Mostrando las entradas con la etiqueta Spotify. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Spotify. Mostrar todas las entradas

05 diciembre 2024

Diario musical 5D: ¿Me quedo sin Deezer? - metal avantgarde con Déhá, nu-metal del 2004, indie/emo/post-hardcore, jazz/metal progresivo de vanguardia y experimental, hardcore gringo y hiphop hispano-venezolano

0. Me cambié de Spotify a Deezer porque el primero me borraba tooooda la lista demasiado frecuentemente, pero ahora mi amigo Ángel se queda sin la tarjeta de crédito que me presta para pagar la suscripción del segundo porque se le venció la visa de trabajo y la cédula de extranjería y no he visto dónde venden la tarjetica prepagada. Y eso que Deezer está jodiendo con esto de reiniciarse y borrarme todo muy seguido en estos tiempos.

1. Nothing More (2014, resmasterizado) de Nothing More: el mejor disco de esta banda de San Antonio, Texas y New Orleans, Louisiana, según Sputnikmusic. Una banda de rock alternativo, que según también es hard rock y progresivo, pero es más fácil identificar con nu-metal, muchos temas iniciales me sonaron genéricos con algunos buenos momentos aunque no suficientes para meterlos entre mis favoritos. 

Hay esperanza, la segunda parte del disco, a partir de la canción Sex & Lies, con voces screamo y algo como un rapeo punketo, interludios electrónicos y un espíritu más emo y post-hardcore me alegraron el disco. Buen bajista además. La banda acá muestra cómo la filosofía nu-metal de combinar hip hop, metal clásico, electrónica y post-hardcore tiene un filón dorado. En Spotify.

2. Symptoms IV de Maladie: era/es una black metal avantgarde y progresivo alemana, liderada por el mega hiper ultra prolífico artista y músico belga Olmo Lipani, aka Déhá, quien se encarga acá de piano, cello, teclado y voces, Por su parte, Björn Köppler se encarga de percusión, teclados, piano, cello, órgano, guitarras, bajo y batería. Alexander Wenz es el vocalista, uno de los puntos más altos del álbum, porque hay voz limpia épica y melódica, realmente impresionante, dramática y poderosa, más propia de bandas de heavy metal o hard rock y otra que es más desgarrada como en el grunge y post-grunge, mientras el shriek es punzante y de larguísimo alcance. 

Y por eso la banda sigue pero ya cambió su estilo, pues la música es una locura, porque aunque está basada en el hard rock puro y duro, tiene un baño de folk metal, power metal, música experimental con saxofón y guturales, siendo muy influenciada por el rock clásico, tiene una mentalidad de avantgarde que me recuerda a Thy Catafalque, en que pone en tela de juicio qué significa el metal, hasta qué porcentaje sigue siéndolo y qué hace que algo sea o no extremo. En este caso, fraseos guturales de black metal y la "violación" de las reglas de un género con arreglos extraños -que incluyen arreglso de Hammond a lo Borknagar- podría hacerlo: avantgarde y progresivo, aunque ya no hay black metal. Un discazo raro, 4,7 de 5. En Spotify.

3. Closer To de Common Sage, es una banda de indie rock, emo y alternativo, y claro, post-hardcore, de Brooklyn, New York, con una voz distintiva y versátil, que acompaña a música hábilmente producida, con riffs arpegiados a mid-tempo, explosiones grunge y algo de noise rock, aunque las guitarras hacen un recorrido amplísimo de ruido, sonoridad y tonos, que además se pasea por atmósferas sugerentes, con varias capas de instrumentos y un dúo de bajo/batería que son la alquimia que completa la magia de esta banda, para que se desaten las energías noventeras de rabia, depresión y desenfado. En esto último se parecen a Fake Eyes, pero con más originalidad y expresividad. Muy bueno, 4,4 de 5. En Spotify

4. Ceraphim de iNTICE, todo amante de la música rara debe pasar por este disco, cuyo primer tema es una especie de jazz fusión / rock progresivo a lo Thank You Scientist, muy elaborado y preciso, pero luego escucho una especie de jazz fusión con power/black metal en el que apenas suenan las guitarras y con muchísimo bajo, un sonido lo-fi y un cantante desgarrando la garganta con shrieks y gritos, una vocalista femenina de voz aterciopelada, incluso hay riffs con trompetas y blas beats, interludios jazz y growls. ¿De qué estamos hablando acá?

Lo que dice Sputnikmusic es que una banda de metal progresivo, experimental y post-hardcore, mientras según su Bandcamp, son una banda de metal progresivo/experimental de Missoula, Montana. Mientras avanzan las canciones queda más claro que es una banda rara, que podría estar mezclando a Mr Bungle de los primeros discos, Diablo Swing Orchestra y mathcore con instrumentos de vientos, en que el death metal y el jazz chocan como dos trenes en lugar de ser compañeros imposibles que deciden andar juntos. 

Hay calidad interpretativa, cambios muy extraños, de tiempo, tono y velocidad, fusión jazz/metal, algo de electrónica y decenas de arreglos multi-género, experimentales y simplemente, alocados. Lástima por ese sonido de baja calidad que parece ser parte de la propuesta, pero afortunadamente no es general. Diría que 4,5 de 5. En Spotify. Este video en su perfil de IG muestra que no usan uno sino dos saxofones. Por cierto, sí, tienen canciones como el intro, de sólo jazz fusión, mientras que los temas finales son más cercanos a una especie de mezcla entre post-rock, rock progresivo y jazz-rock setentoso, entre el soundtrack y lo épico, con un aire atmosférico, aunque también tiene música circense, hard rock y power, que hace pensar en un choque entre Arcturus y Ephel Duath con Finntroll y The Hirsch Effekt.

5. For Better Or For Worse EP de Haywire 167, hardcore de Connecticut, festivo y agrio, regular, 3,7 de 5. Una rareza, es que el cuarto tema es un acústico bastante chill, casi pop. 

6. Club de Aviación EP de Comida Para Llevar: Tayko, Veztalone e Irenepelusa se juntaron con Cantamarta y Escandaloso Xpósito para regalarnos tres canciones que unen a Venezuela y España con hip hop y chill out.
"Hacer este proyecto en España nos dio como 10 años más de motivación, esos días en el estudio son una experiencia que llevaremos por siempre" dijo el trío en sus redes sociales. En Spotify.

7. Universal Tales EP de Xandria, una banda que siempre me ha impresionado por su producción vocal, uniendo música clásica -y con sopranos y altos sopranos- con metal de forma impresionante. Y estas cuatro canciones no son la excepción, ahora los alemanes le suman sonidos medievales y folk a su metal gótico orquestal, mientras que la nueva vocalista principal (desde 2018), la franco-griega Ambre Vourvahis, tiene un timbre realmente operístico y bastante alto, a la altura de los coros orquestales usados. 

29 noviembre 2024

Diario musical 28N: sigo en Sao Paulo, por el Latam Chequea. Lo nuevo de Distant (deathcore holandés) y Xenötech, thrash progresivo

Días de escuchar menos música por estar de viaje de trabajo.

1. Tsukuyomi: The Origin de Distant: deathcore de Rotterdam, Países Bajos, que me agradan mucho más que las bandas promedios, aunque tiene los elementos típicos del género, las voces tienen menos pig squeals y efectos de pitch, siendo menos exageradas sino más cultivadas y cercanas al death americano y al grindcore, mientras que los breakdowns, efectos ambientales y doble bombos suenan menos artificiales o procesados, siendo más crudos y potentes. 

Algo curioso es que según Discogs, la banda es también Downtempo, que en este caso no podríamos identificarlo con canciones lentas o mid-tempo ni siquiera, porque siempre son veloces y con un doble bombo permanente, sino en las pistas electrónicas que se escuchan de fondo en varios temas.

Un 3,8 de 5. La mitad de los temas finales, son del primer disco pero ahora con invitados famosos de bandas como Enterprise Earth y Signs Of The Swarm. En Spotify.

2. Xenötech and the Cosmic Anarchÿ de Anarchÿ, thrash metal progresivo de St. Louis, Missouri. Riffs en tiempos extraños,. a veces en doble armonía con arpegios y contratiempos, con una buena batería, de doble bombos y adornos interesantes aunque un muy mal sonido. La propuesta conceptual tiene algo del humor negro del grindcore y buenos solos de guitarra, creativos y pseudo-espaciales, aunque no parece haber un estilo sólido desarrollado sino que van explorando, divagando, agregando mucho aunque no sabes si quieren parecerse a Cynic o a Voivod, si quieren ser Vektor o Gigan, en esa indecisión hay buenos momentos aunque como tienen tantos temas y muy largos, en que van agregando y quitando elementos, con más o menos volumen, entonces se pierde las intenciones precisas.

Me gustan los frases de guturales agudos, entre Kreator y Voivod, así como que grabaran varias capas en momentos para darle un efecto coral, así como su matiz punk/metal de hacer gruñidos de speed metal y guturales gruesos. Detesto las voces pseudo-sopranos góticas que agregaron con muy poca gracia. Lo mejor está en las influencias del power metal neoclásico, que combinan con guitarras alocadísimas de speed/thrash, los arreglos progresivos de muchísima habilidad técnica y algunos teclados que le dan una atmósfera novedosa, incluyendo algunos extractos de electrónica, que va del ambiente al drum n bass / jungle. 

Les doy 3,7 de 5. En Spotify.

27 noviembre 2024

Diario musical 27N: estoy en Brasil. Escuché sólo No Hill For A Climber de Neal Morse And The Resonance

1. No Hill For A Climber de Neal Morse And The Resonance: conocí a Neal Morse hace poco, con sus discos The Restoration - Joseph (Parte 1 y 2), y me gustó muchísimo la riqueza musical y la calma transmitida manteniendo la vara altísima de la calidad de las composiciones y la complejidad de los arreglos, sin sonar extravagante ni excesivo. Así que es mi único disco del día y lo disfruté muchísmo. Rock progresivo sinfónico increíble.

Neal se encarga de bajo, guitarra, teclados, percusión y voz líder, así como coros, pero también hay otro bajista, otro guitarrista, otro tecladista y otro vocalista. Así que sin llegar al arena rock, hay momentos hermosos de voces líricas y suaves, muchos momentos de psicodelia sintetizada y space rock atajado con descargas virtuosistas de batería, guitarras y teclados. Tiene grandiosos momentos de folk rock progresivo, en que las voces con efectos  junto a guitarras acústicas, arreglos de cuerdas, ritmos matemáticos y transiciones causan momentos emocionantes inmejorables, que suenan a los momentos más calmados de Opeth. 

El último tema, de 28 minutos, es una obra de arte en sí misma. Es un 4,5 de 5. En Spotify.

12 noviembre 2024

Diario musical 12N: día de mucha mala música (como lo nuevo de Nelly Furtado) y clásicos extraordinarios del post-hardcore y el folk punk como Refused (y versiones), Violent Femmes y Poppy Jean Crawford

Empezamos con 7 de Nelly Furtado: malazo. 2,5 de 5.

2. Rage Quit de Super Party Monster, una banda de power progresivo de Miami, que escribe sólo sobre videojuegos. Parecen buenos músicos, y vocalistas más o menos logrados, pero no les vi calidad ni interés personal, además que un listado abultado de canciones. 3 de 5.

