11 marzo 2025
Death progresivo y avant-garde de Ucrania e Indonesia, black metal sinfónico clásico (Emperor), hard rock/heavy industrial y sinfónico, thrash progresivo italiano, death n roll alemán, metalcore gringo
09 enero 2025
Deathcore técnico, power/black deathcore sinfónico, sludge/post-black, deathgrind, EPs de adelanto a discos 2025 de Rioghan, Lacuna Coil, Bleeding Through y Harakiri For The Ski, metal/rock progresivo, death/black disonante, noise pop surcoreano
0. ¿Cuál será la música que escucharé el día previo a la toma de posesión presidencial en Venezuela? Marchas y contramarchas, acá va el soundtrack.
1. Monumental Massacre EP (2016) de Blade of Horus: primera producción y único EP de esta banda australiana de death/deathcore/death técnico. En tan sólo 22 minutos, es una exposición de capacidades instrumentales, con breakdowns para estudiar, solos majestuosos de guitarras, un pigsqueal dinámico y cambios de tiempo sucesivos, cortísimos, asombrosos y repentinos de guitarra, bajo y batería. Es una clase para definir el estándar del género en capacidades interpretativas, aunque le faltó un poco de pasión y sentimiento. 3,9 de 5. En Spotify.
2. Ephemeral Trilogy Episode 1 - Unyielding Night (2024) de Assemble The Chariots, una extraña y atractiva combinación de deathcore, power metal, black sinfónico y death melódico, con orquestaciones apoteósicas, voz épica operática, un shriek vampírico y un growl semi-oscuro aunque muy agrio, aventureros riffs en ritmos en gallop combinando thrash, melodeath y power, así como breakdowns hiper-pesados, aunque lo que domina son las estructuras de canciones para matar dragones, incluyendo las narraciones cinemáticas, los wagnerianos momentos de instrumentos de vientos y los arreglos de voces corales.
Debut largamente esperado desde su primer EP en 2009 de este proyecto finlandés. En Spotify. Suena a Septicflesh con Stormlord.
3. In Dust & Ash (2025) de Plaguewielder: descrito por Metallum como blackened sludge metal, con lo que no concuerdo, porque tiene más melodía, es más rápido y sus vocales son gritadas, quizás lo ubico más en el post-black con sonido stoner y sludge, con influencias del heavy metal, el rock gótico y del doom. Se me parecen a una versión un poco más hardcore de Tribulation, con muy buenos ritmos en gallop, blast beats furiosos y riffs animados aunque brutales. Son de Steubenville, Ohio. Diversión fúnebre. 4,2 de 5. En Spotify.
4. Death Revenge (2017) de Exhumed: exponentes legendarios del deathgrind / goregrind, me recuerda a Asphyx aunque más limpio y melódico, con claras referencias a Terrorizer, Cannibal Corpse e incluso algo de hardcore/thrash a la Slayer por allí también. Son de San José, California.
Es brutal y divertido, incluyendo un interludio de death n roll que hace aún más disfrutable este discazo de metal extremo, muy técnico, que claramente hace también tributo a Death, al incluir un tema larguísimo e instrumental de 7 minutos lleno de riffs técnicos y melódicos, The Anatomy Act Of 1832, más otros temas que hacen clara referencia al Symbolic.
Claro, es la banda de Matt Harvey, miembro de la banda en vivo Death To All, varios otras bandas en tributo a Death y claro, co-fundador de la máxima banda de revival de death técnico, Gruesome. 4,3 de 5. En Spotify.
5. La France des Maudits (2024) de Seth: black metal progresivo y sinfónico de Francia. Es disonante, con buenos arreglos orquestales, furioso y con un baterista más que destacable. El cantante tiene una gran variedad vocal, entre shrieks y gritos góticos. Lo mejor son las guitarras en trémolo picking, aunque es algo regular como un todo. 3,8 de 5. Son de Burdeos. Sus portadas y concepto gráfico son grandiosos. Lo pusieron entre lo mejor del 2024 pero no estoy de acuerdo.
