Mostrando las entradas con la etiqueta Bandcamp. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Bandcamp. Mostrar todas las entradas

11 mayo 2025

Metalcore/beatdown hardcore brasileño, blackened crust alemán, art rock / progresivo londinense, nuevo súper grupo de metalcore/grind, black industrial sinfónico alemán, black medieval finés, black danés

0. ¡Feliz Día de la Madre! Pudimos enviarles 30 dólares a las viejitas en nuestra recuperación económica.

1. Monopoly of Violence (2025) de Desalmado: metalcore / beatdown hardcore brasileño, con un sonido potente, guitarras gigantescas y ruidosas, más una batería hábil que pasa de los repiques violentos al blast beats por segundos. Eran una banda de deathgrind que fue cambiando de género, incluso antes cantaban en español, según los títulos de las canciones. El growl es también agrio e industrialoso. Me gustó, sin nada típico. De Sao Paulo. Los momentos de thrash y melodeath son geniales de verdad. Temazos. 4,3 de 5. 

2. Dominion (2025) de Ancst:  metalcore melódico / black / crust furioso, por momentos entre grindcore y otros entre black melódico veloz. Son de Alemania. Es como una versión más nórdica y más hardcore punk del sonido de Goteburgo, es decir, que aunque es muy melódica, abre el compás para ser más salvaje y corrosivo por un lado y más hardcore punk por otro. 


3. Show Me Heaven (2025, EP) de Archive. Covers de Patreon de la banda de art rock / trip hop / rock progresivo londinense. Su bajista, Jonathan Noyce, tocó en Jethro Tull. Tres versiones que desconozco totalmente. 4,3 de 5, especialmente para el tercer tema.

4. Demo 2025 de Stolen Gun. Súper grupo de metalcore, grindcore y beatdown hardcore con Vincent Bennett, cantante de The Acacia Strain, con músicos de No Cure, Thus Spoke Zarathustra y Pure Bliss. 4,3 de 5. 

5. Oracle By Severed Head es el nuevo single de Kayo Dot, que vuelve a ser raro, jazzero, progresivo y rockero, así como también post-rock y con música académica. Buenísimas noticias. 

6. Black Star (2025, EP) de Candlemass. Estoy en mi momento doom, así que amé el tema inicial, además de las versiones de Sabbath Bloody Sabbath (que tanto heredó Iron Maiden) y Pentagram. Creo que después del éxito de esta última, hay un súper resurgimiento. 

7. Art Supplies and Pain (2025) de Joey Frevola: Extraordinario disco de art rock, progresivo y orquestal, que sólo está completico en Bandcamp. Es una obra maestra que junta las complejidades musicales del progresivo, los coros barrocos y las arias de ópera con la belleza del post-hardcore y el power pop más pulido, así como la sátira musical, una especie de Frank Zappa del metal contemporáneo. 

Joey Frevola: Guitarras, bajo, teclados, instrumentos varios y voces. Robin Johnson: Batería, Percusión 

Sección de cuerdas: Connor Vance, corno francés: Grace Hayhurst, trompeta: Emmanuel Echem, instrumentos de viento-madera: Dustin Texás, Contrabajo y cítara: Charlie Cawood, cuarteto de cuerdas: Patrick Riley, violines: John Sinclaire, teclado: Zach Kamins. Órgano y sintetizador: Ryo Okumoto. Cantantes: Jesse Peck, Hayley Boggs, Christian Correa, Andy Robison, Bryan Segraves, Erika Amarela y Max Mobarry.

8. The Profane Era (2025) de Aeonyzhar: en principio se podría hablar de black sinfónico, pero hay algo muy distinto en su growl profundo de death industrial, guitarras más parecidas a las del thrash e incluso del groove metal, y una combinación bizarra entre orquestaciones y un denso sonido atmosférico. La segunda parte del disco es más sinfónico, con coros femeninos y muchos más violínes, aunque persiste la atmósfera entre industrial y death metal. 4,3 de 5.

9. Routaa ja rautaa (2025) de Kaikkavaltias. Un caótico black metal melódico, medieval y folk de Finlandia, en la nota del nuevo black medieval, que a veces suena demasiado ritualista o originario, algo salvaje, en otros momentos algo cerca del crust/hardcore y muy claramente de las raíces del black. 3,6 de 5. El tema final, una larga suite de dungeon synth, con unas guitarras estridentes, es realmente bueno, quizás mejor que su música metalera.

10. Hvor Lys Ej Når (2025) de martre: black metal danés, experimental, bastante noise aunque no tanto como el insoportable harsh noise y con muchos trémolos, como el black más crudo, pero en la que suenan dos tipos de percusiones, primero con una batería furioso y potente en blast beat mientras en la otra capa rítmica hay platillos brillantes en polirrítmos, dejando una rara sensación de combinar herencias electrónicas, hardcore punk, disonantes y un sonido subterráneo originario, que varía en calidad en cada canción. Siguiente parte de la escuela danesa, hay también trazas de black atmosférico, grindcore y algo de d-beat. 3,7 de 5.

11. The Age Of Ephemerality (2025) de BRUIT ≤, otro disco exclusivamente en Bandcamp, de post-rock, experimental y música académica contemporánea de Toulouse, Francia. Los temas, extensos y profundos, se construyen en varias capas de sonidos electrónicos y analógicos, usando cintas de cassetes, instrumentos académicos melancólicos y módulos electrónicos, guitarras y bajos con afinaciones alternas que explotan en el universo, que permiten trascender e intercalar sonoridades para un post-rock que puede ser basado en música de cámara, guitarras ruidosas y emocionales y raras interpretaciones digitales de sonidos de ambiente.

Según RYM, hay también drone y noise rock.

Theophile Antolinos: Guitarras, banjo, paisaje sonoro de cinta. Julien Aoufi: Batería. Luc Blanchot: Violonchelo, programación, sintetizador. Clément Libes: Bajo, guitarras barítonas, bajo VI, violín, viola, órgano, piano, sintetizador modular, programación. 

Además, trompeta de Guillaume Horgue, corno francés de Benoit Hui, Trombón de Igor Ławrynowicz y Trombón bajo de Erwan Maureau.

Un detalle es que revelan que el "ensamble de guitarras eléctricas" fue grabado en directo en el espacio resonante de la Iglesia del Gesu por nuestros amigos Jean Fossat, Rémi Fossat, Simon Chaubard, Olivier Lolmède, Florian Soulier y Mathieu Félix. Coro masculino interpretado por la banda con los amables refuerzos de Léo Faubert y Patrice Libes. 4,7 de 5.

13 enero 2025

Lo nuevo de The Cure, black atmosférico, hardcore punk Nueva York, synthpop / synthwave, death progresivo/jazz fusión, metalcore/hardcore melódico, darkwave neoclásico, black metal cósmico/jazz fusión

1. Songs Of A Lost Word (2024) de The Cure. Empiezo el 13E con lo mismo que el 4N. En ese momento dije: "Su regreso después de 16 años sin publicar discos. Un disco lleno de maestría y experiencia, basado en el rock alternativo noventero, bien psicodélico, grungero y fusión, pero sorprendentemente para mí, mucho más guitarrero, post-rock y orquestal que electrónico, gótico o post-punk. Me fascinó este disco, no lo esperaba tan bueno. La voz de Robert Smith está en plena forma, indiscutiblemente única y genial. Les doy un fácil 4,5 de 5". 

Añado que según RYM es un disco de rock alternativo, rock gótico, dream pop, post-rock y ethereal wave, aunque creo que hay que meter por allí que tiene influencias del noise rock e incluso darkwave, sin restarle nada de calidad sino al contrario, revelando su increíble producción. En Spotify.



2. Shadow over the Fallen Lands EP (2025), una colaboración entre Mörkvind (Italia/Alemania) y Tårfödd (Suecia) para hacer, presuntamente, post-black metal progresivo. Básicamente Simon Lindgren de Tarfodd recibe ayuda en el bajo y vocales de músicos de Morkvind. Y aunque me parece bastante bueno, es realmente black atmosférico y melódico, que post o progresivo. Le daré un 4,3 de 5. En Bandcamp.

3. Living Gracious EP (2025) de Crush Your Soul: segundo EP de esta banda de metalcore / hardcore niuyorkino (no sabía que era un género aparte) que empieza con un tema de hip hop, que se repite en otros momentos. Hay grindcore, groove, thrash/crossover, algo de nü-metal y mucho hardcore punk. Interesante, quiero escuchar el EP de 2024. 3,9 de 5. En Spotify.

4. Fables (2025) de Banshee: la muy sexy artista de Los Angeles, California, de phonk y witch house, conocida por su estilo de sirencore, parecido a los iniciales experimentos de black metal de Poppy y el primer disco de Lingua Ignota presenta un disco 2025 con apenas algunos shrieks, dejando atrás el trap metal y el phonk house para presentar un disco que, aún alternativo, está más enfocado en lo bailable, lo electrónico e incluso algo pop, a base de synthpop y synthwave, más algunos detalles de ethereal wave. El disco está chévere aunque es un bajón el cambio tan radical y la pérdida de los elementos diferenciadores. Regular, 3,5 de 5.

5. The Core (2013) de Illuminati, único disco de este río rumano de jazz fusión / death progresivo que suena a una choque de Cynic, Death y Gorguts, en que hay media docena de estrellas del death progresivo mundial como Daniel Mongrain (Voivod, ex-Martyr), Mike Browning (Nocturnus AD, ex Norcturnus y ex Morbid Angel), Luc Lemay  (Gorguts), Tony Choy (ex-Atheist, ex-Cynic, ex-Pestilence), Patrick Mameli (Pestilence), Tymon Kruidenier (ex-Cynic, ex-Evixious) y Kelly Shaefer (Atheist). Es una enciclopedia y un tributo, 4,7 de 5. En Spotify

6. Keep Planting Flowers (2025) de Stick to Your Guns, la banda californiana de metalcore / hardcore melódico llega a su octavo placa en buena salud, gritos tremendo, música potente y dinámica, una buena fiesta rockera. Las guitarras son gigantescas, la batería hace muy buen trabajo y lo mejor está en la mezcla de animados momentos punk y la agresividad del metal. 3,9 de 5 por que la competencia es dura. El disco cierra fuerte con Terror y SeeYouSpaceCowboy de invitados. En Spotify.