3. Soul Burger de Ab-Soul: hip hop gringo, con demasiadas canciones. Tampoco me interesé, 2,5 de 5.

4. Come Ahead de Prima Scream, en lugar de rock psicodélico, trip hop, industrial o dance punk, este disco es funk/disco, tan elaborado, muy bien producido y hasta "sabroso" como sorpresivo. Si lo juzgo por lo que oigo, no historia ni expectativas, es un gran disco aunque no sé si el mejor día para eso. A partir del tema Melancholy Man, el disco parece volver al terreno del rock alternativo, lo que lo hace más raro aún. Diría que 4 de 5, a pesar de todo.

5. Un trío de singles de The Old Dead Tree, bastante regulares. El primer tema tiene potencial, los demás no me dijeron nada. El metal gótico no es mi tipo de música.

6. Glamorous de Poppy Jean Crawford: una loca maravillosa, entre cantante punk y popera alternativa con un tono de voz maravilloso. Gracias por salvar el día. Junto al single está The Takeover versionado por la cantautora Angel Olsen. En Spotify.

7. El Mero Cero de St. Vincent: estas versiones en español de All Born Screaming son fascinantes y encantadoras. Soy un fan que antes renegué de esta artistas. Pendiente del disco que sale este viernes 15.

8. Un par de singles de Within Destruction: excelente adelanto.

9. Necrolution de Massacre: death metal estadounidense. No soy fanático de la voz de Kam Lee, aunque acá suena bastante decente, mucho mejor que lo usual, aunque a pesar que tiene las guitarras de Rogga Johansson, lo veo bastante regular en general aunque con buenos momentos, especialmente cuando combinan con otros géneros, pero el sonido es bastante malo para el estándar actual. Este día no va bien musicalmente (ni animícamente). Diría que 3,3 de 5.

10. Hallowed Ground (remasterizado en 2024) de Violent Femmes: folk punk, post punk y rock alternativo, pero es una muy extraña forma de rock cristiano, basado en música folk y country, pero tan experimental, confusa y rara que tiene a Jhon Zorn de invitado (como parte de lo que llamaron Horns Of Dilemma, un grupo de músicos de vientos que los acompañaban en vivo) y en su momento se entendieron las letras cristianas como irónicas. Además, el bajista -que además usa varios, eléctricos y acústicos, incluyendo uno de mariachi- agrega además arpa, marimba y celesta (un instrumento de percusión que parece un piano) mientras el baterista también usa varios instrumentos de percusión electrónica.

Un discazo, para mí un clásico, de 4,5 de 5. No puedo dejar de pensar que su voz influenció a Billy Corgan de Smashing Pumpkins. El tema Black Girls, con Zorn, es una locura como se espera, mientras el disco se alimenta de mucha música roots: twist, rock and roll, blues, bluegrass y otros. En Spotify.

11. Hierarchy EP de Rivers Of Nihil: la primera producción de la banda de death progresivo/avantgarde con saxofón es básicamente brutal death, con algo de pig squeal incluso y letras gore (y sexualmente explícitas), pero tocadas de forma impecable y de altísima factura, aunque en el último tema hacen un solo de guitarra en la que es fácil reconocer una influencia extra-metal que luego crecerá y crecerá. 4,3 de 5 fácil. En Spotify.

12. Luminous As It Is de Coda Chroma  (Kate Lucas), una cantante australiana de folk/psych/indie. Regular, buena musicalización pero demasiado calma y algo somnolienta su voz. Diría que 2,8 de 5.

13.  State Champs de State Champs: una banda de pop punk / rock alternativo que tiene un desempeño más alto que lo usualmente esperarías de una con banda que usa una voz tan "emo MTV" sin llegar a ser progresiva, toca detalles del math-rock y el post-hardcore que le dan brillo. Claramente son hijo de Blink-182, y Fall Out Boy, pero creo que los están menospreciando en este disco. Yo estoy feliz de escucharlos, sin enloquecer. Les doy un 3,9 de 5 sobrados. En Spotify.

14. Celestial Body de Senza: banda de skramz/black de Oregon: disonante, compleja y atmosférica, con aullidos como los de The Body y Full Of Hell. A pesar de lo caótico de la mezcla, la música tiene una muy buena producción y sonido, dándole prioridad a los riffs de guitarras que usan técnicas del post-hardcore, el emo y el mathcore (incluyendo momentos jazzísticos), por lo que no suenan opresivos, a pesar de usar una distorsión de noise / metal extremo, sino en una triple frontera que va y viene entre el power violence, el screamo y el mathcore. En Spotify.

15. The Shape Of Punk To Come Obliterated (2024): un disco de versiones del disco original de la banda sueca de hardcore punk / post-hardcore Refused. El primer tema, de Gel, es sublime y los siguientes son extraordinarios. El de Brutus es fenomenal. También muy buenas las de HO99O), Fucked Up, Zulu (a lo Sepultura - Roots) e Igorrr. El tema de Cult Of Luna, épico, extenso y post-metalero es otro de los puntos altos del homenaje. Súper bueno también el de Touché Amoure. 4,5 de 5. En Spotify.

16. Por supuesto, ahora el original de Refused. Otra maravilla del post-hardcore punk que tiene jazz, electrónica, metal, post-rock y ambient, gracias a una instrumentación que combinó los instrumentos usados en el punk junto a cello, violín, sintetizadores, armónica y teclados. El título completo es The Shape Of Punk To COmeA Chimerical Bombination in 12 Bursts. En Spotify. Un clásico absoluto, 5 de 5, que toman elementos de MinuteMen y Slint para llevarlo a un nivel de maestría absoluta.

17. Omni de The Browning: power trío de deathcore electrónico de Kansas City, Missouri. Muchos breakdowns, pig squeals, growls y mucho sonido industrial en los instrumentos, especialmente bajo y batería, más una guitarra que pasa del djent al metalcore, al que se unen a montones de teclados, sintetizadores y efectos, que de forma innovadora proviene del trance y el dubstep.

La mayoría de las veces, aunque la voz es siempre brutal, es más deathcore melódico / electronicore con ritmos dance, aunque por segundos puede ser extremo. Y hay que decirlo, con una fusión casi completa, por lo que no es justo llamarlo dance-metal ni acercarlo a los que usan techno o industrial, esto es de verdad un punto medio entre el metal extremo y el rock electrónico.

06 noviembre 2024

Diario musical 6N, ganó Trump: death metal melódico, el disco doble de Nicolás Jaar, power pop/metalcore suizo, metal progresivo hungaro, noruego y sueco (entre el black y lo psicodélico), mathcore/jazz/screamo español y shoegaze de Florida

1. Exilium de Any Gillion, resultó ser una joya inesperada, porque no esperaba nada sino shred y algo de progresivo, del death melódico progresivo, alimentado de power y thrash, con una agria voz correspondiente al género, unas guitarras generosas y hábiles, que van de lo atmosférico a lo épico. El británico se fue de Mors Principium Est (Finlandia) para agrandar el death melódico escandinavo que ya hacía, para ahora además encargarse de la voz. Un dúo extraordinario el tema con Britnney Slayes (Unleash the Archers). El baterista invitado es el fenómeno australiano David Haley (ex Pestilence, Werewolves, The Amenta, Psycroptic). Un monstruo se ha revelado. 

Es un 4,3 de 5. En Spotify.

2. Se me cerró el Deezer, así que terminé de escuchar el Piedras 1 y 2 de Nicolás Jaar que hablé ayer.

3. Abyss de Ad Infinitum: los suizos liderados por Melissa Bonny presentan otro interesante disco de power / metalcore / pop rock en que ella luce sus distintas voces limpias y growls, mientras la música va desde el arena rock envenenado de djent hasta el pop metal sinfónico, con toques progresivos de a raticos. Es una de las bandas que agradan porque tiene tropos del pop y el comercial, sin dejar de escuchar shrieks, riffs complejos y momentos calmos, incluso con electrónica, que explotan con guitarras. Qué sabroso. Diría que 3,7 de 5. En Spotify.

4. Collision/Fusion/Division de At Night I Fly: brillante metal/rock progresivo con voces extraordinarias (solista y en coros), elementos psicodélicos en sintetizadores, guitarras atravesadas y en tiempos raros, un bajo bien groove. Son de Budapest, Hungría. 

El disco fue financiado por el Fondo Nacional de Cultura de Hungría (NKA por sus siglas en húngaro). No son tan digeribles como Riverside, tienen incluso algunas voces medio gruñidas interesantes, con teclados siempre haciendo de las suyas, aunque comparte mucho protagonismo con las guitarras.Muchas canciones tiene secciones atmosféricas pero que dejan brillando algún instrumento en solitario, una especie de herencia jazzística y neo-prog. En eso suenan a Pain Of Salvation y Earthside aunque le dan más aire a cada instrumento para sonar por separado.

En Spotify. Les doy un 4,2 de 5. Dato curioso: un par de integrantes tienen bandas tributo a Opeth y Queen. 

5. Heimdal de Enslaved: de mis discos favoritos de 2023, una joya del black metal progresivo / vikingo moderno. Lo reseñé acá. Los veré este fin de semana en el Colombia Metal Fest.

6. Songs For Beating Hearts de Beardfish: rock progresivo sueco realmente cautivador. Psicodélico, intrincado, espacial y con muchos arreglos de teclados, con voces limpias bastante setentosas y hippies. Fundados en 1991. Su segundo tema, Out of the Open, Pt 2 - Oblivion se mete en el cerebro y no te abandona. Mucho de Yes y Deep Purple. Lo mejor es que aunque a veces suene demasiado a Jethro Tull, tiene también momentos con guitarras más distorsionadas y pesadas, aunque sus arreglos orquestales, folk y oníricos, con tantas voces en armonía son realmente una dulzura. 

El tema que da nombre al disco, Beating Hearts, de más de 11 minutos, tiene una sección en que lo orquestal, lo progresivo y lo jazzístico se unen, en que todo suena al unísono en un caos controlado y alucinante, muy bueno. 

El penúltimo tema, Torrential Downpour, por lo el cual los conocí, es también un punto altísimo del disco. Toma los fraseos pegajosos de Oblivion, desarrollando el mismo riff una y otra vez, volviendo al tema con distintos instrumentos, combinaciones y arreglos, haciendo una especie de micro-sinfonía con ese tema, que en un momento incluso se convierte en una especie de big band cinemática, en que otra vez es progresivo, sinfónico y masivo, con un sonido expansivo, con el tema en una tensión creciente que termina reinterpretando la melodía principal, como en múltiples idiomas musicales. 

Su cantante / vocalista, Rikard Sjoblom, también toca en Big Big Train (y me trajo a esta banda). Les doy un 4,5 de 5. En Spotify.

7. Arcos, b​ó​vedas, p​ó​rticos de Tenue. Un disco de lo que podría ser black/hardcore/jazz, aunque también podríamos decir que es emo / grindcore / post-metal o acaso post-hardcore / screamo - mathcore. Lo importante es que toma elementos de ambos lados de la guitarra distorsionada, lo fusiona con riffs gélidos, baterías anti-sistema y arreglos embellecedores, casi melódicos, que se superponen a lo más agresivo que hay debajo: gritos desesperados y d-beats. Son de Galicia y tiene un trompetista de invitado, que no es solo un divertimento sino que entra en las partes jazz/mathcore e incluso en algunos pasajes post-rock bien espaciales.