6. Skin EP (2025) de Rioghan: metal alternativo / progresivo / djent de Finlandia, con influencias del rock gótico e industrial, así como rock electrónico. En Bandcamp. Su cantante, Rioghan Darcy tiene una gran voz lírica hipnótica así como una voz gutural con un growl poderoso, muy deathcore y una de goblin muy buena, es algo como Tatiana (Jinger) y Agnete Kjølsrud (Solefald). Su disco saldrá en febrero de 2025.
7. Gavity EP (2025) de Lacuna Coil: la banda italiana de metal gótico se aleja del rock alternativo y vuelve a acercarse a algo más cercano al groove metal / metalcore melódico, manteniendo algo de influencias goth pop y la buena fórmula vocal de bella y bestia. Su disco 2025 también saldrá el 14 de febrero.
8. Keep Me Longing EP de Harakiri For The Sky, en adelanto a su disco 2025, post-black metal que hace guiños dentro de su mismo estilo feroz, gélido, de shriek gritado y música post-metal, post-rock y ambiental a momentos y sonidos de noise pop. Se incluye su versión de Street Spirit (Fade Out) de Radiohead (The Bends, 1995). Entre los invitados están Serena Cherry (Svalbard), Kerim "Krimh" Lechner en las baterías (Daath, Septicflehs) y Tim Yatras de Austere.
9. Singles de adelanto del disco NINE de Bleeding Through, banda que desde Orange County, California combina metalcore, black metal y melodeath de forma moderna. Están buenos, potentes, incluyendo ahora más voces femeninas medio gritadas en doble armonía con el shriek / gritos. Rápido, furioso, con raros arreglos sinfónicos y electrónicos.
10. The "Where Poison Apples Grow" EP de Old Nick, en algo que parece black metal con música electrónica bailable e incluso polka, que varía entre interesante y avantgarde a estúpido o incoherente. Diría que 2,5 de 5.
11. Banishment EP de Theophonos: black metal lo-fi con influencias hardcore punk. Lo escuché el 1° de enero, le di 3,9 aunque quizás es un poco menos con sucesivas escuchas. Mucho menor que el otro proyecto del mismo músico, Serpent Column.
12. Simulation Defect (2025) EP de Simulation Defect: banda de Reino Unido de Deathcore progresivo y técnico. Quiero escucharlo luego con más cuidado, porque suena poderoso muy de estudio. 3,9 de 5. En Spotify.
13. Psychotic Symphony (2017) de Sons Of Apollo: debut de banda todos estrellas de rock/metal progresivo/hard rock estadounidense. Demasiado buena, 4,3 de 5. En Spotify. Resume influencias del rock progresivo de los 80, el más arena rock, muchos riffs vintage de hard rock y la calidad, velocidad y potencia del metal progresivo contemporáneo, incluyendo algunos devaneos con música de Medio Oriente. Aunque algunas canciones tienen estructuras más o menos regulares, no tan progresivas, hay muchos momentos brillante de solosde sintetizadores y batería, algunos buenos solos de guitarras, y muchos riffs pesados y medios virtuosos en que los instrumentos se acompasan. En Spotify.
14. Cutting the Throat of God de Ulcerate: increíble y sorprende disco de death/black técnico, disonante y progresivo, con fascinantes cambios de tono, velocidad y forma, unos riffs disonantes y circulares realmente innovadores, un vocalista que recrea distintos motivos musicales en su dinamismo, baterías que entran y salen con potencia, gracias al doble bombo y muchos repiques, capas de guitarras sucesivas para hacer riffs, ambientes y trémolos, en un concepto que extingue totalmente el aire de la atmósfera, es opresivo y luminoso también, de verdad es un disco de altísima producción, composición complejísima y que raya en la genialidad y una interpretación sublime, cautivante y sulfúrica. 4,9 de 5. En Spotify. Algunos dicen que es post-metal, con lo que difiero, le daría mejor una etiqueta de avantgarde.