7. Lïan (2016) de Rïcïnn: uno de mis discos favoritos de proyectos de música avantgarde, junto a otras como Igorrr, Corpo-Mente y Öxxö Xööx. En este caso, el álbum debut de este proyecto francés neo-clásico /darkwave tiene una mayoría de canciones de electrónica, folk y neo-clásica, a veces tan misteriosa como Elend y teatral como Diamanda Galas, aunque en un enfoque mucho más accesible, con arreglos de cuerdas fúnebres, pianos góticos muy dramáticos y las vocalizaciones etéreas y operísticas de Laure Le Prunenec (quien también ha colaborado con Cattle Decapitation) y Laurent Lunoir. Por momentos, algunas guitarras pesadas nos llevan a post-rock y el metal gótico. 4,8 de 5. En Spotify

8. The Blossoming (2024) de Aetheria Conscientia: black metal atmosférico y progresivo / jazz fusión francés que echa mano de ideas y sonidos alrededor del space rock, el post-rock y la psicodelia con saxofón (cortesía de Guru Pope), para sumarlo al black metal progresivo, por vía de shrieks y guitarras que van del trémolo a los arpegios, fusionándose con sintetizadores, capas de electrónica y sonidos difusos, como de astronautas fantásticos. Me enamoré en su debut, “Tales From Hydhradh” (2018) al recordarme a Dark Buddha Rising, Shining y Oranssi Pazuzu, aunque también Nullentropy, aunque más enfocados al black metal progresivo, con un concepto de ciencia ficción y galaxias inexistentes. 

En este tercer disco hay mucha más influencia el jazz, el post-rock y el rock progresivo, y un poco menos lo nórdico aunque los guturales permanecen junto a los giros lisérgicos del bajo y los riffs que exploran el espacio exterior, en raros tiempos y cambios de tonos para los amantes de la matemática musical. Los instrumentos exóticos, así como el canto de garganta, le agregan misticismo.

Entre los invitados, en varios temas, están Cindy Sánchez (voces)y Hugo Champion (sintetizadores - Plebeian Grandstand), de las bandas Lisieux y Candélabre, que cultivan el ethereal wave, el neofolk, el coldwave y el darkwave neoclásico, así como Dolores Anapeste (voces) de Tan Elleil de folk pagano, lo que le da ese carácter ritualista, folk y meditativo. En Spotify. Le doy un 4,7 de 5.

9. The End Will Show Us How (2025) de Tremonti: sexto disco de este proyecto de thrash / hard rock / metal progresivo de Mark Thomas Tremonti, guitarrista líder de Alter Bridge y Creed. También un vocalista genial, con una suave pero muy hábil voz para el rock alternativo, las canciones están llenas de un amplísimo repertorio de guitarras acústicas y riffs rockeros muy creativos y melódicos, que van desde el country-rock al post-rock, pasando por el metal alternativo, el hard rock y claro, el post-grunge. El disco además tiene brillantes momentos de arreglos progresivos que sorprenden aquí y allá, y un relajante ambiente y sonido cuidadosísimo que me ha atrapado. 4,4 de 5. En Spotify.

31 diciembre 2024

Música para despedir el 2024: death/doom sci-fi, doom gaze británico, power metal, progresivo sueco, space sludge, black atmosférico ambient

1.  Wyrmfire and Starlight - Lascaille's Shroud, otro disco que no conseguí en Deezer pero sí en Bandcamp. Según su perfil, Death/doom progresivo queer de Florida. Es el proyecto solista de Brett Windnagle. El disco inicia con algo de ambient / techno incrustado sobre death/doom progresivo, con algunos interludios electrónicos más pero prontamente se queda en el progresivo extremo con buenos guturales variados, mucho dinamismo musical, riffs brutales con thrash/power y una batería poderosa. Aún así, el space rock / sci-fi metal, con sintetizadores y atmósferas es parte integral del proyecto. Bueno, 4,3 de 5. En Bandcamp (donde además aclaran que no han usado ni usarán Inteligencia Artificial en ninguno de sus álbumes). Escribí sobre alguna polémica en el uso de IA en portadas de discos por cierta disquera, y que involucra a leyendas del death metal como Decide.

2.  Acts of Harm de Outlander: segundo disco, después de cinco años, de esta banda británica de Birmingham, Inglaterra de post-rock y doomgaze, que pacientemente va construyendo sus temas con riffs agudos y brillantes, una voz narrativa mucho más lenta que apenas es escuchable en capas y capas de guitarras oníricas y expansivas, con tonos tristes, creando un sonido avasallante y enceguecedor, como una puerta que se abre hacia un mudo lleno de luz blanca y azufre. El uso de ruidos ambientales, como una distorsión radial secundaria, que acercándose al noise pop, le agrega una cuarta dimensión inesperada. El disco cierra con post-rock meditativo, construido en pequeñísimas porciones y con detalles microscópicos. Un 4,3 de 5. En Spotify

3. Edenwar de Edenwar: proyecto de metal sinfónico del dúo conformado por el guitarrista suizo Nicolás Aguirre Dobernack y la cantante mexicana Anna Fiori. Entre los invitados está Fabio Lione, Chen Balbus y Idan Amsalem (Orphaned Land), Mario Infantes (Cult Of Lilith), Timo Somers (Charlotte Wessels, ex Delian)  y Christian Vidal (Therion). Es un buen metal sinfónico, aunque algo promedio, tiene momentos muy buenos en orquestación y canto, con arreglos electrónicos aunque la batería programada se escucha aburrida, 4,1 de 5. 

4. Ävlagsenheten de Solum: el sueco Christian Fredriksson (Vulkane invitado en el fenomenal All Heads Are Gonna Roll de Vomitory) se encarga de todo en este disco dedicado al metal progresivo instrumental, a base de bajo, guitarra, batería y unos buenos teclados. Canciones a mid-tempo con los instrumentos tomando turnos (y dúos) para mostrar sus habilidades, en que este multi-instrumentista revela ser un bajista alucinante, que puede tocar funk, jazz, rock progresivo y mucho más, además de un eficiente arreglista y que puede elaborar canciones a base de un riff de piano. El disco exhibe una batería con un sonido extraordinario y una guitarra límpida, que es más compañera que protagonista. Cierra con una épica de 20 minutos, que en los últimos minutos parece susurrar una historia a ritmo de post-metal.

Un poco misterioso, mucha habilidad compositiva, tiene un metrónomo en el alma que le indica cuando transformar un ritmo para que los demás se acerquen en esa conversación que parece un viaje exploratorio por pequeños relictos desconocidos de un bosque al que se suele visitar. Muy bueno, 4,3 de 5. En Spotify.

5. Domain Of Ember (2017) de Boson: misterioso, este disco que no reconozco ni recuerdo ya no está disponible en Deezer. Según su Bandcamp, son una banda de sludge metal, atmósferico, doom y espacial de Minneapolis, Minnesota. Bastante pesado y denso, en permanente ataque, está levemente por encima del nivel de pesadez del metal alternativo, aunque la voz siempre es extrema, por momentos es stoner y psicodélico. 

Es un disco totalmente enfocado en los riffs de guitarras, que son oníricos y cósmicos, aunque potentes y con un shriek reverberado, semi-operático y expansivo. La banda no ha publicado nada más desde entonces aunque sus músicos tienen varios otros proyectos. Nate Garrett (Spirit Adrift y Neon Nightmare) canta en el tema inicial. Lo llamaré sludge espacial, por su concepto sobre las partículas subatómicas y sus símiles con el universo, reflejadas en su portada y música.

También lo tumbaron de Spotify, donde se consigue pero no reproduce (al menos en Colombia). Acá en Bandcamp. 4,3 de 5.

6. Omniverse Consciousness de Doedsmaghird: alter ego de black atmosférico / ambient / industrial de Dodheimsgard. Aunque presuntamente es un proyecto de black originario, crudo y salvaje, está más cerca del progresivo electrónico, vanguardista y ópera rock del original aunque ciertamente con una aproximación más extrema y salvaje, un poco en reminiscencia de los discos anteriores de la banda principal, guiños a Code, Thorns y Ved Buens Ende.

Mientras Vicotnik se encarga de cantar, guitarras, bajo y teclados, bajo el pseudónimo de Mr. Vicxit Baba Maharaja, el francés Camille Giraudeau también agrega teclados, guitarra, bajo y batería, sin cantar, como Ms. Longue Vie Imminent Doom y el chileno Khaoz Vortexx (John Lophez) está invitado en un tema como cantante. Me gustó, 4,3 de 5. En Spotify. El disco Black Medium Current fue de mis favoritos del 2023.

7. Forces of Nature's Transformation de Lifeless Dark: Banda de crust / death / thrash (stenchcore) de Boston, Massachusetts con vocalista femenina. Canciones a mid-tempo, con batería grabada de forma atmosférica, guitarras se van derritiendo poco a poco, entre el hardcore y el thrash, apuntando algo a Slayer y la vocalización es limpia, con tonos hardcore. Los escuché cuando salieron, 4,3 de 5. En Spotify.


25 diciembre 2024

Diario musical 25D:math rock / metal progresivo, jazz / afrobeat venezolano, Eps navideños de metal percusivo y brutal death, avant-rock gótico, jazz fusión, black/death progresivo esloveno

0. Qué rico desayunar comida navideña.

1. Live From the Downwhen Terminus de The Supervoid Choral Ensemble: baluarte del math rock, post-metal y metal progresivo, similar a Night Verses. Es el debut y disco en vivo de Ben Sharp (guitarra y bajo, conocido también por su proyecto Cloudkicker y colaboración con Intronaut) y Vinny Roseboom (Gospel).
 Un disco para exhibir las habilidades interpretativas de estos dos músicos y sus experiencias anteriores, viajando del metal progresivo más rudo, a la pulida técnica del post-metal y los momentos más divertidos del math-rock, dando piruetas y malabares. Las guitarras están construidas en varias capas, haciendo ritmos asincopados y polirritmos. Buenísimo, 4,7 de 5. 

2. Ascendentes de Orestes Gómez: el magnífico baterista venezolano publica un disco conceptual de afrobeat y jazz contemporáneo basado en los signos zodiacales. Empieza con Escorpio, un jazz-rock con una guitarra increíble. Capricornio es un jazz más tradicional, con base en piano y con una trompeta secundaria. Sagitario es dominado por teclados, un poco más new age. Libra tiene unos ritmos de batería mucho más complejos, llenos de cambios y adornos aunque el teclado es lounge. El disco se sigue desarrollando en estas ideas, con arreglos de teclados y trompeta, muchos sonidos africanos y la fusión con jazz estadounidense. 

En el bajo Monno Briceño (desde 2017 en La Vida Boheme), el maracucho Osman Antúnez en la percusión, el mexicano Felipe Souza en la guitarra, el mexicano Agustín Ayala en los teclados y 

En Spotify. 4,5 de 5.