Recuerdan a los madrileños de Svdestada con su disco Candela. Sus voces limpias -aunque casi siempre están desgarradas, envenenadas a medio gritar o grabadas en capas- suenan como antesala al screamo, aprenden del post-punk ibérico y están grabadas al fondo, como un guiño lo-fi que le da aún más emocionalidad, si es posible, a este discazo de tanto contenido, que incluye pasajes con guitarras haciendo suaves arpegios, medio funk. Un 4,5 de 5. En Spotify.

8. Angel In The Sand de Leaving Time: Es una banda de Jacksonville, Florida que Sputnikmusic dice que rock alternativo / shoegaze, aunque el primer trío de temas sonaron bastante post-rock, luego hicieron unos temas que recuerdan al sonido noventero, un poco grunge y algo emo. 

Las voces son muy dream pop, en el fondo y atmosféricas, lo que a veces es negativo ante mi oído, porque en temas con la música más al frente, como en Untitled, no hay esa sensación al estilo Deftones sino de una voz fantasmal, algo extraviada, lo que contrasta con unas guitarras que hacen un efecto como en cascada, con melodías hipnóticas, que podrían tener unos gritos o una línea vocal en el mismo nivel.

El ritmo de drum n bass analógico con las guitarras hace del tema Angel In The Sand, que tiene además una gran línea de bajo, de los más intoxicantes temas. Muy bueno, 3,9 de 5. En Spotify.

02 noviembre 2024

Diario musical 2 de noviembre: death/black cavernario y primitivo con bandoneón, mandolina y cuernos, reedición del debut de Austin TV, deathstep, lo nuevo de Hammock (post-rock) y el debut de i Häxa, la nueva voz del trip hop dark

1. VITRISEPTOME de Mitochondrion: tercer disco de este power trío canadiense (Vancouver) de death metal opresivo, intrincado y cavernario con un ángulo atmosférico. Según la descripción del disco, estos 17 temas que se alargan por 17 minutos, son dos secciones de tres partes. El disco se empezó a grabar en 2017 y terminó de mezclarse entre 2022 y 2023.

Los primeros temas me hacen pensar en los primeros discos de Grave pero más rápidos, pero también en Ulcerate, aunque menos progresivo. Luego recuerdan a Imperial Triumphant, sin el jazz, pero en que las decenas de instrumentos exóticos, desde el tímpano, el bandonenón y la mandolina hasta el cuerno e instrumentos tibetanos, agregan decenas de sensaciones y tonos, especialmente en los cortísimos temas "puente" pero poco espacio para aprehenderlos y asirlos musicalmente, perdidos en un torbellino apretujado de notas. 

El tema Flail, Faexregem!, de más de 11 minutos, revela nuevas dimensiones de esta dimensión, con coros guturales, algunos shrieks de fondo y solos de guitarras afiladísimos, casi a lo Deicide o Slayer, que son parte de las muchas que se escuchan entrar y salir, en distintos niveles, llegando a un nivel superior de la música extrema: entre el experimental y el avantgarde, sin perder jamás la idea primitiva, oscura y subterránea, como si se hiciera música orquestal con instrumentos paleolíticos.

Me gustó, a pesar de la extensión y a veces demasiada intensidad artística, entonces 4,1 de 5. En Spotify.

2. La Última Noche del Mundo de Austin TV (remaster 2024, pero original de 2003). De las bandas alternativas y experimental más raras de México, cultores del indie / space /post-rock. Los conocí en un video hiper-nocturno en MTV de un tema llamado Marduk. Yo creía que era una especie de banda tipo Atari Teenage Riot, que hacían chocar el metal y la electrónica, pero aunque descubrí que son algo más inusual, soy fan desde hace años. Me los perdí hace poco pero espero verlos en el Rock Al Parque. 

Este disco, su debut, que no tiene este tema que conocí, es un extraordinario disco lleno de distorsiones y punteos siderales que van navegando sin aparente rumbo, cortes de diálogos de televisión y cine, para construir meditaciones sónicas llenas de electrónica subterránea y noise, que enrumban en una formato de indie rock que puede conquistar millones de corazones en lugar de ser una rareza de culta.

Es un clásico, 5 de 5. En Spotify.

3. Chronic Arrogance EP de Abhorrent: una vaina llamada deathstep, es decir, un microgénero de brostep influenciado por el metal extremo, siendo ya el brostep una forma más potente del dubstep y que fue popularizada por Skrillex. No le vi el gusto, porque no es bailable ni es metal. 2,5 de 5 aunque pude escuchar los tres temas. 

4. From the Void de Hammock: decimotercer disco de esta banda de ambient / post-rock de Nashville, Tennessee, conformada por Marc Byrd y Andrew Thompson, que recurren a guitarras procesadas, ricas en formas y tonos, que permiten distintas pinceladas de efectos y sonoridades. En este disco, además de las pistas electrónicas usuales, se escuchan baterías y varios instrumentos de cuerda, cortesía de Aimee Norris y Matt Slocum en los cellos, Gregory Allison y Ellen Story en violín y viola, Joanna Becker en violín y Jake Finch (quien participó en The Rest de boygenius, el disco de singles extras de The Record) en la batería según revela su perfil en Bandcamp. Sin embargo, también hay sintetizadores y drone aún cuando escuchamos las cuerdas acústicas, como en el tema Ultrasound, logrando una canción que es cinemática, espacial y un experimento sonoro al mismo tiempo, lo que parece corresponder con el nombre del disco. 

Un 4,2 de 5. En Spotify.

5. i Häxa  - i Häxa: escuché un par de EPs gracias a The ProgSpace, con un estilo que me atrapó aunque es bastante difícil de describir, pero hay un acuerdo más o menos en hablar de neofolk / trip hop / dark ambient / art pop, en la que caben momentos música académica contemporánea, con minimalismo, pianos clásicos y batería de jazz, en otros son una combinación de cuerdas, voces y beats electrónicos con decenas de referencias a la electrónica alternativa de los 90/00 , pero también art pop con narraciones sobre figuras amorfas de ambient / drone, llenas de cuerdas y sonidos extraños.

El dúo británico está compuesto por Rebecca Need-Menear y Peter Miles (productor de Architects y Tesseract, tocando en su War Of Being). Así que uno podría pensar en Chelsea Wolfe y Emma Ruth Rundle, aunque se reconocen las influencias de Björk, Nine Inch Nails y Tory Amos, con una calidad vocal, diversa y única a la altura de estos nombres de ella, además de la increíble y larga carrera como técnico y productor de él, en la que las referencias, habilidades de composición y detallismo en los sonidos incidentales causan un resultado entre el estupor y la caricia auditiva. 

El disco es largo, conformado por 16 canciones divididas en cuatro partes, entonces hay toda una biblioteca de referencias y detalles por explorar, lleno de sonidos incidentales, distintas aproximaciones instrumentales y diversidad vocal. En Dryland por ejemplo, escuchamos la voz de Beth Gibbons por un lado y el metal progresivo atmosférico, lleno de reverbs, producción al detalle y orquestal de Tesseract por otro, cierta atmósfera de NIN también. Esto se acentúa en el tema, adecuadamente titulado, Destroy Everything, una respuesta a The Perfect Drug de Trent Reznor y I Miss You de Björk.

El último EP o parte, la cuarta, tiene referencias tanto a The Prodigy como a Red Snapper, con una especie de drum n bass acústico con el ritmo de Firestarter en Blue Angel, y el uso pronunciado de cuerdas y coros angelicales sobre agresivas baterías jungles, con algunas voces a la Björk, en Infernum. Es un 4,3 de 5. En Spotify


21 octubre 2024

Lo escuché el 21 de octubre (mucho prog): el disco del año (Magna Mater de Mother Of Millions), prog sueco, francés, doom operístico, power brasileño, covers prog (con un cantante que suena como Freddy Mercury), drum n bass, jungle, heavy doom, stoner, hardrock y muchísimos polirritmos,

1. The Didact (2014) de Means End: una banda imposible, que reúne elementos increíbles y por supuesto, irremplazables e irrepetibles: enfocada en la composición para coros (SATB: soprano, alto, tenor y bajo) más cambios de tono no diatónicos, contrapunto polifónico, escalas cromáticas y verdadero polirritmos. Una combinación de voces operísticas -a lo Borkanagar, Arcturus, Ulver inicial- con progresivo súper intrincando, mega complejo y cambiante, con muchos teclados de fondos y coros académicos de altísima calidad. También usa shrieks. 

Según Discogs es heavy metal, math rock y experimental pero déjenme decirle que no hay nada de eso: esto es metal extremo de vanguardia pensado desde la música contemporánea de cámara. Las guitarras djent lideran composiciones complejas mientras la voz ya llevando la narrativa hacia excéntricos lugares. Tanto así que tienen una versión de un tema compuesto por el director de orquesta, y ganador del Grammy, de Reno, Nevada, Estados Unidos, Eric Whitacre. Por si fuera poco, las letras son sobre epistemología, ontología y matemáticas, entre otras. Un discazo extraordinario, 4,7 de 5 sin la mínima duda. En Spotify.

2. Veneka, de Akapellah con Rawayana: un tema que apela al raptor house, Caracas de noche y supuesto homenaje a las mujeres venezolanas. 

3. Sunraven de Grand Magus: curiosa banda sueca de heavy /doom, fundada en 2001, del baterista y el ex guitarrista de Spiritual Beggars, que desde su experiencia stoner / hard rock deciden entrarle al heavy doom, junto al bajist/cellista y cantante, Fox Skinner. 

Así el power trío apela a riffs de heavy tradicional, con unos momentos épicos a mid-tempo para añadir doom, sin baterías "al galope" y mucho sonido del doom épico tradicional, tipo Candlemass y sonidos del desert rock, con una mezcla general menos brillante, sin agudos pronunciados y con una instrumentación "rebajada" con stoner, mientras la voz sí explora el grunge, el stoner y el doom épico. 

De forma excepcional tienen el tema Hour Of The Wolf, con sonidos que se acercan a Judas Priest de los 80, donde probaron alejarse un poco del sonido más crudo y probaron demasiado con el sonido de las guitarras. Acá aceleran un poco los tiempos pero apelan a sonidos como los de Killing Machine y Turbo de los ingleses.

Me gusta, es curioso, le daría un 4 de 5. En Spotify.

4. MG Ultra de Machine Girl: drum n bass con voz sintética gritada, como cánticos de hardcore punk y un bajo que suena a slap de jazz, a lo digital hardcore de Atari Teenage Riot pero menos noise y estridente. Ellos dicen que "menos gótico, menos blanco y negro, para algo más colorido".

Es un dúo de NY conformado en 2015 por Matthew Stephenson en voces y producción y luego en 2015 entró Sean Kelly en percusión y batería. Bastante entretenido, entre IDM y breakcore, por lo que hay un poco de todo en este proyecto electrónico, entre lo bailable y lo industrial, entre el happy hardcore y mucho bass music, electrónica de hace décadas, que va entre lo obsoleto al clásico del rave. Un buen 3,6 de 5. 

