pasos no lineales de una relación acabada. En "Extraño" revela de forma descarnada cómo buscó refugio en cuerpos ajenos, que sirvieron igual de evasión y de comparación. Con alguien más, sólo se puede pensar en el ser que se amó, al que jamás se volverá. Si a quien amaste te rechaza, buscar alguien que no te ama pero te desea, puede no ser solución sino camino.

Así las canciones van yendo y viniendo sobre la lujuria, los celos, el delirio y hasta las torpes decisiones que se toman de forma posterior, que incluyen las negaciones y las resistencias ("Puede ser que al final seamos amigos, es que me caes bien, y te cuente de mi nueva vida en tu cumpleaños"), la añoranza y hasta las muy malas decisiones emocionales como "Jugando con fuego". Francisca lo ha descrito así: "no es sólo llanto, sino depresión, seducción y sanación" mientras al disco entero lo calificó como "íntimo, vulnerable e intenso". 

No se parece a lo que hizo Adele, sino que hay picardía, enredos, sexo y hasta regresos a etapas iniciales del duelo después de la presunta superación, y por tanto, hasta algo de sátira. En "Juan" o "Ardiendo" podemos escucharla retozar, escucharla burlona, maldecir y reír, aunque sin eximir los sentimientos encontrados de conocer a nuevas personas mientras continúas herido/a.

En medio de estas letras, hay un pop brillante, con pequeños arreglos de batería jazz, pianos que no necesitan ser melancólicos, coros pegadizos que saben a alegría (ya pasó todo, estamos escuchando los himnos testimoniales del dolor pasado) y poesía con visos de electrónica y rock pop.

Este disco me impactó desde la primera escuchada, porque no esperaba esto de Francisca, sentí que quería escuchar con detalle cada sílaba, entender cada una de sus ideas, reconocer mis viejos dolores amorosos en sus propias experiencias, escuchar la de ellas y abrazarnos como amigos. Me provoca decirlo: yo también pensaba eso, también la cagué así, también me arrepiento de algunas estupideces.

Los pianos tan bien ejecutados, esa especie de vacío profundo que dejaron para apreciar los silencios así como los ruidos incidentales y los cambios vocales en cada canción, recorriendo técnicas y el rango de la cantante, me engancharon con el disco. Para mí, un favorito inmediato.

El disco termina de forma inmejorable: Ámame un poquito más, en la que se critica haberse enamorado de quien no lo merecía para luego cerrar con Lo Nuestro Nadie Puede Borrarlo, en que a pesar que todo ha terminado, uno se queda con esa pequeña luz mínima, casi apagada, apenas visible, esperando que sea otra persona el recipiente de un amor que no se ha extinguido por completo.

20 abril 2017

Todo lo que nos falta, lo que está pendiente

Subido al rinoceronte un joven despojado de ropa y vestido de osadía, mientras el rey envejecido sigue desnudo, escondido para disimular. Poemas, canciones y libros surgirán de lo aprendido: vestigio grupal de lo que nunca debió pasar y de lo que queremos para compartir La pasión tiene que encaminarse, como al escribir: no dejarse llevar por ella en el momento y revivirla cuando se necesita con una meta La lucha no es sólo para voltear, cambia o arrasar, es para que nos escuchemos y contribuyamos en el mejor destino posible que viviremos. Los aportes, distintos y diversos, contrarios o complementarios, no excluyentes entre sí, como la geografía, la gastronomía, los acentos. De las tareas pendientes: entender la venezolanidad como identidad completa con contradicciones. Quienes somos, qué queremos como amplitud. La sobrada potencialidad, cosas que no nos gustan, defectos que creemos ajenos, virtudes que vemos sólo afuera, hay que meterlos en el mapa ¿Cómo queremos que sea nuestro destino en 5 años, o en 25? ¿Cómo invitaremos a propios y extraños a volver, a venir por primera vez? El paraíso está en las decisiones, en las objeciones que se encuentran, en esos proyectos buenísimos desoídos que finalmente se cumplen Todos los días, cambiando el mundo, desde lo pequeño aspirando a mucho. Mañana puedes ser diputada, empresario, atleta olímpico, ingeniero. Que se vengan todos: pintores, matemáticos, filósofos, skaters, biólogos, mecánicos, a opinar sobre lo mucho y lo poco, a re-conocernos. Aquí estamos, en la vida, lo que impulsa a mejorar, a trascender, a compartir. Venga un abrazo, ya agotados de la distancia y el prejuicio.