3,. Lost & Found Vol. 1 de Les Tambours du Bronx: Un EP navideño con tres temas, dos remixes y un acústico, más en el tono de rock industrial, por parte de esta banda francesa de percusión / metal alternativo. En Spotify. Bastante bueno, 4,3 de 5.
 
4. Holly Jolly Hardgore de Corpse Pile: EP navideño de esta banda de hardcore / brutal death de Houston, Texas. Interesantón, 3 de 5.

5. Tristwch Y Fenywod de Tristwch Y Fenywod: druid-core / dungeon synth según Bandcamp, que puse este disco en lo mejor de 2024, aunque la disquera dice que son un "aquelarre de rock vanguardista gótico galés conformado por Gwretsien Ferch Lisbeth (Guttersnipe, The Ephemeron Loop), Leila Lygad (Hawthonn) y Sidni Sarffwraig (Slaylor Moon, The Courtneys) que usan una cítara dual, batería electrónica y bajo eléctrico para tocar un folk misterioso. Feminismo gótico. Muy bien grabado, producido e interpretado, aunque no es de mi interés. 3,3 de 5.

6. Fearless Movement de Kamasi Washington: séptimo disco del saxofonista de jazz, con André 3000 (Outkast) con Thundercat,  Bj the Chicago Kid (Missionary de Snoop Dogg) y George Clinton entre los varios invitados. Según las reseñas, el pianista deja atrás su expresión musical como conexión espiritual para poner pies en la tierra y a bailar, así que esta vez se enfunda de míusica latina, funk, música clásica, hip-hop y soul en su virtuosísima interpretación, con un baterista glorioso y un gran pianista.

El disco es de jazz fusión, jazz contemporáneo y hip hop jazzeado, excelente disco, especialmente el tema Road To Self (KO) de más de 13 minutos y Lines In The Sand, un jazz latino llegando a salsa, con grandes descargadas de saxo, batería y piano. Le doy un 4,3 de 5. En Spotify. Kamasi produjo uno de los temas del disco sorpresa pre-navideño de Kendrick Lamar.

7. Spilling the Astral Chalice de Siderean: segundo disco de esta banda eslovaca de black/death progresivo y avantgarde: opresivo, complicado y muy extremo, con algo de jazz/death y black atmosférico, incluyendo growls cavernosos y shrieks de angustia existencial. La combinación de disonancias y riffs enrevesados, con distintos tiempos y una batería brutal, llena de doble bombos, contratiempos y complicaciones rítmicas, armónicas y melódicas lo hace como una red de araña en esteroides. Muy bueno, 4,3 de 5. En Spotify.

8. Fauna de Haken: disco maravilloso de metal progresivo de estos genios amados ingleses. 4,4 de 5. 

21 diciembre 2024

Diario musical 21D: metal progresivo/jazz, brutal death extraño, death / deathcore progresivo orquestal, black avantgarde, emo trap pop punk, jazz fusión, hip hop venezolano y black metal vampírico

1. Después de la locura del Pleroma de Orgone, escuché el Ad Astra de The Resonance Project con mayor amor por el jazz / metal progresivo. Este dúo de singapurenses,  Lang Zhao (batería, sintetizador) y Yas Nomura (guitarra y bajo) hacen un disco de metal progresivo y jazz fusión impresionante, que combina influencias del death y el heavy, mucho rock progresivo y bajos jazzistas increíbles. Un disco impecable, 4,8 de 5. Entre los invitados están Joshua de La Victoria (Sungazer, Intervals, Portraits), 

2. Troglodyte de Becerus: un audaz y disruptivo brutal death / grindcore, que empezó como el Once Upon The Cross de Deicide o Broken Hope para luego ponerse muy interesante, con riffs hiper agudos de guitarra y guturales que se repetían como un eco burlón. Siempre extremo y malvado, agregan unos solos larguísimos, del death y el thrash de los 90, que le dan un tercer matiz bizarro. Discazo de canciones cortísimas y de pura maldad gore. Hay mucho más, porque la voz sigue probando ser rara y gutural, cuando las guitarras se ponen en un rara mezcla de djent y death metal. Una de las muchas bandas y proyectos del siciliano magistral Giorgo Trombino (Assumption), quient canta, toca guitarra, bajo, sintetizadores, saxofón y más. Sin duda, 4,1 de 5. En Spotify.

3. Heretic de Suncinder: sigamos con la música rara, en este caso un dúo de deathcore / death metal melódico progresivo de Detroit, Michigan, con muchísimos arreglos orquestales cinemáticos de horror y coros fantasmales, sin voz principal. Sería un error subestimarlos, porque tienen una amplísimo repertorio que combina lo terrorífico ambiental con arreglos sinfónicos medievales que se complementan con música extrema llena de blast beats, riffs afilados y arrolladores, un bajo muy thrashoso, súper potente y pesado, junto a una guitarra shred muy versátil y extraños arreglos de efectos electrónicos. Les doy un 4,2 de 5. En Spotify.

4. perdurance de convulsing (otro disco que no está en Deezer ni Spotify pero sí en lo mejor de Sputnikmusic del año). Death metal progresivo / experimental de Melbourne, Australia, difícil de describir. Aprende de bandas opresivas aunque hace mucho más clara su interpretación, que es feroz y complicada, aunque a mid-tempo, con una batería que va del blast beat a los repiques creativos, adaptándose a los cambios perennes y repentinos de la guitarra, adornando y dando potencia con los toms y los gallops, que son como sludge y djent, lo que se complementa con un bajo que aparece y desaparece. 

A veces la guitarra suena heavy metal y parece que escuchamos una banda de nü-metal y black metal atmosférico al mismo tiempo, con un groove con muchos brincos y silencios pero en trémolo, eso también se manifiesta en riffs chillones, que entran y salen como armónicos pero sonando como una distorsión brillante y aguda, casi noise, que entra y sale como jugando o como una variedad electrónica, sobrevolando sobre lo que un terreno de death metal con ritmos sincopados de guitarra rítmica y batería. Todo no acaba allí, sino que se traslada a una especie de sludge/post-metal que se consume muy lentamente. 

Lo que propone este disco, de forma incesante, es una polinización cruzada de géneros y estilos, en que las formas del mathcore son usadas para hacer death opresivo y cavernoso, y luego parece que abuso del formato del space rock o el post-rock con riffs disonantes y a mid-tempo. De verdad un disco profundo, elaborado con detalle y abierto a combinar mucho más que géneros, como en el tema final, de casi 13 minutos, en que hay guitarras que van y vienen, oscilantes, sin prisas con una batería 4x4 que revienta en black/death poderoso y veloz, que no deja de tener riffs y tiempos atravesados, que se recortan, cambian, gritan como chillidos y se regresan, siempre en escala progresiva y sorprendente. Aún así, no todo es llano, hay un valle de post-rock con arpegios y batería con doble bombo que va cayendo lentamente, casi como un space rock obscuro, lo que (no) nos prepara para más progresivo extremo.

Todo es increíblemente la obra de un solo hombre, Brendan Sloan (Nightmarer). En vivo toca el baterista Robin Stone (Ashen Horde, Chestcrush, Diabys, Enticer, Evilyn, Oppose the Sun, Power Concept, Sarcophagum, Somnium Nox, Virulent Depravity, Blade of Horus, Psycroptic, ex-The Amenta, ex-Augury). Muy bueno, definitivamente, 4,7 de 5. En Bandcamp.

5. La Masquerade Infernales de Arcturus. Uno de mis discos favoritos de mis bandas favoritas de siempre. El black metal circense, operático y cabaret, de vanguardia, progresivo, psicodélico y fusión por excelencia. Amor noruego y máxima puntuación, 5 de 5. En Spotify.

6. Cult Classic de nothing, nowhere es el cuarto disco de 2024 de Joseph Edward Mulherin, mejor conocido como nothing, nowhere que ahora es un artista independiente. Su combinación de emo, trap, pop punk, rock alternativo y post-hardcore es producto de esta época, que puede producir canciones muy buenas y otras interesantes, es un poco inestable por ahora. Hay que darse tiempo de escucharlo. La segunda parte del disco es muchísimo mejor que los temas iniciales. Le daré un 3,5 de 5. En Spotify.

7. The Bird of a Thousand Voices de Tigran Hamasyan: todo hay que decirlo, este disco no me había llamado la atención hasta que vi ese video en Instagram donde hay una especie de frase / rap / cántico hindú en que se fusionaba jazz, djent y música del mundo con dos baterías que compartían tambores y platillos, guitarristas haciendo piruetas y percusión con sus instrumentos, un piano asombroso y un guitarrista siete cuerdas metiendo distorsión potente. Un espectáculo alucinante, que llevaba el virtuosismo espectacular a niveles de inverosimilitud. Así que acá estoy. 

Es un disco largo, de 24 canciones. El pianista de jazz armenio Տիգրան Համասյան es conocido por tener influencias de la música folclórica de su país y de Estados Unidos, del rock y el metal progresivo. Además, en cada composición y rendición de temas conocidos del jazz agrega tonalidades y formas de Medio Oriente y el Sudeste Asiático. Es el pianista del disco solista Jazz-Iz-Christ de Serj Tankian de System Of A Down. 

Este es un disco predominantemente ambiental, con mucha fusión folk y su piano como líder. Hay momenticos pequeños de metal, casi siempre acompañando el mismo ritmo y riff del piano, y mucha instrumentación exótica. Impresionan las voces que se acompasan con los riffs de sintetizador, como si fuesen una especie de efecto especial que se desdobla. Las respiraciones al hacerlo le dan un carácter orgánico aún más interesante, más que un pianista de jazz que graba un sintetizador como compañero de faena con la filosofía jazzista de intercambiarse y superponerse. Me gustó mucho, 4,5 de 5.

En este disco Tigran se encarga de piano, sintetizadores (Korg Minilogue XD, Roland Phantom X6, Behringer Deepmind], pedales de efectos, voz, baterías programadas, edición y post-producción, mientras Nate Wood grabó batería y bajo eléctrico e hizo la masterización. Marc Karapetian también grabó bajo eléctrico y hay tres cantantes: Areni Agbabian, Sofia Jernberg y Vahram Sargsyan. 

8. Hammer Of The Witches (2015) de Cradle Of Filth: este disco marcó un regreso de Cradle a su black metal gótico más extremo y vampírico, ya no tan comestible ni post-punk, desde el Midian de 2000. Fueron largos 15 años después de estar en la cumbre del black metal moderno e incluso firmar con Sony Music. Ahora, con Century Media, Dani Filth rodeado de músicos checos imprimió el regreso de una banda que fue mítica y parecía destinada a definir el futuro de la música extrema, como también Dimmu Borgir pero esa es otra historia. 