15. Singles de Dynazty que suena como a hardrock / disco / pop metal, lo que suele gustarme bastante como es este caso. Pendiente del disco nuevo.
16. 1110011 (2025) de Asian Glow: séptimo disco de este artista surcoreano de indie rock, que dentro de sus canciones tiene decenas de influencias y sonidos del noise pop, indietrónica, shoegaze, emo y dream pop. Está bueno, interesante, 3,8 de 5 aunque hay temas mucho mejores. La producción es realmente grandiosa, hay que reconocer que hay temas en que saber que es sólo Gyn sorprende. Un gran trabajo de estudio, en que los mejores momentos es cuando se combinan guitarras analógicas y crudas con sintetizadores buscando nostalgia y ambiente. El detalle de la flauta me sorprendió. En Spotify.
17. Slipknot - Slipknot (1999): debut de la banda de nu-metal que la rompió con su propuesta musical, artística y puesta en escena desde Des Moines, Iowa. 5 de 5. De los mejores conciertos que vi en Amsterdam, Holanda, en el año 2000.
06 enero 2025
Jazz fusión / metal avantgarde, suave rock progresivo brasileño, death metal progresivo original (Death), post-black / shoegaze, folk metal progresivo orientalista, metalcore / hardcore con reggeaton (Knocked Loose), progresivo español, post-metal polaco, Judas Priest, noisecore y brutal death experimental
26 octubre 2024
Llegó el viernes 25 de octubre: el debut formal del súper grupo de math/metalcore Better Lovers, hip hop colombiano, venezolano y colombo-gringo, post-hardcore, neo folk noruego, lo nuevo de Yordano, power/death melódico, Metal II de Lil Supa y progresivo avantgarde francés
20 octubre 2024
Lo que escuché el 20 de octubre: brutal death metal australiano, black melódico finlandés, emo indie mathrock, pop punk alternativo, grind/death, neo prog británico y post-hardcore country metalcore de Bilmuri
1. American Football (covers). Empiezo este domingo con este disco de versiones, que me encantan, pero de una banda que apenas conozco con algunas artistas que he escuchado recientemente. American Football es una banda de Emo, Math Rock e Indie de Urbana, Illinois, Estados Unidos al que varias bandas del género le hacen un homenaje al que entré en curiosidad sólo porque reconocí los nombres de Iron & Wine e Yvette Young. El tema de Blondshell me agradó con sus guitarras emo en tremolo picking. También el tema de Novo Amor con Lowswimmer con su orquestación a lo banda Beirut, con trombones balcánicos.
El tema de Yvette me sorprendió, por eso profuso del violín y la batería, mientras esperaba sus enrevesados arpegios de guitarra, que en este caso son meros y lejanos acompañantes. Esto sí lo obtuve de M.A.G.S. una banda con arpegios y arreglos mathy/progresivos, pero con una voz casi RnB. Un muy buen disco, considerando que apenas conozco la banda, pero que tuvieron rendiciones de indie y rock alternativo muy bien producidas, cuidadosas y bien hechas. Quedé con curiosidad posterior por Manchester Orchestra y John McIntire. Le pongo un 3,9 de 5 que seguro podría subir a futuro.
En Spotify.
2. Your Life Is Over Now... de Bicurious, suena a post-hardcore, con algo de brit pop y garage, con guitarras entre el metal alternativo y el rock progresivo, pero según Sputnikmusic y ellos mismos, con post-rock y math-rock. Por momentos me recuerdan La Vida Boheme y en otros a The White Stripes, pero en otras a un Blur perverso y progresivo.