16 octubre 2007

Versos y ensoñaciones sobre el 337 -mientras se pueda-

Cilia Flores - Artículo 337Una tarde cualquiera, llena de brisas tropicales, risas de niños y un bolívar fuerte, se presenta el llamado Estado de Excepción. Puede ser lluvias como las de Vargas, eventos como el 11, 12 y 13 de abril o un 29 de mayo, con los estudiantes en las calles. Pero también puede ser un día que se decida que no hay arroz en los mercados por el golpismo, que Globovisión saque un video de voceros de un Consejo Comunal quejándose ante el gobierno, y durará... lo que el encadenadísimo quiera, hasta el 2021 y más, si es necesario.

El artículo 337 hace ilegal bloguear, pero permite el copy and paste de ABN. Le dice al periodista que se vaya a dormir, si quiere hacerlo en su casa de ahora en adelante o que mueva la cabeza hacia arriba y hacia abajo seguidamente. Le dice a todos que pongan VTV o le pregunte por celular a un pana que está "metido en el gobierno".

El 337 hace el SMS y el MSN el principal periódico, así que disculpen las abreviaturas, muñequitos y los rumores. Esto incentivará el periodismo comunitario.

El 337 hará de nuestros diarios tradicionales los mayores expertos en Deportes, Farándula y noticias sobre nuevos descubrimientos científicos acerca del uso de la sávila, lo que mejorará la visión que tendremos del mundo.

El 337 hará escribir un email un deporte extremo. Ni JVR los escribirá. Piensa... piensa porqué antes de comentar.

El 337 pondrá de moda la canción: Si nos dejan.

El 337 hace que ... (coño, ya va, que estoy escondido)

El 337 puede darte un tour por las instalaciones carcelarias del país, los modales de los cuerpos de seguridad del Estado y la montaña rusa del ruleteo, pero resuelve el retardo procesal, cambiándolo por retardo mental.

El 337 alienta la libertad de expresión, siempre podrás decir: yo no he hecho nada, dejénme ir.

El 337 provocará cosas que no se van a saber nunca, y serán siempre leyendas urbanas, aumentando nuestro folklore urbano nacional.

El 337 pasará comiquitas cuándo los estudiantes manipulados por la CIA realicen sus guarimbas golpistas.

El 337 hará que Globovisión compita en rating con Cartoon Network.

El 337 te hará soñar, a menos que hayas firmado en la Lista Tascón.

El 337 hace Santa a Cilia: "evitará la impunidad de golpistas", pero nadie más se podrá llamar así.

El 337 eliminará el derecho a estar informado por otra fuente que no sea la oficial y eliminará el debido proceso, por lo que alguien podrá ser detenido sin necesidad de acusación formal, juez, defensor o pruebas y ser condenado de igual forma, sin el derecho a estar informado ni su abogado, ni él ni sus familiares tampoco tendrán ninguna de esa información ni acceso al expediente -si llega a existir- y la televisión, radio y periódicos sólo podrá dar mano de las declaraciones oficiales del MinCi para informar.

El 337 es el nuevo PSUV.

NO a la Reforma Constitucional

18 julio 2007

Música para salvar el alma: Make some Noise - Tributo a John Lennon para las víctimas de Darfur

Make some noise - Jhon Lennon - Darfur
El disco es una campaña de Amnistía Internacional para recojer fondos para la lucha por los derechos humanos en Darfur, una región en el país africano de Sudán, donde enfrentamientos entre milicias rebeldes y ejército han causado la muerte de más de 200 mil personas y desplazado a cerca de 2 millones más. AI ha solicitado al gobierno desarme, cese de las violaciones y procesamiento de los responsables por cortes internacionales. Con la campaña Make Some Noise la ONG tiene distintas iniciativas para promover el conocimiento de esta nueva causa y su financiamiento. Puedes para eso firmar su petición online o comprar el disco.