En este caso el disco tiene a el baterista, tecladista y orquestador checo Martin Škaroupka (en CoF desde 2008), el bajista escocés y recién llegado a la banda Dani Firth, el guitarrista checo Marek Šmerda (Ashok), el guitarrista inglés Richard Shaw (que dejaría la banda en 2023 y es sustituido por Donny Burbage, de Vale Of Pnath y Aether Realm), la cantante canadiense Lindsay Schoolcraft (que también dejaría la banda en 2023 y sustituida por Zoe Marie Federoff). En Spotify

Los checos hicieron un buen trabajo, porque aunque la banda sonaba distinta por la experiencia diferenciada con las orquestaciones, los riffs son claramente referencias a los clásicos de los primeros dos discos, en esa rara mezcla de punk, country, post-punk, gótico, speed, rock and roll, música clásica y black metal. Dani ha envejecido pero sigue con su capacidad vocal y creativa intacta, con sus letras, concepto y gritos, vampíricos, malvados y diversos. Un buen 4 de 5.

9. Íconos, de Dann Niggaz y Lil Supa, en la que hacen homenaje a su experiencia como MCs de Supremacy Hip Hop Clan, así como hacen oda a la ciudad de Maracay, así como su impronta urbana, musical y urbana. Así que hablan de Biotech, el Concejo Municipal, Cancerbero, Niggaz Feel Da Hood, Calle Libre, el Ateneo y muchos más íconos de la capital del estado Aragua en Venezuela. 

23 noviembre 2024

Diario musical 23N: lo nuevo de Apache (hip hop/rap), Giver (hardcore metálico con post-punk), folk metal rumano, power thrash ruso, death metal/jazz, compilados (The Line y Transa) y black medieval

0. Terminar de escuchar el One de Tesseract.

1. The Future Holds Nothing But Confrontation de Giver: tercer disco de la banda alemana de hardcore punk / post-hardcore con algo de mathcore y screamo, en los primeros temas, pero luego escuchas influencias del post-punk, el post-rock, el metalcore y hasta el black metal. Es uno de estos discos que yo llamaría "reconciliadores" como lo que está logrando Chat Pile, en su momento alcanzó el death metal melódico y previamente también nombres como Slayer o Napalm Death. 

La banda puede tener raíces en el punk, lo que no le impide cruzar la frontera hacia el metal, traer algo de vuelta, que se el confundan en el bolso y luego no reconoce dónde empieza algo y termina lo otro. Así hay gritos que son más metaleros que punk, hay coros de voces limpias con teclados, hay narraciones patéticas y guitarras que se pasean por géneros y generaciones. Son oscuros y pesimistas, con canciones aceleradas y bastardas, algunas como Keeping You Alive nacen del black metal atmosférico con acordes gélidos y distorsión punketa, convirtiéndose después de algo noise/post-punk bastante declarativo.

La magia, meter todo esto en cada canción de forma creativa y entretenida, que no parezca una ensalada ni un desorden sin sentido, sino una pintura bien calibrada y un concepto comprensible, fronterizo y híbrido, una bestia enrazada.

Las guitarras, hábiles y creativas, son sumamente europeas. Lluviosas y grises, no dejan de ser elegantes y grandiosas, incluso podríamos hablar de decadencia y orgullo. Es la esencia del ferrocarril, las minas de carbón, los castillos y lo ancestral, lo viejo y pagano, lo medieval y lo progresista. En el tema Heavy Breathing, el coro más desesperado y urgente, llama a los ciudadanos del mundo a sindicalizarse, unirse y combatir al patrón, al arrendador y al sistema. Otras sanciones analizan la desesperanza ante la crisis climática, las guerras culturales y las consecuencias societales. Sin pensarlo, 4,8 de 5. En Spotify.

2. Territorio Apache Vol. 2 - Champion Sound de Apache (presentado por Willie Deville y mezclado por Faker), continuación del disco de 2023, con una constelación de cantantes y productores venezolanos invitados como Gona, Jotabit, Drama Theme, Juanrutina, Rawayana e invitados internacionales como el rapero cubano Al2 El Aldeano, el DJ haitiano Yaadcore, la cantante trinitaria de reggae Queen Omega, el DJ español Kanzer, el dominicano Original Juan y los colombianos Pezcatore y Karin B (Rap Bang Club) y Ryan Castro, así como el chileno Maxi Vargas (Gondwana). En Spotify. Me gustó, 4,1 de 5.

3. 365 EP de En-An-Na: la banda más folk / world music del metal avantgarde de Sibiu, Rumania. Sus dos discos anteriores Alveolar y Fascinathanatango definieron esa rara forma de folk metal circense, balcánico y festivo, alimentado de metalcore, rap y electrónica entre lo circense, lo experimental y el soundtrack en el que confluyen varios tipos de cantos guturales, folk y fusión. Muy bueno, 4,4 de 5. En Spotify.

4. Мой лёд de Restless Mind: banda rusa de Groove/Thrash/Power Metal. El mismo baterista de Grace Disgraced, tocó en Аркона y la genial Bestial Invasion, el guitarrista de Alkonost (pagan / folk). Buena voz, solos, riffs y arreglos pero composiciones regulares. 3,5 de 5.

5. Illusive Golden Age de Augury: death metal / jazz progresivo canadiense, con bajo muy jazzeado y voces cercanas al deathcore, tiene aires gélidos del black metal en algunos riffs, shrieks y formas de la batería. Uno de mis favoritos, de esos que me conectan con mucho de lo que me gusta. Claramente, es la escuela de Cryptopsy y Gorguts, con mucho del death técnico contemporáneo, aunque la presencia perenne de los riffs de bajo hacen pensar en Sodom y Death, por algo el bajista también toca en First Fragment. Me encanta el sonido de la batería, tan old-school, pero además es potente, lleno de adornos, con muchos doble bombos y con los blast beats, bleeds y gallops necesarios.  4,5 de 5. En Spotify.

6. The Line (Soundtrack from the Arcane League Of Legends). En Spotify. Un disco bastante bueno, me provoca ver la serie. Diría que 4 de 5.

7. La Cité des Vents (2010, remasterizado en 2024) de Aorlhac, black metal occitano melódico, épico,  medieval y sinfónico, de Francia, aunque hay riffs que suenan al death melódico sueco. Shrieks agrios y distorsionados, batería muy adornada mientras las guitarras parecen emular violines con notas menores y frías, aunque hay claras influencias del punk. Estoy encantado con estas bandas de black metal medieval, que rescatan la tradición y lo unen con lo contemporáneo, tipo Vehemence, Suhnopfer, Obsequiae. Así que le pondré un 4,6 de 5. En Spotify.

8. Abyssal Gods de Imperial Triumphant: recuerdo que descubrí esta banda (y mucho más) en un compilado de Bandcamp para recaudar fondos para los gatos y perros abandonados en Nueva York. Fue algo tan impactante como cuando conocí los de The End Records. La lista me llevó a estas bandas que estaban mezclando death progresivo con jazz de formas raras y creativas, incluyendo un saxofón, lo que me voló la cabeza.

En este segundo disco, que saldría después del EP Inceste (que tenía la canción Breath Of Innonce, del compilado Vulgar Display Of Purring), la banda aún no se fusionaba tanto con black/jazz hiper-opresivo que desarrollaría más tarde, sino que siendo asfixiante y ensordecedor, que ocupa todos los espacios, partían desde la mirada vanguardista de Deathspell Omega y con las excentricidades técnicas de Gorguts, en que lo terrorífico y macabro va de la mano de lo técnico y osado, aunque de forma urgente y feroz. 

Así escuchamos escalofriantes coros de iglesias, interludios con piano, violín y trompeta y momentos con sludge, (a lo John Zorn) y math-metal, así como algunas estructuras extrañas en la batería, venidas del jazz y la música de vangurdia, riffs que van de lo disonante a lo meramente ruidoso y guturales que conforman parte de la propuesta demoledora de atmósfera irrespirable. El tema final, Metropolis y un interludio anterior ya asoman la influencia del jazz experimental que luego se integraría más al death/black progresivo.

Como invitado, aunque más tarde tocaría por un par de años la guitarra -sin grabar nunca con ellos- está el hijo de Kenny G, el famosísimo saxofonista de smooth jazz, Max Gorelick, quien ahora es parte del trío The Mantle, que produjo uno de los mejores discos de metal de 2024. Fácil, 4,7 de 5. En Spotify.

9. Transa de Red Hot, un compilado de artistas alternativos de todo tipo. Más de 100 artistas, 46 canciones y ocho discos para celebrar los regalos que las personas trans les han dado al mundo. En Spotify y Bandcamp. (Primeros cuatro discos). Me gustó bastante, gran trabajo de compilación y selección de artistas. 4 de 5.

10. Epigrammata de Et Moriemur: cuarto disco de esta banda de death/doom/black atmosférico y litúrgico a lo Bastushka, aunque más cercano a Thy Catafalque, por el uso de instrumentos de música de cámara. Sin embargo, el uso de coros eclesiásticos y órganos, así como letras en latín, le imprime más poder a lo ritualista de la música, aún a pesar de los shrieks desesperados, los growls profundos y la diversidad de guturales. 

Muchos de los temas nacen en el funeral doom, en que lo sacramental termina siendo más tétrico, con los órganos mostrando un rostro lúgubre, ocultista y obscuro. Entonces las guitarras pasan a segundo plano, compartiendo espacio con extraños ruidos fantasmales, entre gritos y efectos sonoros. Hay algo de jazz en algunos de los temas, lo mismo que ambient y música contemporánea de cámara oculta aquí y allá.

No puedo dejar de pensar que sin el trabajo de los polacos de Lux Occulta, no se habría desarrollado el black metal misterioso y enmascarado que ahora es tan común. Aunque es innegable el aporte de los primeros discos de Samael, Tiamat y Rotting Christ. Le pongo un 4,7 de 5. En Spotify

06 noviembre 2024

Diario musical 6N, ganó Trump: death metal melódico, el disco doble de Nicolás Jaar, power pop/metalcore suizo, metal progresivo hungaro, noruego y sueco (entre el black y lo psicodélico), mathcore/jazz/screamo español y shoegaze de Florida

1. Exilium de Any Gillion, resultó ser una joya inesperada, porque no esperaba nada sino shred y algo de progresivo, del death melódico progresivo, alimentado de power y thrash, con una agria voz correspondiente al género, unas guitarras generosas y hábiles, que van de lo atmosférico a lo épico. El británico se fue de Mors Principium Est (Finlandia) para agrandar el death melódico escandinavo que ya hacía, para ahora además encargarse de la voz. Un dúo extraordinario el tema con Britnney Slayes (Unleash the Archers). El baterista invitado es el fenómeno australiano David Haley (ex Pestilence, Werewolves, The Amenta, Psycroptic). Un monstruo se ha revelado. 