Según Discogs también son Abstrack, Jungle, Footwork y Juke, géneros de electrónica que derivan del guetto house y del hardcore techno / DnB respectivamente, por eso hay elementos tan diversos y de distintos orígenes (Chicago, Reino Unido), con mucha vocalización, samples coloridos y atmósferas inteligentes sin dejar de sonar punketo, caricaturesco y vintage, sobre todo noventero. En el tema Motherfather usan samples de guitarras distorsionadas súper gruesas. En Spotify

5. Dromme de TransgressorCorruptor y Yamil Recz: música electrónica experimental, con un poco de percusión y muchos ecos muy agudos, casi estridentes. Me recuerda a las canciones del disco Revés / Yo Soy de Café Tacvba. Por supuesto, Yamil ha trabajado con decenas de artistas mexicanos, desde Zoé y Julieta Venegas a Hello Seahorse! y Titan, del cual también es miembro). La portada dice mucho, son 17 temas, todos entre 1 y 2 minutos, con muchos samplers de maquinarias, herramientas y similares, que parecen entrecruzarse, de forma muy ocupada, como si viviesen en una ciudad bidimensional hecha de ángulos y formas. Un 3,2 de 5. Lo quité en el tema 8 por monótono aunque, por supuesto, está bien producido y grabado.

6. Nexus Between Art And Space de Space Mirrors: banda de música experimental por excelencia, que ha hecho discos de progresivo y space rock en el pasado, liderados por la rusa Alissa Coral, quien toca teclados y theremín. Este disco está mucho más afianzado en electrónica drone y algo como guitarras de rock electrónico y mucho bajo juguetón, con un sonido más bien psicodélico y cósmico, pero que siento menos ordenado y quizás muy improvisado, aunque con buena producción y grabación. Lo corté como a la tercera canción, porque recuerdo que el disco anterior tampoco me hizo demasiada gracias.

7. The Source de Kozoria (2024): esta banda es Gojira en esteroides. El cantante, que suena entre operático y groove/thrash, con algunos guturales, es realmente bueno, mientras la música toma los elementos del progresivo y el metal atmosférico para hacer una fusión con sonidos electrónicos pero que suena un poco más cruda que los abridores olímpicos, bebiendo de Pantera y Metallica, así como de King Crimson, Devin Townsend y Death, sacando el space rock y el kautrock. Les doy un 4,4 de 5 por purísimo desempeño brutal y riffs enrevesados, así como permanecer aún con influencias metaleras predominantes más la suite final, de más de 8 minutos, aunque claro que su "defecto" es parecerse demasiado a lo que ya existe.

Su mejor tema es Reborn, en que hacen una rendición súper pesada y rápida de su estilo. Como un Metallica extremo, mientras en We´re Wolves, afianzan en lo orquestal y los coros melódicos, en ambos casos usando también clásicos riffs de speed, black melódico y power/thrash, shrieks e incluso blast beats, y el nombrado finales, con mucho doble bombo, tremolo picking y brutalidad. En Spotify.

8. Titan de Kashiwa Daisuke: glitch, con unos samples de pianos jazz y ambiente. Muy monótono, me gustó mucho más el disco anterior, Ice. Lo quité al segundo tema.

9. Encore Vol. 1: Sonic Tributes EP de The Progressive Soul Collective: un todos estrellas del rock progresivo liderados por Florian Zepf, que me recuerda a Earthside, por la voz operática y totalmente Freddy Mercuriana de Vladimir Lalic (Organized Chaos) y la música cinemática. Aquiler Priester (Angra, W.A.S.P.) en la batería, Derek Sherinian (Dream Theater, Planet X, ex-Sons Of Apollo) en teclados, Luis Conte (Phil Collins, Eric Clapton) en percusión, Connor Green (Haken, Shattered Fortress) en bajo y Kevin Moore (Dream Theater, O.S.I., Chroma Key) de efectos, samples y loops. 

Después de un segundo disco, llamado Sonic Rebirth, ahora aparece este EP de covers de Genesis, Massive Attack, Yes, Toto y Pink Floyd, todos con versiones hiper detallistas y de lujo, con una calidad proveniente de usar grandes nombres como el bajista de Leprous, el tecladista de Jordan Rudess y usar al baterista Alex Landenburg  (Cyhra y Kamelot), junto a músicos de Special Providence. El cantante estuvo invitado en Tiktaalika, el monumental disco solista de Charlie Griffiths de Haken. 

Discazo, claro, 5 de 5. Como si Freddy Mercury cantara en todas las bandas legendarias del rock progresivo. Sin objeciones. En Spotify.

10. Ballads II de Edu Falaschi: segundo compilado de las poderosas de baladas de power / heavy progresivo de este cantante brasileño (fundador de Almah y excantante de Angra antes que entrara Fabio Lione). Para no ser tan amante del género, me encantó este disco, con un 4,2 de 5. En Spotify.

11. Gospel Of Bones de Funeral: funeral doom metal con voz de ópera en barítono / bajo profundo, como la del protagonista de Carmina Burana de Carl Off. Algo realmente no demasiado común en el metal, incluso en este género. Los coros de barítonos son aún más increíbles, a pesar que la música no exhibe nada especial, salvo el protagonismo del violín, este disco se alarga por 66 minutos en 9 canciones sin nada progresivo, ni jazz, ni electrónica, sino un marco de referencia, muy atmosférico pero bastante directo, para esas tremendas interpretaciones vocales pero termina no teniendo demasiado atractivo más allá.

En Spotify. Le doy un 3,9 de 5. De nuevo, al final está lo mejor, el penúltimo tema, Nar Kisten Senkes (Cuando el ataúd baja) y Three Dead Men, con unos coros más ricos y diversos, lo que incluye una especie de "mmmm" de los barítonos y tenores al final, sin letras.

12. Singles de Beardfish, banda sueca de rock progresivo, que me suena a Deep Purple, Yes y Jethro Tull, con un muy buen cantante, que canta muy bien, sin ser metal ni pop. Increíbles arreglos, armonías y atmósferas setentosas, con sintetizadores por doquier, buenos pianos, con riffs combinados de pianos y guitarras, con un trabajo increíble de construcción de momentos para volver a las melodías una y otra vez, hacer variaciones y retomarlo en otro tono, tiempo y forma. Su cantante / tecladista toca también Big Big Train.

13. Magna Mater de Mother Of Millions: intrigante, oscuro e igualmente accesible, tiene una propuesta que sí sabe combinar elementos sin que uno pueda reconocer cada extracto ni la emulación, porque esta banda suena progresivo pero también a rock electrónico y a metalcore, creando una atmósfera dramática pero sin ser gótica ni depresiva, a pesar de los arreglos de pianos y un uso denso del bajo. 

La combinación de riffs muy enganchadores y la voz, casi angustiada y casi operática, que parece estar entre Mario Infantes y Chino Moreno, son la base de esta propuesta que parece la encrucijada entre el rock y el metal progresivo, lo electrónico y lo analógico, sin obviedades ni excentricidades en la fusión o intercambios de géneros. A veces  me recuerda un poco a cómo cambió Paradise Lost y Katatonia, pero acá hay potente originalidad de esta propuesta, que es casi doom pero tampoco es tan comercial, ni tan metalero ni tan stoner.

Según Sputnikmusic, esta banda griega que presenta en 2024 su quinto disco, son metal progresivo y rock alternativo, que la banda explica por usar "ritmos elaborados, stoner rock, filosofía metal, estética folk y melodías de rock progresivo". Estoy de acuerdo, tiene todo esto de forma única. Según Wikipedia, han citado entre sus influencias a  Pink Floyd, Peter Gabriel, Porcupine Tree, Explosions in the Sky, Tool y Pain Of Salvation. Podría decir que es un tripartito entre Riverside y Earthside por un lado, cinemático y enfocado en una vocalización potente, limpia y en armonía con la guitarra, y Leprous, con sus momentos delirantes, frenéticos y minimalísticamente producidos, a la que agregan muchos polirritmos, contrapuntos y experimentaciones sónicas.

En Discogs lo califican de art rock, ¡gracias! porque lo unen así a Radiohead, Queen, The Velvet Underground, Yes, Genesis, Jethro Tull y King Crimson. Para mí llegan a ese nivel o lo alcanzarán. El tema The Line va desarrollando una atmósfera cinemática que va desarrollando un crescendo de líneas vocales, post-rock y orquestación frenética de fondo, que suena a película de suspenso y guerra de ángeles, para que se abra al siguiente tema, que toma este altísimo clímax para desbordarse en una intro de metal sinfónico que permite otra apropiación vocal agresiva por momentos y emocional después, en la que los cambios de ambiente, tonos y tiempos nos pasea, nos lanza, nos trae y nos expande, una y otra vez, de maneras novedosas e increíbles. 

Porque es ese su leit motiv, empezar emocionalmente, sin tristeza ni pesimismo, para ascender a los cielos como un cohete espacial, mientras escuchamos cómo se rompe el sonido, las nubes y la estratósfera, de forma atronadora con toda la potencia instrumental, parece que va a gritar, a enloquecer y llorar pero antes de alcanzar la psicodelia del espacio exterior, la demencia sideral, retoma la calma del satélite que plácidamente flota en órbita como un Dios electrónico.

Para mí, un 5 absoluto. En Spotify. 

14. Apeiron de Five The Hierofant (2024, Reino Unido): saxofón metal, como me gusta llamarlo, porque la presencia de este instrumento entonces avizora una visión de música extrema avantgarde, experimental y que mezcla death/black con jazz, electrónica y/o música del mundo. 

Los primeros dos temas parecen variar entre lo psicodélico y lo balcánico, con el saxofón liderando la orquestación oriental, un poco a lo John Zorn, pero la densidad de un bajo procesado y la musicalidad metalera van tomando presencia, alcanzando similitudes con Oranssi Pazuzu y Cult Of Luna
sin perder el minimalismo conseguido con media docena de otros instrumentos de percusión, pero creo que termina pareciéndose más a Dark Buddha Rising, aunque más orgánico y analógico.

Según Sputnikmusic estamos tratando acá con jazz fusión, así como doom y post metal, mientras la Encyclopeadia Metallum los define como Avant-garde Post-Black / Doom / Dark Ambient / Jazz, que es más o menos lo mismo: la oscuridad vista desde las guitarras procesadas, el drone, la instrumentación exótica y lentitud para desarrollar a fuego lento las variaciones sónicas, aunque al ser instrumental, perdemos algo del presunto, post-black para quedarnos más con sólo post-metal. Un súper disco de 4,5 de 5, poderoso. En Spotify.

15. Endless de DGM: este disco empieza de forma alucinante, con los italianos echando mano de todos los elementos del rock y metal progresivo, así como del power metal orquestal de sus tierras mágicas, con énfasis en el violín y flautas haciendo melodías étnicas latinoamericanas (cortesía de Emanuele Casali, también en teclados), logrando canciones magníficas, de altísimo vuelo y cambios sorprendentes.

Este efecto de estupefacción se alcanza especialmente con los solos de sintetizadores, teclados y órganos, así como su combinación en doble armonía con guitarra que luego lleva a intercambios impresionantes entre los músicos. En el tema The Wake el soliloquio de blancas y negras se convierte en un festival de arpegios en doble armonía, apenas ensombrecido por el vocalista. From Ashes es una joya del power progresivo con alucinantes sonidos enrevesados en la que la banda muestra su maestría y virtuosismo que llevan al éxtasis. La voz mejora mucho en este tema. 