Hablemos de la música. Clásicos del más legendario de los 4 de Liverpool. John Lennon se puede considerar un patrimonio musical, espiritual y humano con sus esfuerzo por la paz mundial, su poesía musical y su filosofía de vida. Músicos de todo el mundo y estilos se juntan en un disco verdaderamente ecléctico. Desde Christina Aguilera hasta los rockeros de Snow Patrol, el rabino del reggae Matisyahu o los mexicanos de Jaguares, hacen covers siendo fieles a la energía impresa por Jhon dándole apenas a la pincelada su color natural.

El disco es bien ligero y fácil de escuchar de pies a cabeza, con versiones en una onda común: bien emotivas y con una producción impecable. Algo digno del recuerdo de este caballero del mundo, y es una bomba desde que empieza. Casi todos los artistas hicieron temas en los que podías escuchar la nostalgia, el cariñoso recuerdo, la entrega a la utopía artística.

U2 y REM que no suelen seducirme hacen dos temas excelentes para abrir el disco, sinceros, con esa atmósfera de tranquila esperanza y cierta tristeza que despertaba Lennon, para continuar uno de los temas que más escuché siendo niño y más me gustó reescuchar, Mother, en la potente voz de Christina Aguilera para continuar con un Aerosmith haciendo equipo con Sierra Leone´s Refugee All Stars recreando un hard rock/reggae/dance hall de Give peace a chance, en una de esas fusiones que tan grandiosamente nos han regalado estos glams americanos.

El doble disco tiene 24 canciones y entre las que más me gustaron están las muy distintas de Youssou N´Dour y Green Day, que imprimen su estilo de marca de la forma en que lo hacen los geniales Matisyahu y The Postal Service, respectivamente. Mención especial para Regina Spektor que me impresionó por la carga sentimental y la calidad de su voz en un gran tributo al ex esposo de Yoko Ono.

Pero no todo es bueno en la vida. Los temas de Lenny Kravitz, Black Eyes Peas y The Cure son aburridas y frías, casi posadas, saliéndose del concepto general del disco y pareciendo más una oportunidad para brillar y posicionarse.

Extras: mi tema favorito de John Lennon, God, "I don´t believe in Jesus/Elvis/Kennedy, I just believe in Yoko and me", tocado por Jack´s Mannequin con Mick Fleetwood, dos completos desconocidos para mí. Imagine de Avril Lavigne no me pareció detestable y Gimme some truth en español por Jaguares está bien.

¿Quieres ayudar? Puedes poner el reproductor con el disco completo en tu blog/web/myspace copiando este código HTML.


11 marzo 2007

Otros blogs que no son míos (100 mejores blogs de Venezuela)

Hace rato que he querido hacer un post sobre esos blogs buenos, excelentes o simplemente muy interesantes que andan por allá abajo en la lista de Blogalaxia, hoy les traigo uno de ellos y un trío de nuevos que lo están haciendo muy bien a pesar de la juventud bloggera, porque vi en Enigma Express, una invitación a participar en su conteo de los 100 mejores blogs de Venezuela, que aparecerán en su bitácora al mismo tiempo que en PeriodistaDigital España en su BlogZone, así que aquí van mis recomendaciones, pues él dijo algo como: blogs fuera de lo común, así que el mío por su "infociudadanía" (LuisCarlos), su "similitud a Kerouac" (Gándica) y el cariño de mis anónimos irresponsables que ven lo mismo qué yo: ¡qué bolas!, lo postulo desde aquí, mientras acuso a los otros 3 de cosas similares.

Postula el tuyo u otro aquí

Como dijo MacLuhan (gracias por ese link!), el medio es el mensaje, que ahorita mismo se presta perfecto a los blogs, que si lo analizamos bajo la óptica presentada en el libro "La Aldea Global" si empezaron para permitir a los usuarios crear sus propios contenidos y hacer periodismo ciudadano, podrían terminar siendo simplemente nuevos medios tradicionales, obligatorios y hasta contratando a otros para escribir lo que te pagan para que aparezca. Algo así como un sistema de recomendaciones de productos mundial tipo dooyoo.

Aquí mis recomendaciones bloggeras:

Patarata Records: Un blog sólo con los posts 2007 de la página www.pataratarecords.com, donde la música de Amparanoia y Jorge Drexler, las películas y los videoclips de Michael Gondry, las caricatura Red Meat y disertaciones sobre el rock venezolano conviven en un solo lugar.