Es un 4,3 de 5. En Spotify.

2. Se me cerró el Deezer, así que terminé de escuchar el Piedras 1 y 2 de Nicolás Jaar que hablé ayer.

3. Abyss de Ad Infinitum: los suizos liderados por Melissa Bonny presentan otro interesante disco de power / metalcore / pop rock en que ella luce sus distintas voces limpias y growls, mientras la música va desde el arena rock envenenado de djent hasta el pop metal sinfónico, con toques progresivos de a raticos. Es una de las bandas que agradan porque tiene tropos del pop y el comercial, sin dejar de escuchar shrieks, riffs complejos y momentos calmos, incluso con electrónica, que explotan con guitarras. Qué sabroso. Diría que 3,7 de 5. En Spotify.

4. Collision/Fusion/Division de At Night I Fly: brillante metal/rock progresivo con voces extraordinarias (solista y en coros), elementos psicodélicos en sintetizadores, guitarras atravesadas y en tiempos raros, un bajo bien groove. Son de Budapest, Hungría. 

El disco fue financiado por el Fondo Nacional de Cultura de Hungría (NKA por sus siglas en húngaro). No son tan digeribles como Riverside, tienen incluso algunas voces medio gruñidas interesantes, con teclados siempre haciendo de las suyas, aunque comparte mucho protagonismo con las guitarras.Muchas canciones tiene secciones atmosféricas pero que dejan brillando algún instrumento en solitario, una especie de herencia jazzística y neo-prog. En eso suenan a Pain Of Salvation y Earthside aunque le dan más aire a cada instrumento para sonar por separado.

En Spotify. Les doy un 4,2 de 5. Dato curioso: un par de integrantes tienen bandas tributo a Opeth y Queen. 

5. Heimdal de Enslaved: de mis discos favoritos de 2023, una joya del black metal progresivo / vikingo moderno. Lo reseñé acá. Los veré este fin de semana en el Colombia Metal Fest.

6. Songs For Beating Hearts de Beardfish: rock progresivo sueco realmente cautivador. Psicodélico, intrincado, espacial y con muchos arreglos de teclados, con voces limpias bastante setentosas y hippies. Fundados en 1991. Su segundo tema, Out of the Open, Pt 2 - Oblivion se mete en el cerebro y no te abandona. Mucho de Yes y Deep Purple. Lo mejor es que aunque a veces suene demasiado a Jethro Tull, tiene también momentos con guitarras más distorsionadas y pesadas, aunque sus arreglos orquestales, folk y oníricos, con tantas voces en armonía son realmente una dulzura. 

El tema que da nombre al disco, Beating Hearts, de más de 11 minutos, tiene una sección en que lo orquestal, lo progresivo y lo jazzístico se unen, en que todo suena al unísono en un caos controlado y alucinante, muy bueno. 

El penúltimo tema, Torrential Downpour, por lo el cual los conocí, es también un punto altísimo del disco. Toma los fraseos pegajosos de Oblivion, desarrollando el mismo riff una y otra vez, volviendo al tema con distintos instrumentos, combinaciones y arreglos, haciendo una especie de micro-sinfonía con ese tema, que en un momento incluso se convierte en una especie de big band cinemática, en que otra vez es progresivo, sinfónico y masivo, con un sonido expansivo, con el tema en una tensión creciente que termina reinterpretando la melodía principal, como en múltiples idiomas musicales. 

Su cantante / vocalista, Rikard Sjoblom, también toca en Big Big Train (y me trajo a esta banda). Les doy un 4,5 de 5. En Spotify.

7. Arcos, b​ó​vedas, p​ó​rticos de Tenue. Un disco de lo que podría ser black/hardcore/jazz, aunque también podríamos decir que es emo / grindcore / post-metal o acaso post-hardcore / screamo - mathcore. Lo importante es que toma elementos de ambos lados de la guitarra distorsionada, lo fusiona con riffs gélidos, baterías anti-sistema y arreglos embellecedores, casi melódicos, que se superponen a lo más agresivo que hay debajo: gritos desesperados y d-beats. Son de Galicia y tiene un trompetista de invitado, que no es solo un divertimento sino que entra en las partes jazz/mathcore e incluso en algunos pasajes post-rock bien espaciales.

Recuerdan a los madrileños de Svdestada con su disco Candela. Sus voces limpias -aunque casi siempre están desgarradas, envenenadas a medio gritar o grabadas en capas- suenan como antesala al screamo, aprenden del post-punk ibérico y están grabadas al fondo, como un guiño lo-fi que le da aún más emocionalidad, si es posible, a este discazo de tanto contenido, que incluye pasajes con guitarras haciendo suaves arpegios, medio funk. Un 4,5 de 5. En Spotify.

8. Angel In The Sand de Leaving Time: Es una banda de Jacksonville, Florida que Sputnikmusic dice que rock alternativo / shoegaze, aunque el primer trío de temas sonaron bastante post-rock, luego hicieron unos temas que recuerdan al sonido noventero, un poco grunge y algo emo. 

Las voces son muy dream pop, en el fondo y atmosféricas, lo que a veces es negativo ante mi oído, porque en temas con la música más al frente, como en Untitled, no hay esa sensación al estilo Deftones sino de una voz fantasmal, algo extraviada, lo que contrasta con unas guitarras que hacen un efecto como en cascada, con melodías hipnóticas, que podrían tener unos gritos o una línea vocal en el mismo nivel.

El ritmo de drum n bass analógico con las guitarras hace del tema Angel In The Sand, que tiene además una gran línea de bajo, de los más intoxicantes temas. Muy bueno, 3,9 de 5. En Spotify.

05 noviembre 2024

Diario musical electoral 5N: boom bap venezolano, death/black noruego, la locura fusión de Matthew E. White, Rumba Parabólica de Orquesta Bellecera de Colombia, power progresivo portugués y gringo, post-black metal y death sueco, y el nuevo disco doble / obra de radioarte de Nicolas Jaar

1. Hymns of the Crimson River de Etherius: metal progresivo de Nueva Jersey, Estados Unidos. Instrumental, pesado (con djent, no death) y con teclados. En Spotify. Tienen temas más atmosféricos, otros de metal melódico y otros más power sinfónico. Están buenos,  con momentos interesantes como en el tema Veins Of Silver And Sorrow, que cierra el disco, con algo que parece provenir del flamenco pero muchas veces parecen genéricos o explorando aún lo que van a hacer, sin puentes, interludios ni momentos de pausa, diría que 3,8 de 5.

2. Svartsynt EP de Tårfödd: post-black metal / progresivo sueco que según Encyclopaedia Metallum pero tienen más de experimental que de progresivos, jugando con muchos teclados, estilos y formas de encauzar el black metal, sin llegar a ser avantgarde. Proyecto del dúo conformado por la cantante Johanna Furberg y el multi-instrumentista Simon Lindgren. En Spotify.

3. Grave Impressions of an Unbroken Arc de Qaalm: Sludge/Doom/Progresivo, que he escuchado bastante. Incluso apenas hace unas semanas un EP que tenía una versión de Black Sabbath, este disco tiene sólo 4 temas entre 9 y 12 minutos. 

Toma distintos elementos más o menos disímiles, desde el groove metal hasta el black atmosférico para un concepto progresivo fusión, más bien amplio. Hay death/doom, funeral doom, sludge bastante groove, progresivo con metalcore y así. Voces guturales buenas pero simples, algo groovy aunque sean agrias, mientras que la limpias son mucho más elaboradas. Hasta 2014 fue el cantante de la banda de metalcore / nu-metal Scar the Martyr. En Spotify.

Les pondré 3,8 de 5 pero quiero escuchar de nuevo, porque el último tema, entre doom y melódico, me recordó al mejor Swallow The Sun.

4. Downfall de Ethereal: Progressive Gothic/Doom Metal (según Metallum) de Portugal, aunque mi oído dice algo como power sinfónico, a la escuela holandesa, más influencias del thrash y sí, del epic doom pero apenas en lo orquestal. Las voces son combinación de épica power y grunts/growls mientras la música varía entre el power metal con varios ingredientes diversos en los que apenas reconocería algo fúnebre o dark. Lamentablemente, veo que como Brothers Of Metal, hay cierta indecisión o irregularidad en los estilos desarrollados en el disco, que en lugar de dar espacio a la diversidad, se siente como extraviado. Los tres finales son más arena rock, menos power y casi power ballad / pop. Diría que 3,5 de 5 pero con muy buenos momentos. En Spotify.

5. Rumba Parabólica de Edson Velandia y Orquesta La Bellecera: locura circense / banda musical / cumbia balcánica / gaita colombiana, conformada por un proyecto socio-cultural del músico colombiano Edson Velandia, con personas de 14 a 76 años, que desde el 1° de marzo de 2023 van todos los martes a los ensayos en la biblioteca del barrio Cabecera, en Piedecuesta, Santander a jugar, lanzar ideas, improvisar y divertirse. 

Lo que sólo iba a ser un mural (como parte del Festival La Tigre que organiza Velandia), terminó siendo una biblioteca (con mural) y ahora es una orquesta de improvisación, emoción y color. En Spotify

6. K Bay de Matthew E. White: hay distorsión pero también funk, es rock alternativo pero también es psicodelia, con baterías programadas, así como post-punk y soundtrack. Es electro-rock y experimentación. Y eso que es el primer tema, de claro, más de 7 minutos. Me suena a Beck, a Illya Kurayaki, a Awolnation, a Flying Lotus. Me lo recomendó María José, la prima de Aruska y fue un súper acierto. Diría que 4,8 de 5. Creo que lo mejor están en los temas en que son al unísono post punk, funk y pop rock basado en teclados, en que parece parodiar o reinventar lo comercial para hacerlo extraño, digerible pero alternativo también. En Spotify.

7. Devildom de Shaarimoth: death/black noruego, ritualista, ocultista y declarativo, que resume muy bien las influencias de los más brutales del género death como Morbid Angel, Nile y Deicide, especialmente en las voces, con solos imposibles, una batería siempre potente y en hiper gallup, con algunos coros venidos del black metal y un universo creado alrededor de los riffs poderosos y veloces. En Spotify. 4 de 5.