El detallito negativo es que a veces usan melodías del rock comercial de los 80, con coros masculinos, guitarras viajeras y musicalización de fondo, que en ocasiones parece perder el rumbo, sonando a jingle televisivo o soundtrack de Nintento. No soy fan del cantante aunque cumple con el trabajo y tiene momentos brillantes. Igual llega fácil a un 4,3 de 5.

16. Undearneath : grindcore a toda velocidad, con temas cortísimos, de Pittsburgh, Pennsylvania, que antes hacía metalcore / hardcore y me gustaba ya muchísisimo, borró su discografía anterior para presentarse en sociedad de nuevo con una nueva forma voraz, perversa y destructiva, con algunos toques de black, death y hasta unos pocos breakdowns a medio tiempo, pero mayoritariamente acá estamos en presencia de maldad en 90 segundos o menos con algunos excepcionales temas entre los 2 y 4 minutos, siempre con una batería imposiblemente rápida y tonos agudos para darle más poder al estilo. Voces agrias, entre shriek y hardcore, perfectas para la propuesta gore. En Spotify y les doy un solido 4,2 de 5.

17. Flipping de Candy: sé que no es metal, es más bien un hardcore / metal industrial muy oscuro y ruidoso, con una voz con reverberancia  y en el fondo, con algunos toques como de rapcore en la voz y slam en las guitarras, e incluso tienen scratches de DJ. Suena a Slipknot con post-punk. Según su perfil de Bandcamp, son metallic punk/hardcore, en la que se cuela el noise y power electronics. Su disco It's Inside You, de este mismo 2024, me había gustado mucho. Raros pero interesantísimos, sigo sin agarrarle completamente la caída, pero pondré un 4 de 5. En Spotify

20 octubre 2024

Lo que escuché el 20 de octubre: brutal death metal australiano, black melódico finlandés, emo indie mathrock, pop punk alternativo, grind/death, neo prog británico y post-hardcore country metalcore de Bilmuri

1. American Football (covers). Empiezo este domingo con este disco de versiones, que me encantan, pero de una banda que apenas conozco con algunas artistas que he escuchado recientemente. American Football es una banda de Emo, Math Rock e Indie de Urbana, Illinois, Estados Unidos al que varias bandas del género le hacen un homenaje al que entré en curiosidad sólo porque reconocí los nombres de Iron & Wine e Yvette Young. El tema de Blondshell me agradó con sus guitarras emo en tremolo picking. También el tema de Novo Amor con Lowswimmer con su orquestación a lo banda Beirut, con trombones balcánicos. 

El tema de Yvette me sorprendió, por eso profuso del violín y la batería, mientras esperaba sus enrevesados arpegios de guitarra, que en este caso son meros y lejanos acompañantes. Esto sí lo obtuve de M.A.G.S. una banda con arpegios y arreglos mathy/progresivos, pero con una voz casi RnB. Un muy buen disco, considerando que apenas conozco la banda, pero que tuvieron rendiciones de indie y rock alternativo muy bien producidas, cuidadosas y bien hechas. Quedé con curiosidad posterior por Manchester Orchestra y John McIntire. Le pongo un 3,9 de 5 que seguro podría subir a futuro.

En Spotify.

2. Your Life Is Over Now... de Bicurious, suena a post-hardcore, con algo de brit pop y garage, con guitarras entre el metal alternativo y el rock progresivo, pero según Sputnikmusic y ellos mismos, con post-rock y math-rock. Por momentos me recuerdan La Vida Boheme y en otros a The White Stripes, pero en otras a un Blur perverso y progresivo.

Son un dúo de Dublín, Irlanda, conformado por le baterista Gavin Purcell y el guitarrista Taran Plouzané. Se definen como complejos, ruidosos y experimentales, aunque creo que son especialmente lo último. Tienen algunos riffs potentes y otros bastante más complejos, pero más fuzz que ruidosos, pero me suenan mayoritariamente a fusión entre pop-punk, rock alternativo y garage, con estructuras más extrañas que lo usual para estos géneros, lo que al parecer es la misma definición del género mathrock pero sin verle ni sombra de post-rock, porque no hay jazz, instrumentación exótica, drone ni ambient.

Lo mejor lo encontré en la segunda parte del disco, con temas como Irish Summer Day y Acrylic Fendes (donde finalmente agregan unos gritos) y en el tema Magic Marker, en la que los arpegios y los arreglos de tiempos extraños se unen a gruesos arreglos con bajo y guitarras en máxima ganancia, en la que son menos indie pero aún para mí son más momentos muy luminosos, extraordinarios, pero que siento que no combinan con los elementos de pop o indie que usan en las voces.

En Spotify. Les doy un 3,5 de 5 pero quiero darle una segunda oída. Creo que el nombre les queda justo, porque parecen apelar a audiencias que no escucharían música tan distorsionada o que prefieren el post-hardcore menos fusionado. A mí me dejaron confundido e intrigado pero no convencido.

3. Japandroids, suenan como a un pop punk / rock alternativo un poco ridículo, entre lo alegre y festivo por un lado, y algo de nostalgia y elementos atmosférico por otro lado, que son casi casi post-punk. Ahora entiendo porque su disco más famoso es Celebration Rock. 

Son como si Blink 182 fueron ingleses en vez de californianos. Ni eso ni japoneses, sino son un dúo de Vancouver, Canadá, conformado por Brian King y David Prowse. Según Sputnikmusic son indie, punk y noise rock, Discogs los califica como indie y rock alternativo, pero creo que falta un elemento que los hace digeribles y mainstream, recordando muchas bandas de rock comercial gringas. Me gustaron, quiero escuchar sus discos más clásico, un 3,9 de 5. En Spotify.

4. Portal - The Gathering Of Storms de The Mist From The Mountain, un muy buen black metal épico, melódico y especialmente, finlandés, con temas largos, entre 8 y 10 minutos, que toman del folk metal y el viking, considerando las guitarras acústicas y los coros atmosféricos, que recuerdan a Borknagar y Vintersorg. 

Me encantan las guturales finlandeses, entre el crust punk y el black, mientras que la banda combina esta tradición con la de grandes compatriotas como Amorphis, Impaled Nazarene, Ajattara y Swallow The Sun.

El espacio entre Moonsorrow y Dimmu Borgir es ocupado por esta banda, que también tiene ingredientes del black industrial y del black n roll, a lo And Oceans... y Satyricon, así como de la orquestación ambiental de Enslaved, con algunos gritos guturales gruesos, que producen una brutal combinación de oscuridad y narración mitológica, pero que no deja de sonar a las bandas anteriores. En Spotify. La logran pero no en originalidad, así que 3,9 de 5 por un performance destacado.

5. Nothing Above de Disentomb, grind/brutal death metal con toques progresivos y avantgarde, pero predominantemente brutal y potente, con una voz cavernosa y algunas influencias de Cannibal Corpse. Con le vocalista Jonny Davy (Job For A Cowboy) de invitado, cultivan lo que uno podría llamar la "escuela" de bandas opresivas, oscuras y densas, cuya escena se divide entre Estados Unidos y Australia/Nueva Zelanda, con exponentes como Ulcerate, Convulsing, Gorguts, Replicant, Humanity´s Last Breath y otras. Corto y poderoso, me gustó, 4 de 5. En Spotify. Por su parte, su cantante está invitado en el disco The Grove | Sundial de Warforged. 

6. Life In The Wires de Frost*: grupo de todos estrellas del rock progresivo británico, con combinación de pop rock y elementos electrónicos, estandartes del llamado neo-prog. Teclados y pianos increíbles, riffs estratosféricos y muchísimo ambiente en un concepto que va desde la power balada al rock sinfónico pasando por hard rock. Uno podría pensar en Mariollion y Genesis, así cómo estos músicos en sus bandas originales (Kino, Arena, IQ) han influenciado en bandas como Haken, The Pinneaple Thief, Riverside y Caligula´s Horse.

La mediana del disco podríamos ubicarla en Propergander, donde la voz deja de ser tan pop y los arreglos, que siguen siendo de sintetizadores ochenteros, se vuelven más extraños, en combinación con batería y guitarra jugando al gato y el ratón con ritmos, contratiempos y sonidos. 

Siguen en la onda del arena rock, AOR y guitar-oriented rock, pero hay más crudeza y amplitud, siendo más orquestal y cinematográfico, con algo de experimentación y osadía, como en el tema Moral and Consequence, en el que también se puede escuchar algo de funk, blues y hard rock en la combinación, tejidos por un solo increíble solo de guitarras y interludios de teclados a lo John Lord. 

Y esta descripción es extensa, porque el disco es larguito: 14 temas en 85 minutos, es decir, poquito más de 6 minutos por tema en promedio. Alcanzan un 4,2 de 5, especialmente por la segunda parte. En Spotify.

7. Repercussions of the self de Forn: banda de Boston, Massachusetts, que se compone de un tercio death/doom old-school, otro sludge / black y finalmente, folk metal y post-rock. A esta amalgama, producida por el cuarteto, se suman invitados para añadir voces, guitarras, efectos sonoros y sintetizadores. La mejor parte de la banda está en el último tercio, donde la experimentación sónica, las voces femeninas y la electrónica hacen parte de canciones de tres minutos, casi no musicales, compuestas por varias capas de ruidos, drone y estática con percusión tribal y cánticos femeninos, que lo acercan a Emma Ruther, Thou, Mizmor y Primitive Man. Muy interesante, 4,1 de 5. En Spotify.

8. American Motor Sports de Bilmuri. Extraordinario disco y banda de post-hardcore / pop punk / rock alternativo de Johnny Franck, ex miembro de Attack Attack!!! Los tropos del pop y el country con instrumentación de rock, sonido metalcore y una producción impecable que aprovecha los sonidos del trap/rnb y la distorsión, con elementos RnB, incluso del smooth jazz (al combinar los riffs de guitarras con sonidos electrónicos de saxofón) y del post-hardcore que terminan en un cancionero que te hacer "bailar el rock". 

Se tomó su tiempo pero las habilidades técnicas, de grabación y mezcla le sirvieron, junto a la experiencia con el "Nintendocore" para llegar a esta maravillosa propuesta de pop guitarrero, en que juguetonamente usa cortísimos guturales y breakdowns en su estructura de country / pop rock / emo trap / metalcore / post-hardcore tan particular. En Spotify.  Un potente 4,3 de 5 porque es demasiado divertido.



Lo que escuché el 19 de octubre: stoner doom chileno, death finés, lo nuevo de Jerry Cantrell (grunge), neo soul, mod rock, powerviolence / death, hardcore / post-punk, lo nuevo de Bon Iver y sludge progresivo de Letonia

 1. Complement: 66 de Paul Weeler, un EP complementario del disco 66, sucedor del Fat Pop, del ex-integrante de la legendaria banda inglesa de punk y post-post, The Jam. Según Rough Trade, su disquera: "Todas las pistas fueron producidas por Paul Weller y cuentan con la mayoría de la Wellerband más Max Beesley en vibráfono, la leyenda del folk Danny Thompson en contrabajo y el miembro original de Jam Steve Brookes en guitarra. La estimada cantante y compositora de folk Kathryn Williams toma la voz principal en el inquietante cierre "So Quietly", que también coescribió". Con sonidos del jazz, la big band jazz y algo de folk, es un EP de Mod Rock, con excelente producción, un buen 3,8 de 5.