Son un dúo de Dublín, Irlanda, conformado por le baterista Gavin Purcell y el guitarrista Taran Plouzané. Se definen como complejos, ruidosos y experimentales, aunque creo que son especialmente lo último. Tienen algunos riffs potentes y otros bastante más complejos, pero más fuzz que ruidosos, pero me suenan mayoritariamente a fusión entre pop-punk, rock alternativo y garage, con estructuras más extrañas que lo usual para estos géneros, lo que al parecer es la misma definición del género mathrock pero sin verle ni sombra de post-rock, porque no hay jazz, instrumentación exótica, drone ni ambient.
Lo mejor lo encontré en la segunda parte del disco, con temas como Irish Summer Day y Acrylic Fendes (donde finalmente agregan unos gritos) y en el tema Magic Marker, en la que los arpegios y los arreglos de tiempos extraños se unen a gruesos arreglos con bajo y guitarras en máxima ganancia, en la que son menos indie pero aún para mí son más momentos muy luminosos, extraordinarios, pero que siento que no combinan con los elementos de pop o indie que usan en las voces.
En Spotify. Les doy un 3,5 de 5 pero quiero darle una segunda oída. Creo que el nombre les queda justo, porque parecen apelar a audiencias que no escucharían música tan distorsionada o que prefieren el post-hardcore menos fusionado. A mí me dejaron confundido e intrigado pero no convencido.
3. Japandroids, suenan como a un pop punk / rock alternativo un poco ridículo, entre lo alegre y festivo por un lado, y algo de nostalgia y elementos atmosférico por otro lado, que son casi casi post-punk. Ahora entiendo porque su disco más famoso es Celebration Rock.
Son como si Blink 182 fueron ingleses en vez de californianos. Ni eso ni japoneses, sino son un dúo de Vancouver, Canadá, conformado por Brian King y David Prowse. Según Sputnikmusic son indie, punk y noise rock, Discogs los califica como indie y rock alternativo, pero creo que falta un elemento que los hace digeribles y mainstream, recordando muchas bandas de rock comercial gringas. Me gustaron, quiero escuchar sus discos más clásico, un 3,9 de 5. En Spotify.
4. Portal - The Gathering Of Storms de The Mist From The Mountain, un muy buen black metal épico, melódico y especialmente, finlandés, con temas largos, entre 8 y 10 minutos, que toman del folk metal y el viking, considerando las guitarras acústicas y los coros atmosféricos, que recuerdan a Borknagar y Vintersorg.
Me encantan las guturales finlandeses, entre el crust punk y el black, mientras que la banda combina esta tradición con la de grandes compatriotas como Amorphis, Impaled Nazarene, Ajattara y Swallow The Sun.
El espacio entre Moonsorrow y Dimmu Borgir es ocupado por esta banda, que también tiene ingredientes del black industrial y del black n roll, a lo And Oceans... y Satyricon, así como de la orquestación ambiental de Enslaved, con algunos gritos guturales gruesos, que producen una brutal combinación de oscuridad y narración mitológica, pero que no deja de sonar a las bandas anteriores. En Spotify. La logran pero no en originalidad, así que 3,9 de 5 por un performance destacado.
5. Nothing Above de Disentomb, grind/brutal death metal con toques progresivos y avantgarde, pero predominantemente brutal y potente, con una voz cavernosa y algunas influencias de Cannibal Corpse. Con le vocalista Jonny Davy (Job For A Cowboy) de invitado, cultivan lo que uno podría llamar la "escuela" de bandas opresivas, oscuras y densas, cuya escena se divide entre Estados Unidos y Australia/Nueva Zelanda, con exponentes como Ulcerate, Convulsing, Gorguts, Replicant, Humanity´s Last Breath y otras. Corto y poderoso, me gustó, 4 de 5. En Spotify. Por su parte, su cantante está invitado en el disco The Grove | Sundial de Warforged.
6. Life In The Wires de Frost*: grupo de todos estrellas del rock progresivo británico, con combinación de pop rock y elementos electrónicos, estandartes del llamado neo-prog. Teclados y pianos increíbles, riffs estratosféricos y muchísimo ambiente en un concepto que va desde la power balada al rock sinfónico pasando por hard rock. Uno podría pensar en Mariollion y Genesis, así cómo estos músicos en sus bandas originales (Kino, Arena, IQ) han influenciado en bandas como Haken, The Pinneaple Thief, Riverside y Caligula´s Horse.