8. Mysterio de Ríal Guawankó: boom bap / jazzy hip hop venezolano. Increíbles letras y pistas, todo hecho, mezclado y producido por Kenys Santiago (Ríal Guawankó). No recuerdo haber escuchado a este rapero con tan altísima calidad, pero con este disco ya me convierto en fanático. Uno de los creadores de El Dojo, colectivo de hip hop / rap venezolano. Según su perfil de Bandcamp, este disco también tiene drumless y trap. Tiene varios extractos de reflexiones de Rubén Blades sobre la música reflexiva, referencias líricas al thrash metal y a Guerrilla Seca. Discazo, increíble, 4,8 de 5. En Spotify.

9. New Eyes EP de Havok: la banda de thrash, bastante progresivo y técnico, adelanta un EP con dos versiones, una de Creedence Clearwater Revival (haciéndole más rápida y divertida) y otra de Metallica (del clásico ...And Justice For All, lo que no es tan usual), en que parecen mostrar su amor por lo estadounidense más allá de los géneros. La banda está conformada por el también bajista de Nuclear Power Trio y Job For A Cowboy,  Nick Schendzielos; el baterista Pete Webber (en Fear Factory y también Nuclear Power Trio) y David Sánchez, vocalista y guitarrista. Muy bueno, 4,3 de 5. En Spotify.

10. Riverchild de Anomalie: impresionante post-black metal, operático, melódico, progresivo y avantgarde de Austria, pero también salvaje del cual tenía muchísimas expectativas, porque los discos anteriores me han parecido fascinantes. Proyecto increíble de Chris "Marrow" Brauch, quien ha tocado en vivo con Agrypnie, Harakiri For The Sky, Heretoir, Schammasch y The Vision Bleak. 

Desde que comienza suena a fuerte candidato a disco del año: elaborado, riquísimo en arreglos exóticos, sinfónicos y folk, con una poderosa narrativa musical y vocal, que va de lo extremo a lo melódico, cruzando caminos desde lo ceremonial, lo extremo y lo épico, con cánticos de garganta y fraseos grunge, que conducen a una tensión y una épica que va creciendo poco a poco mientras las guitarras emprenden el viaje místico y espiritual, entre el black, el doom y el post-metal, tomando ingredientes del bosque oscuro, incluyendo influencias de Enslaved y Borknagar. 

En el tema Awakening, es black metal furioso, rápido y melódico, casi todo es shrieks pero luego hay coros vikingos, guitarras acústicas y cortes progresivos, siempre con una batería poderosa, que fue encargada a un músico invitado. La segunda parte del disco, aún con voces limpias increíbles y un poco más doom, sludge e incluso grunge, muestra también el lado más pesado, rápido y oscuro, así como intrincado, complejo y estructurado. Es casi un nuevo estándar de post-black metal, sin shoegaze pero sí cercano al rock noventero. En Spotify.

11. Flesh Requiem de Paganizer: death metal, con growls agigantados y riffs afiladísimos, con una batería casi irreal, que me recuerdan el Penetralia de Hypocrisy. Otro proyecto del prolífico Rogga Johansson. En Spotify. Le doy un 4 de 5 porque aunque mantiene la vocalización referida, la segunda mitad del disco tiene otros enfoques, entre thrash y el hardcore, que le dan otro saborcito. Un buen ejercicio de ejecución.

12. Spirit Box EP de Flying Lotus. Me encantaron los discos You´re Dead y Flamagra, en que el jazz era una referencia esencial para este productor musical y "músico de laptop"  Steven Ellison. Divertido, quizás mucho más accesible. Le doy 3,9 de 5. Discogs dice que es Hip Hop, Deep House, Contemporary R&B y Neo Soul, géneros mucho más comerciales que los cultivados en los discos que he escuchado, en la que hay Future Jazz, Drum n Bass y Jazzy Hip-Hop. En Spotify.

13. Piedras 1 y 2 (Archivo de Radio Piedras) de Nicolas Jaar: el productor chileno-americano (nacido en Nueva York), cuya obra me ha gustado mucho desde que la conocí, trae un disco doble, en su onda de House / IDM / Downtempo, hace una obra de "radioarte" que es exhibida museísticamente en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de México, que según su página web, lo describe así:

"Con una duración de tres horas y media, divididas en 17 episodios, Archivos de Radio Piedras es un complejo entramado de estrategias sonoras. Detrás de sus narrativas multitemporales, existen diversos mensajes políticos latentes. En los primeros tres episodios, escuchamos la historia de la desaparición de un niño en el desierto chileno, que pronto se descubre como la primera capa narrativa por cuyas grietas se van filtrando seres fantasmales y perspectivas no-humanas". 

Además, las canciones“Dímelo tú” y “La furia del presente” contienen fragmentos de canciones de Petrona Martínez, Amparo Ochoa, Facundo Cabral, Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Víctor Jara, Violeta Parra, Patricio Manns, Juaneco y Su Combo y KetmiginYarim. El tema “Sin conexión” contiene un fragmento de la canción “Zion Land” (1974) de Ras Michael y el tema “Dónde” contiene fragmentos de la Radio Nacional de Chile, durante los primeros meses de la dictadura en el país sudamericano. Archivo Museo de la Memoria, Santiago de Chile.

Así que acá hay música latinoamericana (entre bailable, fusión y folclórica), ruido electrónico, experimentación sónica, IDM, mucha edición y loops, beats y funk electrónico. Una maravilla de disco, hay que ponerle 5 de 5 sin miramientos. Según su perfil de Bandcamp, lo recolectado por la venta de esta obra irá a financiar iniciativas educativas para niños mapuches y no mapuches en Chile, y servicios de salud para niños en Gaza, Palestina.

02 noviembre 2024

Diario musical 2 de noviembre: death/black cavernario y primitivo con bandoneón, mandolina y cuernos, reedición del debut de Austin TV, deathstep, lo nuevo de Hammock (post-rock) y el debut de i Häxa, la nueva voz del trip hop dark

1. VITRISEPTOME de Mitochondrion: tercer disco de este power trío canadiense (Vancouver) de death metal opresivo, intrincado y cavernario con un ángulo atmosférico. Según la descripción del disco, estos 17 temas que se alargan por 17 minutos, son dos secciones de tres partes. El disco se empezó a grabar en 2017 y terminó de mezclarse entre 2022 y 2023.

Los primeros temas me hacen pensar en los primeros discos de Grave pero más rápidos, pero también en Ulcerate, aunque menos progresivo. Luego recuerdan a Imperial Triumphant, sin el jazz, pero en que las decenas de instrumentos exóticos, desde el tímpano, el bandonenón y la mandolina hasta el cuerno e instrumentos tibetanos, agregan decenas de sensaciones y tonos, especialmente en los cortísimos temas "puente" pero poco espacio para aprehenderlos y asirlos musicalmente, perdidos en un torbellino apretujado de notas. 

El tema Flail, Faexregem!, de más de 11 minutos, revela nuevas dimensiones de esta dimensión, con coros guturales, algunos shrieks de fondo y solos de guitarras afiladísimos, casi a lo Deicide o Slayer, que son parte de las muchas que se escuchan entrar y salir, en distintos niveles, llegando a un nivel superior de la música extrema: entre el experimental y el avantgarde, sin perder jamás la idea primitiva, oscura y subterránea, como si se hiciera música orquestal con instrumentos paleolíticos.

Me gustó, a pesar de la extensión y a veces demasiada intensidad artística, entonces 4,1 de 5. En Spotify.

2. La Última Noche del Mundo de Austin TV (remaster 2024, pero original de 2003). De las bandas alternativas y experimental más raras de México, cultores del indie / space /post-rock. Los conocí en un video hiper-nocturno en MTV de un tema llamado Marduk. Yo creía que era una especie de banda tipo Atari Teenage Riot, que hacían chocar el metal y la electrónica, pero aunque descubrí que son algo más inusual, soy fan desde hace años. Me los perdí hace poco pero espero verlos en el Rock Al Parque. 

Este disco, su debut, que no tiene este tema que conocí, es un extraordinario disco lleno de distorsiones y punteos siderales que van navegando sin aparente rumbo, cortes de diálogos de televisión y cine, para construir meditaciones sónicas llenas de electrónica subterránea y noise, que enrumban en una formato de indie rock que puede conquistar millones de corazones en lugar de ser una rareza de culta.

Es un clásico, 5 de 5. En Spotify.

3. Chronic Arrogance EP de Abhorrent: una vaina llamada deathstep, es decir, un microgénero de brostep influenciado por el metal extremo, siendo ya el brostep una forma más potente del dubstep y que fue popularizada por Skrillex. No le vi el gusto, porque no es bailable ni es metal. 2,5 de 5 aunque pude escuchar los tres temas. 

4. From the Void de Hammock: decimotercer disco de esta banda de ambient / post-rock de Nashville, Tennessee, conformada por Marc Byrd y Andrew Thompson, que recurren a guitarras procesadas, ricas en formas y tonos, que permiten distintas pinceladas de efectos y sonoridades. En este disco, además de las pistas electrónicas usuales, se escuchan baterías y varios instrumentos de cuerda, cortesía de Aimee Norris y Matt Slocum en los cellos, Gregory Allison y Ellen Story en violín y viola, Joanna Becker en violín y Jake Finch (quien participó en The Rest de boygenius, el disco de singles extras de The Record) en la batería según revela su perfil en Bandcamp. Sin embargo, también hay sintetizadores y drone aún cuando escuchamos las cuerdas acústicas, como en el tema Ultrasound, logrando una canción que es cinemática, espacial y un experimento sonoro al mismo tiempo, lo que parece corresponder con el nombre del disco. 

Un 4,2 de 5. En Spotify.

5. i Häxa  - i Häxa: escuché un par de EPs gracias a The ProgSpace, con un estilo que me atrapó aunque es bastante difícil de describir, pero hay un acuerdo más o menos en hablar de neofolk / trip hop / dark ambient / art pop, en la que caben momentos música académica contemporánea, con minimalismo, pianos clásicos y batería de jazz, en otros son una combinación de cuerdas, voces y beats electrónicos con decenas de referencias a la electrónica alternativa de los 90/00 , pero también art pop con narraciones sobre figuras amorfas de ambient / drone, llenas de cuerdas y sonidos extraños.

El dúo británico está compuesto por Rebecca Need-Menear y Peter Miles (productor de Architects y Tesseract, tocando en su War Of Being). Así que uno podría pensar en Chelsea Wolfe y Emma Ruth Rundle, aunque se reconocen las influencias de Björk, Nine Inch Nails y Tory Amos, con una calidad vocal, diversa y única a la altura de estos nombres de ella, además de la increíble y larga carrera como técnico y productor de él, en la que las referencias, habilidades de composición y detallismo en los sonidos incidentales causan un resultado entre el estupor y la caricia auditiva. 