En Spotify.

2. Union Chapel Live EP de Celeste: cuatro temas en vivo de la cantante británica nacida en Estados Unidos, Celeste Epiphany Waite, con una voz entre Adele y Amy Winehouse, cultivando el neo soul con toques jazz y RnB. Muy bueno, 4 de 5. En Spotify.

3. I Want Blood de Jerry Cantrell: máximo grunge revival, con buena producción, sonido y temas, pero sólo cultiva lo que conocimos a finales de los 90 en la muy influyente banda Alice In Chains, banda seminal del metal alternativo, que aprecio y reconozco pero de la que nunca fui ni soy un gran fan, a pesar de tener a Tom Araya de Slayer de invitado en uno de sus discos y las muchas versiones de artistas que adoro del tema Them Bones. Así que ahora aunque aprecio el gran trabajo de composición y performance, sigo sin desvivirme. 

La intención de "sonar como Alice In Chains" superó a la impresionante lista de invitados: Gil Sharone (baterista de Marilyn Manson, Stolen Babies y Team Sleep, ex Dillinger Escape Plan), Duff McKagan, Greg Puciato (Better Lovers, Killer Be Killed, Spylacopa, exDillinger Escape Plan), Mike Bordin (baterista de Faith No More, exOzzy) y Robert Trujillo. Aún así, 3,5 de 5.

4. Ecstatic Death Reign de Ashen Tomb: death metal de Finlandia, poderoso, furioso y rápido, pero momentos lentos causi-doom y cuasi-breakdowns de deathcore, algunos gritos casi pig-squeal y un sonido cristalino, muy bien producido pero con un sonido old-school modernizado. Buenos solos, que me recordaron un poco a Deicide pero también algo de metal más moderno. Por ahora, 3,5 de 5. 

5. Inche Kai Che (2022) de Inche Kai Che: debut de la banda de stoner rock / doom metal chileno psicodélico (aunque según ellos también dic en que tocan heavy blues), con unos solos de guitarra increíbles, una base rítmica sólida, buenos riffs y una voz espacial. Muy buenos, 4,2 de 5 sin dudas. En Spotify también está su disco 2024, llamado Transmutación. Me encantó la portada del disco.

El nombre de la banda significa Yo, el hombre, permanece" o "En mi, el hombre permanece", que es el grito de guerra de los mapuches, indígenas originarios de La Araucanía, una región de lo que hoy es Chile.

6. Dreams On Algorithms (2024) de Escuela Grind: death / grind / hardcore / powerviolence de Pittsfield, Massachusetts (antes Ithaca, Nueva York). Hasta ahora no me habían conquistado, pero este disco está más potente, rudo y agresivo, además de mejor producido que lo que había escuchado antes. Mucho mejor escucho a Katerina Economou en las voces, quien es una invitada en el disco The Acacia Strain – Step Into The Light, cuyo cantante, Vincent Bennett, también está invitado en este disco. En el tema final usan voces femeninas limpias, medio punk. 

En Spotify. Un cómodo 3,8 de 5. Buenísima la portada, quizás la censuran en algunos lugares.

7. Shipwrecked de Sun And Sail Club: punk psicodélico con rock/metal que suena a medio camino entre el thrash progresivo de Voivod y el stoner rock de Kyuss, lo que le suma una riqueza de arreglos, velocidad y suciedad que no tienen los fumones originales, lo que hace que me gusta muchísimo más. Especialmente por los temas cortísimos. Un 4,2 de 5 por lo temas más potentes. Soy casi fan. Un detalle muy divertido, es que el tema inicial y el final, son unos suaves arpegios de blues.

El baterista de Fu Manchu y el ex bajista de Kyuss, ambos llamados Scott Reeder. En Spotify.

8. Guided Tour de High Vis: post-punk inglés, con una voz que parece la de Perry Farrell. Según su Bandcamp: son hardcore progresivo con sombras de post-punk, Brit pop y neo-psychedelia. Según Wikipedia, también tienen elementos de baggy (un género anterior al Brit pop y el grunge, que provino de la rica escena electrónica dance de Manchester y que derivó en bandas de rock alternativo y de los dos géneros anteriores). 

La música me parece mucho más interesante que lo usualmente descubro con bandas que hacen post-punk sin fusión, que en este caso son guitarras más potentes  pero sin llegar a ser Chat Pile y a pesar de la voz, con más dinámicas en los riffs y atmósferas. Les doy un buen 3,8 de 5 por la mejora para mi oído. Spotify para alterar el algoritmo. El tema Mind´s Is A Lie tiene más clara influencia de la música electrónica.

9. Sable, EP de Bon Iver. Indie rock electrónico. Con unos toques country y mucha más electrónica. Es bueno, pero no me mató, así que 3,5 de 5.

10. Asni de Oghre: banda letona de slugde progresivo, que tiene elementos de black y post-metal, con gritos desesperados entre semi-gritados y guturales, pero también música experimental y stoner por otro lado, algo de kautrock, gracias a los elementos folk, electrónicos y de instrumentación europea, siempre cantado en letón (que al principio me sonó a italiano).

Con temas larguísimos, enfocados en la guitarra y con sonido casi estridente en volumen, usa breves momentos minimalistas para evolucionar a una esfera de guitarras con efectos que ocupa el universo, sin ser shoegaze, expansivo ni atmosférico sino a punta de overdrive, con fondos llenos de órganos y sintetizadores, orquestaciones electrónicas y pequeños ruidos. Al final del disco, el tema Nospiedums, tiene un tono más meditativo y lento, casi ritualista, más occult metal y doom, con instrumentos de viento.

Muy bueno e interesante, le pongo 4,2 de 5. En Spotify.

18 octubre 2024

Lo que escuché el 17 de octubre: drum n bass, industrial y la música de la obra teatral London Tide por PJ Harvey

1.  Kaleidoscope de TURQUOISEDEATH. Empiezo el día con electrónica, una mezcla de Drum n bass, breakbetas y dream pop, de temas largos y suaves, muy ambientales. Son de Londres, Reino Unido. 4 de 5, fácil.

En Spotify.

2. Single nuevos de Arch Enemy, buenísimos. Alissa White-Gluz mejor que nunca y la música suena potente, con mejor producción e incluso toques orquestales de fondo.

3. Rats Wars Ultra Edition: Power Electronics, Noise e Industrail en este disco que invoca, homenajea y potencial el revival de la electrónica más oscura de los 90 con NiN, Rammstein, Wumpscut, Ministry y Front Line Assembly, por nombrar algunos. En Spotify. Yo le pongo 4 de 5.

4. Empecé el disco London Tide, una obra musical clásica con la música de PJ Harvey.

Día ocupado, eso fue todo.

15 octubre 2024

Lo que escuché el 15 de octubre: kautrock hippie de Suecia, indie progresivo psicodélico de Brooklyn, hardcore metálico, math rock indie de Canterbury, screamo japonés, death progresivo avantgarde francés, blues rock y lo nuevo de La P Eléctrica

1. Blue Garden de Delta Sleep: empezamos este día con un cuarteto de Canterbuty, Reino Unido, que se define como de math rock, pero suena más bien a una versión más pop rock / emo / post-hardcore progresivo muy melódico, cálido, casi purificador, muy orientado a la guitarra y con distorsión suave, que alcanzan al apelar a elementos del progresivo y el math rock pero aligerados con rock alternativo, folk rock e indie, así como voces salidas del britpop . El resultado tiene una una vibra muy noventera, optimista, misteriosa e intrigante.

Para mí, 4,4 de 5, con momentos mucho más altos en algunas canciones como en el tema "A casa" y "Sunchaser" donde hay más arreglos progresivos, intrincados y cambios de tonos/tiempos, pero que a veces parece perderse la oportunidad de ser más progresivos, lo que suena muy purista de mi parte. Me preguntaba qué tan común es combinar el indie con el math rock, así que encontré que hay un posible microgénero llamado mathy indie o indie math rock.

En Spotify.

2. No Control de Torena, que suena a un death/hardcore vieja escuela con toques de thrash y crossover, no demasiado logrado. Según ellos, metallic hardcore. Es un hijo bastardo de Prong con Obituary. Digamos que un 3,2 de 5 porque lo hacen bien.

3. Feats of Engineering de Fantasy of a broken heart: indie progresivo rock psicodélico, con un sonido de orquesta folk, expansivo y bien indie que termina siendo fascinante. Y es que se tomaron siete años desde su fundación, pero desde la pandemia más en serio, para producir este debut en manos de Al Nardo y Bailey Wollowitz, radicados en Brooklyn, Nueva York. Otro disco que se compone de dos partes, como un cerebro. 

Al principio son más indie pop con toques progresivos, pero en la segunda son mucho más expansivos y experimentales, con toques indie. Melotron, teclados, cuerdas, allí van encajando todo con sorbos de neo-psicodelia y dream pop, en un resultado original y novedoso, magistral. El tema final es toda una suite, de casi 7 minutos, que une los dos mundos en partes cambiantes.

Les pongo 4,6 de 5. En Spotify.

4. Goat de Goat: psicodelia con voz femenina punketa, que se va transformando en una especie de canción ritual, tribalista y hippie, con mucha onda orientalista. Son de Korpilombolo, Norrbotten County, Suecia. Su disco es muy bueno, parece una inmersión de ayahuasca o LSD en el folk rock experimental de los 60, en pleno Verano del Amor. 

Algo de progresivo, algo de kautrock (claro), mucha instrumentación no tradicional y un formidable disco, lleno de espiritualidad y misticismo, world music y alternativa, que se lleva fácilmente un 4,5 de 5. En Spotify.

5. Eunoia de Envy: vaya, definirlos está bien retador, porque hay arreglos orquestales, voces screamo, algo de post-rock y hardcore, pero incluso fraseos de hip hop / narración. Según Sputnikmusic son una de las bandas más conocidas del hardcore/screamo de Japón, pero también los clasifican como post-hardcore, emo y post-rock.  Octavo disco desde su debut en 1998, con de dos a cinco años entre cada uno.

Un disco más experimental que dentro de los "límites" de unir media docena de géneros, interesantísimo. Estoy puliendo mi algoritmo, que es como, música rara + metal + cosas que nadie más une. Este disco es un sólido 4,2 de 5. En Spotify.

6. Insomnia de Exhaurio: un complejo, misterioso y brillante avant-garde y progresivo thrash / death / black de Poitiers, Nouvelle-Aquitaine, Francia. Su estilo está altamente sazonado con pasajes de cuerdas con tonos medievales, flamencos y góticos. También usan coros épicos nórdicos, blast beats furiosos y riffs de speed/black, para lograr la riquísima esencia brutal de lo que ellos definen como Progressive Blackened Thrash, definición que se queda corta para lo que hacen, que se alimenta solos de guitarra disonantes, psicodelia, largas suites con cambios de ambiente, baterías doom/black aplastante y una voz agria que permanentemente narra desgracias y cansancios existenciales. 

