Mostrando las entradas con la etiqueta Infografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Infografía. Mostrar todas las entradas

19 agosto 2022

Infografía: 14 años de aumentos de sueldo mínimo en Venezuela (en dólares y bolívares)

 Un repaso histórico del valor del sueldo mínimo (con o sin bono de alimentación) durante los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro que examina el valor del bolívar, sus reconversiones y relación con el dólar (y sus distintas valoraciones de mercado).

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Salario_mínimo_en_Venezuela

13 marzo 2019

Todo el efectivo en bolívares en Venezuela equivale a 45 millones de dólares: 2,2 por cada votante del país

En la oscuridad nació una nueva cara de la economía de guerra a la que se ha sumido Venezuela ante la crisis humanitaria compleja. Ante la falta de suficiente efectivo y plataformas bancarias, por el megaapagón que inició el jueves 7 de marzo a las 5 de la tarde en Venezuela, los pagos en dólares se hicieron la norma. Hielo, recargas de celulares y alimentos se tasaron en la moneda estadounidense en mercados municipales, licorerías y comerciantes informales.

Según datos del Banco Central de Venezuela, para el 22 de febrero de 2019, había en circulación el equivalente a 149 mil 711 millones de bolívares soberanos en billetes y monedas. Esta cantidad representa solo el 5,6% de toda la liquidez bancaria, que es complementada con depósitos bancarios (94%) y otros instrumentos financieros.

Al cambio oficial de Bs. 3.300 por dólar, entonces todo el efectivo en manos del públicos y los bancos equivale a 45.367.063 dólares. Si lo calculamos en base a 20,5 millones de  inscritos en el Registro Electoral, entonces hablamos de 2,21 dólares por cada persona. Una cifra que muestra lo insuficiente de los bolívares en efectivo para las transacciones comerciales cotidianas.

El 5,6% de efectivo significa que de cada 18 mil bolívares (equivalentes al sueldo mínimo) sólo existen mil en efectivo. O similarmente, si alguien retira los 18 mil bolívares en efectivo, no hay para darle a los siguientes 17 clientes bancarios.

Esto a pesar que el BCV introdujo 350 millones de billetes de 50, 100, 200 y 500 sólo durante enero del 2019. En hiperinflación, el valor nominal del dinero pierde todo sentido.


05 marzo 2019

En enero de 2019 el BCV introdujo 350 millones de billetes de 50, 100, 200 y 500 bolívares soberanos

El número de monedas y billetes de la llamada "familia soberana" que se introdujo en agosto de 2018 ya alcanza la cantidad de 3.237 millones de piezas. De estas, 61,4% corresponden a los de baja denominación, es decir, a billetes de 2, 5, 10 y 20 bolívares, con un valor conjunto de 12,2 millones de bolívares, es decir, apenas el 8,37% de los 146,4 millones que conforman todo el efectivo disponible.

Para el primer mes del año, se introdujeron 65,6 millones de billetes de 500 y 65,5 millones de billetes de 200. Esto implica un crecimiento de 300% y 117% respectivamente. Fueron las piezas más introducidas del mes, en términos de porcentaje, pero nominalmente el Banco Central de Venezuela puso en circulación 179,3 millones de billetes de 2 y 162,1 billetes de 100 bolívares.

Continuando con una desbalanceada introducción de piezas, ahora hay 478 millones más de piezas de 2, 5, 10 y 20, superando las introduicas de mayor valor. Así que hay poco valor facial en muchas piezas monetarias. Esto cambiaría si se introducen muchos más billetes de 200 y 500.

Esto al compararlo con diciembre de 2008, cuando se cumplian 12 meses de la introducción del bolívar fuerte. Entonces los billetes de baja denominación eran la mitad de las piezas y acumulaban el 45% del valor.

Durante enero también se recuperó la introducción del billete de 20 soberanos. Después de introducir 45 millones de piezas en agosto y septiembre, se redujo al mínimo, tan solo dos millones más en los siguientes tres meses. En enero entraron a circular 53,3 millones más. Un cambio de 111% en comparación con diciembre.

Al contrario, el famoso billete de 100 bolívares fuertes sigue existiendo en gran cantidad. Aún restan 5.977 millones de piezas por recolectar, al reducirse apenas en 16,2 millones menos durante el primer mes de 2019.

02 abril 2015

Infografía: ¿Cuánto cuesta el dólar Simadi?

Con los datos diarios, en días hábiles, que publica el Banco Central de Venezuela, he ido elaborando esta infografía que iré actualizando a diario.

Los primeros cinco días, el BCV montaba el Excel con la evolución, pero creo que se dieron cuenta que estaban dando una valiosísima tabla que podía exportarse y cruzarse con otros datos, así que ahora solo montan la hoja de cálculo diaria, con el valor promedio de las transacciones en el Sistema Marginal de Divisas (SIMADI) y cuánto de estas ocuparon la cuota de transacciones, lo que parece irreal o insuficiente si es tan bajo como para mantenerse debajo del 2%.