La mediana del disco podríamos ubicarla en Propergander, donde la voz deja de ser tan pop y los arreglos, que siguen siendo de sintetizadores ochenteros, se vuelven más extraños, en combinación con batería y guitarra jugando al gato y el ratón con ritmos, contratiempos y sonidos.
Siguen en la onda del arena rock, AOR y guitar-oriented rock, pero hay más crudeza y amplitud, siendo más orquestal y cinematográfico, con algo de experimentación y osadía, como en el tema Moral and Consequence, en el que también se puede escuchar algo de funk, blues y hard rock en la combinación, tejidos por un solo increíble solo de guitarras y interludios de teclados a lo John Lord.
Y esta descripción es extensa, porque el disco es larguito: 14 temas en 85 minutos, es decir, poquito más de 6 minutos por tema en promedio. Alcanzan un 4,2 de 5, especialmente por la segunda parte. En Spotify.
7. Repercussions of the self de Forn: banda de Boston, Massachusetts, que se compone de un tercio death/doom old-school, otro sludge / black y finalmente, folk metal y post-rock. A esta amalgama, producida por el cuarteto, se suman invitados para añadir voces, guitarras, efectos sonoros y sintetizadores. La mejor parte de la banda está en el último tercio, donde la experimentación sónica, las voces femeninas y la electrónica hacen parte de canciones de tres minutos, casi no musicales, compuestas por varias capas de ruidos, drone y estática con percusión tribal y cánticos femeninos, que lo acercan a Emma Ruther, Thou, Mizmor y Primitive Man. Muy interesante, 4,1 de 5. En Spotify.
8. American Motor Sports de Bilmuri. Extraordinario disco y banda de post-hardcore / pop punk / rock alternativo de Johnny Franck, ex miembro de Attack Attack!!! Los tropos del pop y el country con instrumentación de rock, sonido metalcore y una producción impecable que aprovecha los sonidos del trap/rnb y la distorsión, con elementos RnB, incluso del smooth jazz (al combinar los riffs de guitarras con sonidos electrónicos de saxofón) y del post-hardcore que terminan en un cancionero que te hacer "bailar el rock".
Se tomó su tiempo pero las habilidades técnicas, de grabación y mezcla le sirvieron, junto a la experiencia con el "Nintendocore" para llegar a esta maravillosa propuesta de pop guitarrero, en que juguetonamente usa cortísimos guturales y breakdowns en su estructura de country / pop rock / emo trap / metalcore / post-hardcore tan particular. En Spotify. Un potente 4,3 de 5 porque es demasiado divertido.
15 octubre 2024
Lo que escuché el 15 de octubre: kautrock hippie de Suecia, indie progresivo psicodélico de Brooklyn, hardcore metálico, math rock indie de Canterbury, screamo japonés, death progresivo avantgarde francés, blues rock y lo nuevo de La P Eléctrica
1. Blue Garden de Delta Sleep: empezamos este día con un cuarteto de Canterbuty, Reino Unido, que se define como de math rock, pero suena más bien a una versión más pop rock / emo / post-hardcore progresivo muy melódico, cálido, casi purificador, muy orientado a la guitarra y con distorsión suave, que alcanzan al apelar a elementos del progresivo y el math rock pero aligerados con rock alternativo, folk rock e indie, así como voces salidas del britpop . El resultado tiene una una vibra muy noventera, optimista, misteriosa e intrigante.
Para mí, 4,4 de 5, con momentos mucho más altos en algunas canciones como en el tema "A casa" y "Sunchaser" donde hay más arreglos progresivos, intrincados y cambios de tonos/tiempos, pero que a veces parece perderse la oportunidad de ser más progresivos, lo que suena muy purista de mi parte. Me preguntaba qué tan común es combinar el indie con el math rock, así que encontré que hay un posible microgénero llamado mathy indie o indie math rock.