UnaGente del pana Tuto: en el post que se linkea, este pana estudiante de 8vo semestre de Comunicación Social mención Comunicación y Desarrollo (disculpa el abuso biográfico), le da una lección a esos que dicen: ese periodista debería ser más objetivo. Tuto lo deja claro: la objetividad está en el método, al buscar todos los puntos de vista, la expresión siempre será subjetiva, como bien lo dijeron los periodistas del Diario de Caracas en los 70. Esto también sirve para aquellos que se defienden de las críticas a los artistas pop diciéndome: "es que a mí no me gustan tus artistas esos que cantant rock". Dedicado a alguien quien no diré su nombre por la protección de su honor, quien me dijo la otra vez: "Los periodistas de Venezuela no sirven, con ver La Hojilla te das cuenta"; claro, el chamo es un nazista declarado, no se le puede pedir demasiado.

Todoesvioleta: un alma de 500 años metida en el cuerpo de una hembra de 22 años. Nada de qué bueno para no ser conocida, o sorprenderse por ser venezolana. Esta chama no tiene libros porque Dios no existe, y creeré -como ella- en la Pasión y Resurreción de Cristo cuando pueda comprar sus poemarios. Femenismo, amores frustados e ilusiones maravillosas, sabiduría emocional, televisión y vida urbana, existencialimos teatral y gramática a lo Córtazar, se diluyen en una fuerza creativa, poética y abrumadora de una mujer que sí que sabe escribir, diseñar y confesar que en su blog que "hasta los patos son violetas".

Asiestamimundo del pana Jesús "El Rojo". Este pana es un gran amigo que se inspiró en este irresponsable, usando tal calificación para describirse tras previo aviso y que ha montado un blog, que como dirían los españoles, está para qué te cagues. El pana dice que apenas monta los trabajos que hace en la Universidad, pero el humor, la política vista de nuevo por ojos de chamo que está harto de lo mismito de siempre y análisis musicales/sociales/sexuales/retóricos, hacen que uno no pueda dejar de entrar siempre. El post sobre el Socialismo del Siglo XXI inspirará pronto otro de mis posts, porque simplemente este tipo es genial.

26 enero 2007

3 meses: bloggero, estudiante irresponsable y poeta: Piano de Letras

Hoy cumplo 3 meses como Irresponsable. Estos me han dado importantísimos nuevos conocimientos y visión. Lo empecé como un espacio dónde describirme personalmente, lo asumía como un diario personal y escribía sobre alcohol y humor. Más pronto que tarde me di cuenta de la posibilidades periodísticas, la infociudadanía y la alternativa comunicacional. Me uní a todas las comunidades posibles y al grupo de Elecciones3D. Hasta redacté un poema por la tristeza de los que se sintieron defraudados. Ironicé a los candidatos de relleno, instigué al candidato "socialista" por las dudas razonables y puse en duda a un grupo musical sobre su posición política. Brinqué a la palestra pública con el tubazo sobre los ataques a los sites de la ONIDEX (con su respectiva entrevista a los implicados) y me burlé de Reuters por copiar y pegar. Luego me introduje en los temas tipo Cristina en una especie de artículos de opinión bien ligeros y los mitos urbanos siempre llené a los amigos visitantes de recomendaciones musicales con sus respectivos detallitos culturosos. Reviví a Melissa, la Reina del Rock y me dediqué a escribir como izquierdista de oposición en mi serie de ¿Y ahora quién quiere al Presidente?.

Aún así este es un resumen muy somero de lo que ha significado este trimestre para mí.

Supe que mis más cercanos lectores estaban en Venezuela, EEUU y España gracias al NeoCounter y que más de 48 países de todo el mundo tenían más de 8 visitas en estos 3 meses. Ya reconozco a bloggers como Lubrio, Kabhiria, LuisCarlos, Hugito (hermano de mi súper panísima Trinis), Mila, Pat, Curiosa, Tesne, Taniquetil, J.O.T.A., La Aragueña (ahora trabajamos juntos), Cleo (ni sabía que tenía blog y la conozco hace 10 años), introduje a Ceci, soy leído por casi todos mis amigos del MSN y la Universidad y definitivamente decidí que haré un foro sobre Blogs y Comunicación inspirado en lo hecho por Kareta como parte de una materia que debo hacer el semestre que viene.