El disco es largo, conformado por 16 canciones divididas en cuatro partes, entonces hay toda una biblioteca de referencias y detalles por explorar, lleno de sonidos incidentales, distintas aproximaciones instrumentales y diversidad vocal. En Dryland por ejemplo, escuchamos la voz de Beth Gibbons por un lado y el metal progresivo atmosférico, lleno de reverbs, producción al detalle y orquestal de Tesseract por otro, cierta atmósfera de NIN también. Esto se acentúa en el tema, adecuadamente titulado, Destroy Everything, una respuesta a The Perfect Drug de Trent Reznor y I Miss You de Björk.

El último EP o parte, la cuarta, tiene referencias tanto a The Prodigy como a Red Snapper, con una especie de drum n bass acústico con el ritmo de Firestarter en Blue Angel, y el uso pronunciado de cuerdas y coros angelicales sobre agresivas baterías jungles, con algunas voces a la Björk, en Infernum. Es un 4,3 de 5. En Spotify


14 octubre 2024

Lo que escuché el 14 de octubre: rock n roll, punk, metal progresivo y rock progresivo regularsón, melodeath/black y black/death modernos súper buenos, post-metal experimental, death/doom y synthpop experimental

Las letras en inglés son para mí de las características menos atractivas de la música, así que hay muchos cantautores que no aprecio porque mi oído prefiere la música, pero como siempre, hay excepciones.

Así el 1 del día de hoy me sorprendió mucho, es See You at the Maypole de Half Waif, una propuesta de indie y synthpop experimental de la cantante Ananda Rose "Nandi" Plunkett, radicada en Nueva York y de madre india nacida en Uganda. En este caso, la claridad expansiva del sonido electro-acústico, el vocoder en su voz y la fuerza emocional de los arreglos me cautivaron a la primera oída sin apena saber o interesarme por las letras.

Su voz es claramente influenciada por las grandes voces de la balada pop gringa, pero también escuchas algo de Roxette y Dolores O´Riordan, con algo de folk europeo, en las entonaciones y música, dándole un color europeo a su música, lejos de ser o parecer country sino más ancestral sin ser celta ni medieval sino contemporáneo. Half Waif significa como "niño medio abandonado" quizás en referencia al divorcio de sus padres mientras era sólo una niña, mientras que el Maypole es muy similar al baile de las cintas y el palo del sebucán que conocemos en Venezuela, fácil de enredar pero casi imposible de desenredar, permite celebrar la llegada de mayo.

En Spotify.

2. Crown Of Thorns de The Crown: black/death metal, furioso y elaborado. Una bestia sueca bien conocida en el ambiente de la música extrema, especialmente desde el Cobra Speed Venom. Thrash, death y melodeath en una propuesta con grandes rasgos vocales, arreglos perfectamente acoplados, solos poderosos y batería arrolladora. Como adelante el nombre del disco, sus canciones están llenas de temas anti-cristianos y destaco que también se preocuparon por un sonido prístino en una producción que destaca el resultado global por encima de instrumentación o distorsión, con un resultado asombrosamente conceptual y cuidadoso, especialmente para metal no experimental.

Por ahora, 4 de 5 porque me relaciono con los temas pero no son tan memorables ni distinguibles. Lo mejor es la segunda guitarra y la batería, hay buenísimos arreglos, potencia y suena a montones de bandas antes de ellso, pero nada que me haga recordarlos especialmente, salvo el logro de producción. En Spotify. Los bonus track están brutalísimos, especialmente Mind Collapse.

3. In Splendor Below (2019) de October Tide (Suecia) que me acabo de perder en Bogotá y es una de mis bandas nuevas favoritas. Un death/doom con algunos escarceos progresivos pero apenitas, porque está conformado por dos guitarristas ex-Katatonia que hizo el camino contrario. 4 de 5 de nuevo.

4. De lo mejor de la lista 2024 de Sputnikmusic, From Low Beams Of Hope de Pijn, post-metal y post-rock experimental al máximo de Reino Unido: algo como Thank You Scientist con algo de noise rock. Bello y brutal al mismo tiempo, con apenas 4 temas muy largos y elaborados, de entre 9 y 13 minutos, suenan como una versión perversa de Godspeed You Black Emperor!, me encantó 5 de 5, es lo mejor de esta banda hasta ahora. En Spotify

5. SQR de Playsonic, suena a techno downtempo, chévere para pasar el momento. Tampoco soy demasiado conocedor de los géneros de la música electrónica. Le pongo 3,8 de 5.

6. Obsidian Mantra: black/death brutal de Polonia, con un sonido impecable a pesar de guitarras que suenan como sierras poderosas y una batería casi grindcore, buena voz gutural más contratiempos y algunos arreglos disonantes que los hace casi progresivo (esas guitarras así extrañas me encantan). Diría que 3,8 de 5 porque no aportan nada novedoso a pesar de la calidad interpretativa. En Spotify.

7. The Crescent King de Livlos: extraordinario y malvado melodeath de Dinamarca, inyectado con black, que en su tercer disco logra una versión repotenciada del género, gracias a una voz de altísima factura que jamás deja el gutural y muchas guitarras elaboradas, sobre una batería elaborada y un bajo inmenso, que sirve para parir una versión más cruda y oscura del género creado en Gotemburgo, sin las clásicas dobles armonías de guitarras del heavy metal y a un tempo un poco más lento, que junto al uso perenne del shriek, les permite sumar ferocidad y oscuridad, porque no tiene teclados, interludios, efectos ni voces femeninas 

En el tema Usurpers, el mejor para mí, la voz se acerca al gótico/vampírico más contemporáneo y la música está más cercana al punk / speed. Además, abren una segunda parte del disco, una tendencia que me encanta, que se abre a enfoques distintos, más experimentales. En este caso, el tema Scourge of the stars escuchamos una leve pero más cercana referencia a At The Gates, con baterías más crudas, en 4x4 del hardcore y riffs ligeramente más melódicos. El tema Throne Of Cosm es sublime, con arreglos de pianos, teclados y bajo, más una batería pausada que juega con el ambiente y unos gritos/narraciones angustiosas y casi depresivas.

Además, me gustó mucho la portada y el logo.

Mi puntuación 4,4 de 5. En Spotify. 

8. Revised Reality de CrowsVsRavens, metal progresivo que usa una voz lírica de calidad regular, un poco plana pero con algunos momentos brillantes, y una gutural de baja calidad, con oscilantes temas en interés que entrelazan arreglos más o menos intrincados e interesantes de teclados, bajo, batería y guitarras. El proyecto parece concentrarse en usar los elementos propios del género, con cambios inusuales en tiempos, atmósferas y tonos pero sin definir una narrativa musical propia. 

Muy genérico y detesto la voz: 2,3 de 5.

9. No Obligation de The Linda Lindas: banda de punk / garage femenino, pero con algo de hardcore y power pop. Me pareció divertido, juvenil (pero no demasiado) y enérgico. Un 3,7 de 5 fácil. Cuarteto de Los Ángeles, California conformado por Bela Salazar, Eloise Wong, Lucia De La Garza y Mila De La Garza, quienes se definen como "mitad asiáticas, mitad latinxs" y una banda de "dos hermanas, un primo y su amiga más cercana". Las hermanas de La Garza aparecen en el disco Age Of Unreason de Bad Religion haciendo coros.

En Spotify.

10. Inner Darkness EP de 10 Years: son de  Knoxville, Tennesse, dicen hacer hard rock, metal y rock alternativo, pero suena como a una especie de Tool rebajado, de menor categoría con mucha influencia de bandas de rock alternativo, nu-metal, alternativa y grunge de los 90. Tienen a al quinteto femenino de metalcore Conquer Divide de invitadas en el primer tema.

Un poco flojo conceptualmente, sin originalidad, aunque cumplen en el performance. Diría que un 3 de 5. Me gustó mucho más su tema final, The Trench, con unos shrieks que no habían usado en el resto de las canciones, pero en general cumplen un poco con la nostalgia. Pendiente de otros discos anteriores con buenas reseñas.

11. The Hard Quartet (homónimo, 2024). Rock n roll revival de un todos estrellas del indie californiano: Stephen Malkmus (Pavement, the Jicks), Matt Sweeney (Chavez, Superwolf), Jim White (Dirty Three) and Emmett Kelly (Cairo Gang, Ty Segall). Un proyecto que parece sólo por diversión, aunque tiene temazos como Renegade, más cercano a The Jets que a The Strokes. Lo escuché por la mitad, pero diría que 3,2 de 5, porque apenas parece un capricho más que otra cosa.

En Spotify.

12. Color Cycle de AVSR: extraño death progresivo, que parece parecerse a bandas como Arcturus, Unexpect o The Covenant, pero con una voz a medio camino entre hablada y gritada, coros con voces limpias del folk metal, complejos arreglos atmosféricos de teclados con guitarras sucias que parecen rotar y girar alrededor de distintos géneros como groove metal, industrial y el thrash, con mucha influencia de Devin Townsend así como Borknagar pero de forma desordenada e inmadura.

Al mismo tiempo suena tan crudo, casi tribal, que es difícil precisar si se trata de una producción deficiente o la intención de sonar muy rudo, casi básico, porque repentinamente algunos instrumentos o las voces suenan en distintas frecuencias, como errores en la masterización o una juxtaposición mal lograda. Aún así, la idea central es interesante aunque suena a un muy pobre Between The Buried And Me, pero hay potencial porque las voces limpias son muy buenas, las armonías son sólidas y hay buen performance, con composiciones altamente potenciales pero que no terminaron de grabarse bien o de acoplarse como un proyecto solista sino que pretendió registrarse como si fuese una banda completa.

Es una one-man band del finlandés Antti Rautapää. 

11 octubre 2024

Lo que escuché este 11 de octubre, viernes de estrenos: progresivo en acústico, grindcore, punk, rock y emo californiano, "piano pop", lo nuevo de Armenia, death/black y death progresivo melódico

1. Teracoustic Sessions Vol 1  de Teramaze (10 de octubre de 2024): versión acústica de temas clásicos de esta banda australiana de metal progresivo. No soy especialmente fan pero el cantante es muy bueno y los arreglos tienen riqueza: 3,7 de 5.

Enlaces: Bandcamp, Deezer, Instagram, Spotify.

2. G.O.A.T de ACxDC, cuarto disco (2024) de esta banda californiana de Power Violence / Grindcore con letras y temática satanista, cuyo nombre completo es Antichrist Demon Core. Ruido maléfico, muy old school aunque con un sonido decente, con algunos buenos momentos, sobre todo al final del disco de 17 canciones en apenas 23 minutos. El cantante de Undeath entre los vocalistas invitados. No me pareció tan divertido como el speed black metal satánico ni tan potente como otras bandas del género. Le doy 3,6 de 5.