En Spotify.
2. No Control de Torena, que suena a un death/hardcore vieja escuela con toques de thrash y crossover, no demasiado logrado. Según ellos, metallic hardcore. Es un hijo bastardo de Prong con Obituary. Digamos que un 3,2 de 5 porque lo hacen bien.
3. Feats of Engineering de Fantasy of a broken heart: indie progresivo rock psicodélico, con un sonido de orquesta folk, expansivo y bien indie que termina siendo fascinante. Y es que se tomaron siete años desde su fundación, pero desde la pandemia más en serio, para producir este debut en manos de Al Nardo y Bailey Wollowitz, radicados en Brooklyn, Nueva York. Otro disco que se compone de dos partes, como un cerebro.
Al principio son más indie pop con toques progresivos, pero en la segunda son mucho más expansivos y experimentales, con toques indie. Melotron, teclados, cuerdas, allí van encajando todo con sorbos de neo-psicodelia y dream pop, en un resultado original y novedoso, magistral. El tema final es toda una suite, de casi 7 minutos, que une los dos mundos en partes cambiantes.
Les pongo 4,6 de 5. En Spotify.
4. Goat de Goat: psicodelia con voz femenina punketa, que se va transformando en una especie de canción ritual, tribalista y hippie, con mucha onda orientalista. Son de Korpilombolo, Norrbotten County, Suecia. Su disco es muy bueno, parece una inmersión de ayahuasca o LSD en el folk rock experimental de los 60, en pleno Verano del Amor.
Algo de progresivo, algo de kautrock (claro), mucha instrumentación no tradicional y un formidable disco, lleno de espiritualidad y misticismo, world music y alternativa, que se lleva fácilmente un 4,5 de 5. En Spotify.
5. Eunoia de Envy: vaya, definirlos está bien retador, porque hay arreglos orquestales, voces screamo, algo de post-rock y hardcore, pero incluso fraseos de hip hop / narración. Según Sputnikmusic son una de las bandas más conocidas del hardcore/screamo de Japón, pero también los clasifican como post-hardcore, emo y post-rock. Octavo disco desde su debut en 1998, con de dos a cinco años entre cada uno.
Un disco más experimental que dentro de los "límites" de unir media docena de géneros, interesantísimo. Estoy puliendo mi algoritmo, que es como, música rara + metal + cosas que nadie más une. Este disco es un sólido 4,2 de 5. En Spotify.
6. Insomnia de Exhaurio: un complejo, misterioso y brillante avant-garde y progresivo thrash / death / black de Poitiers, Nouvelle-Aquitaine, Francia. Su estilo está altamente sazonado con pasajes de cuerdas con tonos medievales, flamencos y góticos. También usan coros épicos nórdicos, blast beats furiosos y riffs de speed/black, para lograr la riquísima esencia brutal de lo que ellos definen como Progressive Blackened Thrash, definición que se queda corta para lo que hacen, que se alimenta solos de guitarra disonantes, psicodelia, largas suites con cambios de ambiente, baterías doom/black aplastante y una voz agria que permanentemente narra desgracias y cansancios existenciales.
Discazo, con un 4,7 de 5. En Spotify.
7. Shades Of Blue (Overdrive) de Joe Bonamassa: guitarrista de rock n roll, jazz, blues y hard rock que me encanta. Buen disco, 4 de 5 para este disco de 2014 de blues rock.
8. Automatron de La Puta Eléctrica: hard rock venezolano que nació bajo la etiqueta de "a go go maldito". Ahora, después de pasar por España por varios años y estar desaparecidos, Norton Pérez (guitarra y voz) y José Miguel De Robertis (batería y producción) desde Finlandia y México traen este disco, combinando temas nuevos y reversiones de clásicos, con el single Reloj de arena. 4,5 de 5 porque Viva Venezuela en esta mielda, caballero.
En Spotify.