El SIMADI inició operaciones el 10 de febrero, mostró su primera cotización en Bs. 170 dos días después, y tres días luego dio los datos de su presencia en el mercado.

Creó muchísimas expectativas de ser un mercado libre y abierto, como anunciaron los ministros Merentes y Marco Torres, pues significaría que lo que compras por medio de ofrecimientos en Whatsapp y BBMsn lo harías ahora en casas de cambio. Tras casi estar en quiebra y un margen de ganancia de apenas el 0.25%, apostaron por el volumen para volver a la vida comercial.

Así que se creía que se vencería el mercado negro, el "bachaqueo" del dólar negro, y hasta el índice de Dólar Today, mercado especulativo que ha cruzado todo tipo de acusaciones políticas y económicas, incluyendo la arremetida en contra del presidente de Italcambio.

SIMADI parecía interesante solo para ciertos públicos: uno pequeñísimo e improbable, los que desean o deben vender legalmente, es decir, empresas exportadoras que quieran bolívares, y uno mucho mas grande y pausible, aquellos quienes quieran comprar para viajar o ahorrar en moneda dura, a un valor menor. Economistas dijeron que el primero apenas estaría ocupado por PDVSA, que ya se financiaba con impresión de billetes por parte del Banco Central de Venezuela, actuando un poco como la banca del Monopolio-, lo que causaba un exceso de efectivo que dispara la inflación al no haber suficientes o equivalentes bienes que comprar o transar.

Como pasa en el juego de mesa, cuando alguien tiene casi todos los billetes, la banca se queda con los billeticos blancos de uno y es capaz de comprar hoteles que los demás no puedan pagar, o de comprar a mayores precios de forma dominante y hasta caritativa. Un desastre cuando es la vida real.

Pero las largas colas también llegaron a las casas de cambio, los billetes en efectivo que se asignaron a los bancos (más de 4 millones según BCV y sin entregar según los privados) nunca llegaron y se volvió a disparar el negro, también el SIMADI por la falta de oferta e incluso el anuncio de ventas de ingresos petroleros de la estatal no redujeron el precio.

En un reportaje para 6to Poder, calculé que el sueldo mínimo bajaba de 30 dólares a la tasa Simadi, lo que nos enviaría al umbral de pobreza extrema según organismos internacionales, de menos de un dólar por día, más la explicación de porqué el bolívar se desangra al cruzar la frontera con Colombia. Eso que hace que por cada peso colombiano te den más de 350 bolívares cuando hace 20 años mi papá se ufanaba de comprarme lo que quisiera porque el cambio eran 10 pesos por bolívar, y ahora almorzar allá te sale en miles de bolívares. El mismo fenómeno que hace que si logras venderles algo -por el que te pagarán una fracción del valor al saberte venezolano- se te multiplica en un dineral (pero con poco valor) aquí. Eso explicaría porqué ahora no solo se contrabandea gasolina sino casi cualquier otra cosa -moneda más control de precios- que hace ridículo vender aquí.

Explicado por el economista José Vicente Haro en forma menos anecdótica es que por ese inmenso intercambio comercial que tenemos con el país que ellos te pueden pagar el dólar al precio "de frontera" y no al oficial, pues tienen muchísimos bolívares que hemos llevado y llevado por ser uno de los poquísimos países que nos cambian los billeticos de Monopolio, por el movimiento de frontera tan fluido. Aquí les pego otros datos para que juguemos.


Por Dólar
Por Bolívar
Boliviano
6,96
 1,09
Real brasilero
1,789
 0,43
Peso colombiano
2,378
 375,62
Peso argentino
8,60 *
 1,38
Nuevo sol peruano
3,065
 0,48
Florín arubeño
ƒ1.79
 0,28
 Bolívar
Bs. 6,30 / Bs. 12 / Bs. 170
 1
Sueldo mínimo
Nominal
Dólares
Aruba, Bonaire y Curazao
ƒ1.636,7
914,35
Ecuador
$354
354
Argentina
4.716 pesos
336,86 / 561.06 **
Brasil
R$ 788 
290
Colombia
$ 644.350
268 
Perú
750 Nuevos Soles
268
Bolivia
1440 Bs
206
Venezuela
Bs. 5.622,47
29,75 / 468 / 892 ***
*** Simadi a 189 Bs. / Sicad a 12 Bs. / Tasa 6,30 Bs.
** Esta distorsión entre tasas sucede también en Argentina, donde el mercado paralelo de divisas causa este cálculo dual con el salario mínimo.
Para Febrero de 2015.