Discazo, con un 4,7 de 5. En Spotify.

7. Shades Of Blue (Overdrive) de Joe Bonamassa: guitarrista de rock n roll, jazz, blues y hard rock que me encanta. Buen disco, 4 de 5 para este disco de 2014 de blues rock. 

8. Automatron de La Puta Eléctrica: hard rock venezolano que nació bajo la etiqueta de "a go go maldito". Ahora, después de pasar por España por varios años y estar desaparecidos, Norton Pérez (guitarra y voz) y José Miguel De Robertis (batería y producción) desde Finlandia y México traen este disco, combinando temas nuevos y reversiones de clásicos, con el single Reloj de arena. 4,5 de 5 porque Viva Venezuela en esta mielda, caballero.

En Spotify.

14 octubre 2024

Lo que escuché el 14 de octubre: rock n roll, punk, metal progresivo y rock progresivo regularsón, melodeath/black y black/death modernos súper buenos, post-metal experimental, death/doom y synthpop experimental

Las letras en inglés son para mí de las características menos atractivas de la música, así que hay muchos cantautores que no aprecio porque mi oído prefiere la música, pero como siempre, hay excepciones.

Así el 1 del día de hoy me sorprendió mucho, es See You at the Maypole de Half Waif, una propuesta de indie y synthpop experimental de la cantante Ananda Rose "Nandi" Plunkett, radicada en Nueva York y de madre india nacida en Uganda. En este caso, la claridad expansiva del sonido electro-acústico, el vocoder en su voz y la fuerza emocional de los arreglos me cautivaron a la primera oída sin apena saber o interesarme por las letras.

Su voz es claramente influenciada por las grandes voces de la balada pop gringa, pero también escuchas algo de Roxette y Dolores O´Riordan, con algo de folk europeo, en las entonaciones y música, dándole un color europeo a su música, lejos de ser o parecer country sino más ancestral sin ser celta ni medieval sino contemporáneo. Half Waif significa como "niño medio abandonado" quizás en referencia al divorcio de sus padres mientras era sólo una niña, mientras que el Maypole es muy similar al baile de las cintas y el palo del sebucán que conocemos en Venezuela, fácil de enredar pero casi imposible de desenredar, permite celebrar la llegada de mayo.

En Spotify.

2. Crown Of Thorns de The Crown: black/death metal, furioso y elaborado. Una bestia sueca bien conocida en el ambiente de la música extrema, especialmente desde el Cobra Speed Venom. Thrash, death y melodeath en una propuesta con grandes rasgos vocales, arreglos perfectamente acoplados, solos poderosos y batería arrolladora. Como adelante el nombre del disco, sus canciones están llenas de temas anti-cristianos y destaco que también se preocuparon por un sonido prístino en una producción que destaca el resultado global por encima de instrumentación o distorsión, con un resultado asombrosamente conceptual y cuidadoso, especialmente para metal no experimental.

Por ahora, 4 de 5 porque me relaciono con los temas pero no son tan memorables ni distinguibles. Lo mejor es la segunda guitarra y la batería, hay buenísimos arreglos, potencia y suena a montones de bandas antes de ellso, pero nada que me haga recordarlos especialmente, salvo el logro de producción. En Spotify. Los bonus track están brutalísimos, especialmente Mind Collapse.

3. In Splendor Below (2019) de October Tide (Suecia) que me acabo de perder en Bogotá y es una de mis bandas nuevas favoritas. Un death/doom con algunos escarceos progresivos pero apenitas, porque está conformado por dos guitarristas ex-Katatonia que hizo el camino contrario. 4 de 5 de nuevo.

4. De lo mejor de la lista 2024 de Sputnikmusic, From Low Beams Of Hope de Pijn, post-metal y post-rock experimental al máximo de Reino Unido: algo como Thank You Scientist con algo de noise rock. Bello y brutal al mismo tiempo, con apenas 4 temas muy largos y elaborados, de entre 9 y 13 minutos, suenan como una versión perversa de Godspeed You Black Emperor!, me encantó 5 de 5, es lo mejor de esta banda hasta ahora. En Spotify

5. SQR de Playsonic, suena a techno downtempo, chévere para pasar el momento. Tampoco soy demasiado conocedor de los géneros de la música electrónica. Le pongo 3,8 de 5.

6. Obsidian Mantra: black/death brutal de Polonia, con un sonido impecable a pesar de guitarras que suenan como sierras poderosas y una batería casi grindcore, buena voz gutural más contratiempos y algunos arreglos disonantes que los hace casi progresivo (esas guitarras así extrañas me encantan). Diría que 3,8 de 5 porque no aportan nada novedoso a pesar de la calidad interpretativa. En Spotify.

7. The Crescent King de Livlos: extraordinario y malvado melodeath de Dinamarca, inyectado con black, que en su tercer disco logra una versión repotenciada del género, gracias a una voz de altísima factura que jamás deja el gutural y muchas guitarras elaboradas, sobre una batería elaborada y un bajo inmenso, que sirve para parir una versión más cruda y oscura del género creado en Gotemburgo, sin las clásicas dobles armonías de guitarras del heavy metal y a un tempo un poco más lento, que junto al uso perenne del shriek, les permite sumar ferocidad y oscuridad, porque no tiene teclados, interludios, efectos ni voces femeninas 

En el tema Usurpers, el mejor para mí, la voz se acerca al gótico/vampírico más contemporáneo y la música está más cercana al punk / speed. Además, abren una segunda parte del disco, una tendencia que me encanta, que se abre a enfoques distintos, más experimentales. En este caso, el tema Scourge of the stars escuchamos una leve pero más cercana referencia a At The Gates, con baterías más crudas, en 4x4 del hardcore y riffs ligeramente más melódicos. El tema Throne Of Cosm es sublime, con arreglos de pianos, teclados y bajo, más una batería pausada que juega con el ambiente y unos gritos/narraciones angustiosas y casi depresivas.

Además, me gustó mucho la portada y el logo.

Mi puntuación 4,4 de 5. En Spotify. 

8. Revised Reality de CrowsVsRavens, metal progresivo que usa una voz lírica de calidad regular, un poco plana pero con algunos momentos brillantes, y una gutural de baja calidad, con oscilantes temas en interés que entrelazan arreglos más o menos intrincados e interesantes de teclados, bajo, batería y guitarras. El proyecto parece concentrarse en usar los elementos propios del género, con cambios inusuales en tiempos, atmósferas y tonos pero sin definir una narrativa musical propia. 

Muy genérico y detesto la voz: 2,3 de 5.

9. No Obligation de The Linda Lindas: banda de punk / garage femenino, pero con algo de hardcore y power pop. Me pareció divertido, juvenil (pero no demasiado) y enérgico. Un 3,7 de 5 fácil. Cuarteto de Los Ángeles, California conformado por Bela Salazar, Eloise Wong, Lucia De La Garza y Mila De La Garza, quienes se definen como "mitad asiáticas, mitad latinxs" y una banda de "dos hermanas, un primo y su amiga más cercana". Las hermanas de La Garza aparecen en el disco Age Of Unreason de Bad Religion haciendo coros.

En Spotify.

10. Inner Darkness EP de 10 Years: son de  Knoxville, Tennesse, dicen hacer hard rock, metal y rock alternativo, pero suena como a una especie de Tool rebajado, de menor categoría con mucha influencia de bandas de rock alternativo, nu-metal, alternativa y grunge de los 90. Tienen a al quinteto femenino de metalcore Conquer Divide de invitadas en el primer tema.

Un poco flojo conceptualmente, sin originalidad, aunque cumplen en el performance. Diría que un 3 de 5. Me gustó mucho más su tema final, The Trench, con unos shrieks que no habían usado en el resto de las canciones, pero en general cumplen un poco con la nostalgia. Pendiente de otros discos anteriores con buenas reseñas.

11. The Hard Quartet (homónimo, 2024). Rock n roll revival de un todos estrellas del indie californiano: Stephen Malkmus (Pavement, the Jicks), Matt Sweeney (Chavez, Superwolf), Jim White (Dirty Three) and Emmett Kelly (Cairo Gang, Ty Segall). Un proyecto que parece sólo por diversión, aunque tiene temazos como Renegade, más cercano a The Jets que a The Strokes. Lo escuché por la mitad, pero diría que 3,2 de 5, porque apenas parece un capricho más que otra cosa.

En Spotify.

12. Color Cycle de AVSR: extraño death progresivo, que parece parecerse a bandas como Arcturus, Unexpect o The Covenant, pero con una voz a medio camino entre hablada y gritada, coros con voces limpias del folk metal, complejos arreglos atmosféricos de teclados con guitarras sucias que parecen rotar y girar alrededor de distintos géneros como groove metal, industrial y el thrash, con mucha influencia de Devin Townsend así como Borknagar pero de forma desordenada e inmadura.

Al mismo tiempo suena tan crudo, casi tribal, que es difícil precisar si se trata de una producción deficiente o la intención de sonar muy rudo, casi básico, porque repentinamente algunos instrumentos o las voces suenan en distintas frecuencias, como errores en la masterización o una juxtaposición mal lograda. Aún así, la idea central es interesante aunque suena a un muy pobre Between The Buried And Me, pero hay potencial porque las voces limpias son muy buenas, las armonías son sólidas y hay buen performance, con composiciones altamente potenciales pero que no terminaron de grabarse bien o de acoplarse como un proyecto solista sino que pretendió registrarse como si fuese una banda completa.

Es una one-man band del finlandés Antti Rautapää. 

11 octubre 2024

Lo que escuché este 11 de octubre, viernes de estrenos: progresivo en acústico, grindcore, punk, rock y emo californiano, "piano pop", lo nuevo de Armenia, death/black y death progresivo melódico

1. Teracoustic Sessions Vol 1  de Teramaze (10 de octubre de 2024): versión acústica de temas clásicos de esta banda australiana de metal progresivo. No soy especialmente fan pero el cantante es muy bueno y los arreglos tienen riqueza: 3,7 de 5.

Enlaces: Bandcamp, Deezer, Instagram, Spotify.

2. G.O.A.T de ACxDC, cuarto disco (2024) de esta banda californiana de Power Violence / Grindcore con letras y temática satanista, cuyo nombre completo es Antichrist Demon Core. Ruido maléfico, muy old school aunque con un sonido decente, con algunos buenos momentos, sobre todo al final del disco de 17 canciones en apenas 23 minutos. El cantante de Undeath entre los vocalistas invitados. No me pareció tan divertido como el speed black metal satánico ni tan potente como otras bandas del género. Le doy 3,6 de 5.

Enlaces: Discogs, Bandcamp, Spotify.

3. Hard Chiller, EP (2024) de banda de Santa Rosa, California, Estados Unidos. En la onda de los géneros juxtapuestos, es una banda que suena punk y shoegaze tanto como metal alternativo y dream pop, pero con más inclinación hacia lo más doom/nu-metal tipo Deftones que a las otras influencias. Diría que tienen potencial, pero aún no desarrollado sino en su sonido, 3,3 de 5.

Enlaces: Bandcamp y Spotify.