Disculpen si dejo a alguien importante por fuera...

¡13 mil visitas en 3 meses! Gracias compadres, comadres, anónimos, convives, colegas, socialistas conmigo y sin mí, youtuberos, ortográficos, literarios, políticos, humorísticos, eróticos y demás hierbas. ¡Bloggeros todos! ¡Dios los bendigaaaaaa!
Así que como bloggero y estudiante de Comunicación Social también me confieso aspirante a escritor anunciando mi nuevo blog: Piano de Letras, dónde iré posteando mucho menos frecuentemente -eso sí- nuevos poemas. Sólo otra faceta de mi mismo.

19 diciembre 2006

Cecilia Karoshi es culpable

Si uniéramos el gusto por la literatura de Cortázar, el gusto por el rock femenino de Érika García con la suavidad inteligente de Drexler y María Rita, la curiosidad por la estética japonesa más sutil y la poesía intransigente del que ama pero no puede desconectar el cerebro, encontramos a una culpable de poesía teatral sin ser sensiblera, un análisis profundo del ser mujer y no dejarse vencer, de versos rítmicos, simétricos, medidos con una regla para romperte la cabeza con su belleza inusitada, todo con el aderazo del diseño gráfico emotivo, de la estética cerebral, del acompañamiento musical.

¿O nunca han fanteado con una buena hembra con cerebro, una inteligencia admirable que seduce, una poetisa que te hace viajar, reflexionar y agradecer la cachetada, con la crueldad magnífica de quién dice realmente lo que siente y lo hace muy bien?

Hace tiempo que hacía falta una voz así... Cecilia Karoshi es culpable.

Su blog incluso les hará palidecer de cierta envidia por su diseño, con ese concepto de "graficar" lo que escribe.

Aquí les dejo a Cecilia Karoshi, Todo es violeta.

05 diciembre 2006

Triste por los que están tristes

Elecciones3D. ¿Qué importan los resultados electorales? ¿Qué importa sí el Presidente no es realmente un socialista? ¿Qué importa que se hayan vendido una cifra récord de automóviles este año? ¿Qué importa que La Hojilla siga existiendo? ¿Qué importa qué el zuliano tengo un verbo tan malo? ¿Qué importa que las transnacionales petroleras reafirmen la burguesía de la nueva clase capitalista en nuestro país?

No es de eso de lo que quiero hablar ahora sino del otro, del triste, del que tiene ahora miedo. Quiero hablar de la tristeza.

Tristeza por la gente que cree que el país está dirigido por ignorantes, chusmas, marginales e idiotas, y no poder decirles que soy uno de estos ignorantes sin escuchar todo lo que ya conocemos.

Tristeza por mis amigos, familiares, vecinos y conocidos que votaron por Rosales y ahora quieren comprar un pasaje de avión sintiendo miedo de ser perseguidos, ignorados, hundidos en un país que se ha perdido. Triste por que ellos se sienten defraudados.

Tristeza por un proyecto de país que no es el proyecto de país con el los venezolanos soñamos hace tanto y que aún así, muchos eligieron con esperanzas de que al menos puedan comer 3 veces al día.

Tristeza porque aún así, sé que ellos tienen parte de la culpa, por ignorar a los distintos, a los pobres, a los incultos, a sus empleados, a los que no tienen, a los que no saben, a los que no comen por querer vivir en paz, por que eso es culpa de otros, porque cada quien quiere salvarse sin tener que salvar al mundo.

Tristeza porque yo no he comido, no he tenido, he sido ignorado, no he estudiado todo lo que desearía por querer buscar un futuro fuera de mi país y ahora vivo algo distinto, mucho mejor, pero que no pueden vivirlo todos los venezolanos.

Tristeza por escribir estas líneas, con el corazón del otro en la mano, con las ganas de entenderlos, de abrazarlos, cómo dice tan acertadamente Isra.

Triste porque creyeron en un salvador como otros creen en el suyo, y alegre porque desde hoy, yo que no tengo la tristeza de ellos, viviré para alegrarlos.