4. EP Infinite Circuitry de Krosis, una banda de deathcore / death metal progresivo de Raleight, North Carolina, Estados Unidos. Un EP larguito, de 7 temas en 32 minutos. Voz aguda de deathcore en su primer tema, no me agradó pero los arreglos progresivos, increíbles. Segundo tema, usa trozos de ambient chill y combinaciones con teclados propios del género deathcore. Me pareció muy básico y poco original: 2,8 de 5.

5. Keep It Reel de Dwarves (2024), una especie de punk / garage rock / hardcore, oriundos de California, con mucha temática adulta, satírica e iconoclasta, política incorrecta, con algo de gore y desnudez en sus portadas. Los temas más cortos y rápidos son los mejores, los lentos y más "profundos" mucho menos. 3,5 de 5 por el concepto.

Enlaces: Discogs, Bandcamp (acá sí puedes ver las escatológicas y explícitas portadas).


6. Myles Kennedy – The Art Of Letting Go: Un muy buen disco de hard rock, del guitarrista de Spokane, Washington, Estado Unidos, más recientemente conocido por su trabajo con Slash. Excelentes guitarras y arreglos, canta muy bien aunque no es mi característica favorita de este músico con gran trayectoria. Admito que aunque tiene música muy bien hecha, no me emocionó demasiado aunque no repetiría el disco. Sólo una escuchada: 3,7 de 5.

Enlaces: Discogs. Sputnikmusic, Spotify.

7. Bello and Shem - Strawberry: una vaina horrible y que nujazz. Patético.

8. The Second Act de Missy Higgins. Una especie de Adele australiana, con un toque de pop medio country / gospel. Ella lo llama "Piano pop" aunque se escuchan más guitarras acústicas y algo de percusión que lo acerca más al indie folk. Como ella o Francisca Valenzuela, hablar de un corazón roto después de un rompimiento amargo es una fuente inagotable de profundidad poética. Pongo 3,8 de 5.

Enlaces: Sputnikmusic, Spotify. Instagram.

9. Spiral in a Straight Line de Touché Amoré (11 de octubre de 2024). Sexto disco de estas estrellas del post-hardcore / emo. Sus voces gritadas, desesperadas y rasgadas, es de lo mejor del disco, llenas de existencialismo. A pesar de esta vocalización, son sumamente accesibles. También gritan desde Los Angeles, California, como parte del movimiento llamado "revival del screamo". Su último tema agrega algo de metal, cercando al blackgaze.

Enlaces: Sputnikmusic. Bandcamp. Instagram, Spotify

10. Nube Gris de los bogotanos Armenia. Me gustan mucho, los vi en vivo en el Rock Al Parque 2023, son energía rockera, emo y alternativa. Súper, 4 de 5. Frase destacada: "Jugar Nintendo sin bañarse es una chimba".

Enlaces: Instagram. Spotify.

11. Terrified Of God de Vomit Forth. Segundo disco de esta banda de death/hardcore de Connecticut, Estados Unidos. Una aplanadora brutal, con temas cortos y veloces, con algunos interludios más lentos y cavernosos, voz gutural moderna y con genes de speed, black, doom y grindcore. Pura maldad en forma de música extrema con 12 temas en 27 minutos. Definitivamente 4,2 de 5.

Enlaces: Sputnikmusic.Bandcamp, Instagram, Spotify.

12. Hardwarez de Master Boot Record. Onceava producción del italiano Victor Love, quien de nuevo combina de forma muy original distintos géneros de electrónica con metal, con chiptune y el synthwave cableados junto a industrial metal o el rock electrónico, produciendo discos ricos en distorsiones, solos de guitarras alucinantes y arreglos que recuerdan a videojuegos mientras conceptualmente los nombres de canciones y discos apelan a la cultura de la informática, sus portadas juegan con la iconografía de runas vikingas dentro de placas y componentes de computadores personales.

Piensa en un hijo de Helmet con Whourkr, algo de Prong también, pero siempre instrumental. Me gusta más de lo que otras veces, porque creo que ha pulido mucho más el estilo, así que 3.9 de 5.

Enlaces: MetallumBandcamp, Instagram, Spotify, Discogs.

13. Influenza de Fallen Man: una banda legendaria de Sacramento, California, que mezcla thrash con casi todo el metal extremo que se le atraviese. Detesté la voz que va entre hablada, medio gritada y del rock sureño. Malísimo 1,5 de 5.

14. Weight of the World de Alias Noone, debut de la banda finlandesa de death metal progresivo melódico, con voz gutural monstruosa procesada y arreglos orquestales, ambientales y corales grandilocuentes. Discazo que recuerda un poco a Septicflesh, con estos toques góticos, aunque tiene la melancolía y voces del doom, y por segundos se escucha el sonido melódico de Gotemburgo. Hay poca información sobre la banda, sus músicos no aparecen en otras bandas y son un híbrido particular, así que recomiendo estar súper pendiente.

Enlaces: Bandcamp, Instagram, Spotify

Más montones de singles y temas nuevos por ser viernes.

10 octubre 2024

Lo que escuché el 10 de octubre: death metal vieja escuela, punk alternativo, grindcore, power metal progresivo, doom, pop punk emo, rock latino y sludge/post-metal

Hoy, jueves 10 de octubre, en la semana de receso de la universidad, escuché los siguientes discos:

* Magic Mountain (1996—2022), lanzado el 4 de octubre de 2024 por Ceres, una banda de pop punk, emo, rock alternativo de Melbourne, Australia. Por momentos claramente influenciados por el grunge y el noise rock, tiene momentos indie y pop, siempre tiene un ambiente sombrío y emocional, con referencias culturales en temas llamados 666 y Britney Spears. Es largo sin ser extenuante aunque pudo serlo un poco menos, porque tiene 25 canciones en una 1 hora 6 minutos, que incluyen varias con guitarras acústicas procesadas, algo de folk indie. Puntuación: 3,7 de 5.

Enlaces: Discogs, Sputnikmusic (que lo asemeja con Foxing), Spotify, Deezer, Bandcamp (que lo asemeja con boygenius y Phoebe Bridgers), Instagram.

* In the Jaws of Bereavement de Maul, lanzado por 20 Buck Spin el 4 de octubre de 2024. Death metal cavernario, con algo de hardcore, de North Dakota, Estados Unidos, que bautizan su estilo como una de sus canciones, Midwest Death, quizás por su sonido más alternativo.

Un dato curioso es que son un sexteto, por tanto, tiene un cantante solista, Garrett Alvarado, también letrista, con una voz gutural rasposa como si gritara hacia adentro y Alex Nikolas encargado de tercera guitarra y segundo bajo. El cantante de The Acacia Strain, Vincent Bennett, está invitado en el primer tema. A diferencia de otros de su género y con más músicos que el promedio, el sonido es menos denso e inescrutable, con una mezcla general que destaca más los agudos que los graves, algunos shrieks -especialmente en los últimos temas- y más dinámica en sus arreglos.

Un disco corto, 10 canciones en 38 minutos. Le pongo 4,2 de 5 por esta versión alternativa del género, con más groove, arreglos y sonido.

Enlaces: Encyclopaedia Metallum, Sputnikmusic, Discogs, Spotify (que los asemeja con Undeath), Deezer, Bandcamp, Instagram.

* Prude, de Drug Church, quinto disco de una banda de Albaby, Nueva York, Estados Unidos, editado el 4 de octubre de 2024, que comparte elementos del punk, del post-hardcore y del post-punk, usando una voz rasgada, algo Oi! con teclados y guitarras ambientales, produciendo una especie de híbrido entre el pop ochentero menos comercial y el hardcore más digerible. Diría que 3,5 de 5.

Enlaces: Sputnikmusic, Spotify (que los asemeja a Militarie Gun), Deezer (que los asemeja, asombrosamente, con Turnstile, Blood Incantation, Slomosa y Nails), Bandcamp, Discogs, Instagram.

* Harmony Dies, Eraser: lanzado el 30 de septiembre de 2024, segundo disco de esta banda italiana de grindcore de vieja escuela, rápido, brutal y sucio. Su voz gutural es mitad gruñido, mitad un grito hardcore pero sin tanta potencia. Con temas cortísimos, 22 en apenas 27 minutos, recorre distintos ángulos del metal extremo, a veces parece Brujería, otros Bolt Thrower, a veces es muy hardcore punk, otros casi grindcore y en otras D-beat de los 80, pero casi siempre a los primeros Napalm Death, incluyendo un tema de 10 segundos que es apenas un grito con golpe de música y el nombre del disco. Su temática, claro, la guerra, sus armas, horrores y brutalidad armamentística. Por ahora, 3,8 de 5.

Enlaces: Sputnikmusic, Metallum, Bandcamp, Instagram, Spotify, Deezer, Discogs.

* Into the Burning Blue de Trace Mountains: no, gracias.

* Do Not Go To War With The Demons Of Mazandaran de Lowen, extraordinario segundo disco del dúo de doom progresivo de Londres, Reino Unido, conformado por el multi-instrumentista Shem Lucas y la maravillosa cantante Nina Saeidi, que me hizo recordar a la banda Lucifer, con un timbre etéreo de sacerdotiza en la época del Satanic Panic.

Enlaces: Sputnikmusic, Metallum, Deezer, Bandcamp (que lo asemeja a Oceans Of Slumber), Instagram, Spotify. Una maravilla que tiene 4,8 de 5.



* Forced Out of Existence de Greenwitch: primer disco de esta banda de Los Angeles, California, Estados Unidos, de death metal de vieja escuela, que me recordó a la escuela holandesa, un poco de Asphyx y Autopsy, un poco a Hyperdontia y Tomb Mold, con un tema final que empieza con ruido para luego tener un tema más cristalino de metal extremo. Tienen al guitarrista Miles McIntosh, de Apparition y al guitarrista Ronny Lee Marks, de Upon Stone (death metal melódico) como invitados. Sí, se parecen a Maul

Enlaces: Metallum, Spotify, Deezer, Discogs, Instagram, Bandcamp (que los asemeja con Regional Justice Center, 200 Stab Wounds y Undeath). Estuvo bien, 3,5 de 5.

* Strong Delusion de Allos, segundo disco de esta banda cristiana de power metal brasileño (Belo Horizonte) con mucho progresivo. Cinemático, con clavicordio, muy orquestal, con pequeños interludios de jazz. Muy buen vocalista que cultiva un estilo purista del género, sin gritos, gruñidos ni nada thrash, bastante épico, a medio camino entre Rhapsody y Angra. Les pondría 3,7 de 5.

Enlaces: Bandcamp, Deezer, Instagram, Spotify.

* Metaphysical Engines Approaching The Event Horizon de Hadit, banda italiana de death/black de inspiración cósmica, ocultista, densa y opresivo, aunque no llega al nivel de Deathspell Omega. Con el mismo creador de Cosmic Putrefaction, Gabriele Gramaglia.

Enlaces: Bandcamp, Deezer, Instagram, Spotify, Discogs.

* ¿Dónde jugarán las niñas? de Molotov (1997). El debut, un clásico del rock latinoamericano y mexicano.

* Ridiculous And Full Of Blood de Julie Christmas (2024), de lo mejor del año según Sputnikmusic. Un discazo de sludge / post-metal de la demencial cantante neoyorquina de Made Out Of Babies, el disco Mariner de Cult Of Luna y Battle of Mice.

Bandcamp, Instagram, Spotify, Discogs.

10 discos y un montón de singles de temas nuevos.