Enlaces: Discogs, Bandcamp, Spotify.

3. Hard Chiller, EP (2024) de banda de Santa Rosa, California, Estados Unidos. En la onda de los géneros juxtapuestos, es una banda que suena punk y shoegaze tanto como metal alternativo y dream pop, pero con más inclinación hacia lo más doom/nu-metal tipo Deftones que a las otras influencias. Diría que tienen potencial, pero aún no desarrollado sino en su sonido, 3,3 de 5.

Enlaces: Bandcamp y Spotify.

4. EP Infinite Circuitry de Krosis, una banda de deathcore / death metal progresivo de Raleight, North Carolina, Estados Unidos. Un EP larguito, de 7 temas en 32 minutos. Voz aguda de deathcore en su primer tema, no me agradó pero los arreglos progresivos, increíbles. Segundo tema, usa trozos de ambient chill y combinaciones con teclados propios del género deathcore. Me pareció muy básico y poco original: 2,8 de 5.

5. Keep It Reel de Dwarves (2024), una especie de punk / garage rock / hardcore, oriundos de California, con mucha temática adulta, satírica e iconoclasta, política incorrecta, con algo de gore y desnudez en sus portadas. Los temas más cortos y rápidos son los mejores, los lentos y más "profundos" mucho menos. 3,5 de 5 por el concepto.

Enlaces: Discogs, Bandcamp (acá sí puedes ver las escatológicas y explícitas portadas).


6. Myles Kennedy – The Art Of Letting Go: Un muy buen disco de hard rock, del guitarrista de Spokane, Washington, Estado Unidos, más recientemente conocido por su trabajo con Slash. Excelentes guitarras y arreglos, canta muy bien aunque no es mi característica favorita de este músico con gran trayectoria. Admito que aunque tiene música muy bien hecha, no me emocionó demasiado aunque no repetiría el disco. Sólo una escuchada: 3,7 de 5.

Enlaces: Discogs. Sputnikmusic, Spotify.

7. Bello and Shem - Strawberry: una vaina horrible y que nujazz. Patético.

8. The Second Act de Missy Higgins. Una especie de Adele australiana, con un toque de pop medio country / gospel. Ella lo llama "Piano pop" aunque se escuchan más guitarras acústicas y algo de percusión que lo acerca más al indie folk. Como ella o Francisca Valenzuela, hablar de un corazón roto después de un rompimiento amargo es una fuente inagotable de profundidad poética. Pongo 3,8 de 5.

Enlaces: Sputnikmusic, Spotify. Instagram.

9. Spiral in a Straight Line de Touché Amoré (11 de octubre de 2024). Sexto disco de estas estrellas del post-hardcore / emo. Sus voces gritadas, desesperadas y rasgadas, es de lo mejor del disco, llenas de existencialismo. A pesar de esta vocalización, son sumamente accesibles. También gritan desde Los Angeles, California, como parte del movimiento llamado "revival del screamo". Su último tema agrega algo de metal, cercando al blackgaze.

Enlaces: Sputnikmusic. Bandcamp. Instagram, Spotify

10. Nube Gris de los bogotanos Armenia. Me gustan mucho, los vi en vivo en el Rock Al Parque 2023, son energía rockera, emo y alternativa. Súper, 4 de 5. Frase destacada: "Jugar Nintendo sin bañarse es una chimba".

Enlaces: Instagram. Spotify.

11. Terrified Of God de Vomit Forth. Segundo disco de esta banda de death/hardcore de Connecticut, Estados Unidos. Una aplanadora brutal, con temas cortos y veloces, con algunos interludios más lentos y cavernosos, voz gutural moderna y con genes de speed, black, doom y grindcore. Pura maldad en forma de música extrema con 12 temas en 27 minutos. Definitivamente 4,2 de 5.

Enlaces: Sputnikmusic.Bandcamp, Instagram, Spotify.

12. Hardwarez de Master Boot Record. Onceava producción del italiano Victor Love, quien de nuevo combina de forma muy original distintos géneros de electrónica con metal, con chiptune y el synthwave cableados junto a industrial metal o el rock electrónico, produciendo discos ricos en distorsiones, solos de guitarras alucinantes y arreglos que recuerdan a videojuegos mientras conceptualmente los nombres de canciones y discos apelan a la cultura de la informática, sus portadas juegan con la iconografía de runas vikingas dentro de placas y componentes de computadores personales.

Piensa en un hijo de Helmet con Whourkr, algo de Prong también, pero siempre instrumental. Me gusta más de lo que otras veces, porque creo que ha pulido mucho más el estilo, así que 3.9 de 5.

Enlaces: MetallumBandcamp, Instagram, Spotify, Discogs.

13. Influenza de Fallen Man: una banda legendaria de Sacramento, California, que mezcla thrash con casi todo el metal extremo que se le atraviese. Detesté la voz que va entre hablada, medio gritada y del rock sureño. Malísimo 1,5 de 5.

14. Weight of the World de Alias Noone, debut de la banda finlandesa de death metal progresivo melódico, con voz gutural monstruosa procesada y arreglos orquestales, ambientales y corales grandilocuentes. Discazo que recuerda un poco a Septicflesh, con estos toques góticos, aunque tiene la melancolía y voces del doom, y por segundos se escucha el sonido melódico de Gotemburgo. Hay poca información sobre la banda, sus músicos no aparecen en otras bandas y son un híbrido particular, así que recomiendo estar súper pendiente.

Enlaces: Bandcamp, Instagram, Spotify

Más montones de singles y temas nuevos por ser viernes.

10 octubre 2024

Lo que escuché el 10 de octubre: death metal vieja escuela, punk alternativo, grindcore, power metal progresivo, doom, pop punk emo, rock latino y sludge/post-metal

Hoy, jueves 10 de octubre, en la semana de receso de la universidad, escuché los siguientes discos:

* Magic Mountain (1996—2022), lanzado el 4 de octubre de 2024 por Ceres, una banda de pop punk, emo, rock alternativo de Melbourne, Australia. Por momentos claramente influenciados por el grunge y el noise rock, tiene momentos indie y pop, siempre tiene un ambiente sombrío y emocional, con referencias culturales en temas llamados 666 y Britney Spears. Es largo sin ser extenuante aunque pudo serlo un poco menos, porque tiene 25 canciones en una 1 hora 6 minutos, que incluyen varias con guitarras acústicas procesadas, algo de folk indie. Puntuación: 3,7 de 5.

Enlaces: Discogs, Sputnikmusic (que lo asemeja con Foxing), Spotify, Deezer, Bandcamp (que lo asemeja con boygenius y Phoebe Bridgers), Instagram.

* In the Jaws of Bereavement de Maul, lanzado por 20 Buck Spin el 4 de octubre de 2024. Death metal cavernario, con algo de hardcore, de North Dakota, Estados Unidos, que bautizan su estilo como una de sus canciones, Midwest Death, quizás por su sonido más alternativo.

Un dato curioso es que son un sexteto, por tanto, tiene un cantante solista, Garrett Alvarado, también letrista, con una voz gutural rasposa como si gritara hacia adentro y Alex Nikolas encargado de tercera guitarra y segundo bajo. El cantante de The Acacia Strain, Vincent Bennett, está invitado en el primer tema. A diferencia de otros de su género y con más músicos que el promedio, el sonido es menos denso e inescrutable, con una mezcla general que destaca más los agudos que los graves, algunos shrieks -especialmente en los últimos temas- y más dinámica en sus arreglos.

Un disco corto, 10 canciones en 38 minutos. Le pongo 4,2 de 5 por esta versión alternativa del género, con más groove, arreglos y sonido.

Enlaces: Encyclopaedia Metallum, Sputnikmusic, Discogs, Spotify (que los asemeja con Undeath), Deezer, Bandcamp, Instagram.

* Prude, de Drug Church, quinto disco de una banda de Albaby, Nueva York, Estados Unidos, editado el 4 de octubre de 2024, que comparte elementos del punk, del post-hardcore y del post-punk, usando una voz rasgada, algo Oi! con teclados y guitarras ambientales, produciendo una especie de híbrido entre el pop ochentero menos comercial y el hardcore más digerible. Diría que 3,5 de 5.

Enlaces: Sputnikmusic, Spotify (que los asemeja a Militarie Gun), Deezer (que los asemeja, asombrosamente, con Turnstile, Blood Incantation, Slomosa y Nails), Bandcamp, Discogs, Instagram.

* Harmony Dies, Eraser: lanzado el 30 de septiembre de 2024, segundo disco de esta banda italiana de grindcore de vieja escuela, rápido, brutal y sucio. Su voz gutural es mitad gruñido, mitad un grito hardcore pero sin tanta potencia. Con temas cortísimos, 22 en apenas 27 minutos, recorre distintos ángulos del metal extremo, a veces parece Brujería, otros Bolt Thrower, a veces es muy hardcore punk, otros casi grindcore y en otras D-beat de los 80, pero casi siempre a los primeros Napalm Death, incluyendo un tema de 10 segundos que es apenas un grito con golpe de música y el nombre del disco. Su temática, claro, la guerra, sus armas, horrores y brutalidad armamentística. Por ahora, 3,8 de 5.

Enlaces: Sputnikmusic, Metallum, Bandcamp, Instagram, Spotify, Deezer, Discogs.

* Into the Burning Blue de Trace Mountains: no, gracias.

* Do Not Go To War With The Demons Of Mazandaran de Lowen, extraordinario segundo disco del dúo de doom progresivo de Londres, Reino Unido, conformado por el multi-instrumentista Shem Lucas y la maravillosa cantante Nina Saeidi, que me hizo recordar a la banda Lucifer, con un timbre etéreo de sacerdotiza en la época del Satanic Panic.

Enlaces: Sputnikmusic, Metallum, Deezer, Bandcamp (que lo asemeja a Oceans Of Slumber), Instagram, Spotify. Una maravilla que tiene 4,8 de 5.



* Forced Out of Existence de Greenwitch: primer disco de esta banda de Los Angeles, California, Estados Unidos, de death metal de vieja escuela, que me recordó a la escuela holandesa, un poco de Asphyx y Autopsy, un poco a Hyperdontia y Tomb Mold, con un tema final que empieza con ruido para luego tener un tema más cristalino de metal extremo. Tienen al guitarrista Miles McIntosh, de Apparition y al guitarrista Ronny Lee Marks, de Upon Stone (death metal melódico) como invitados. Sí, se parecen a Maul

Enlaces: Metallum, Spotify, Deezer, Discogs, Instagram, Bandcamp (que los asemeja con Regional Justice Center, 200 Stab Wounds y Undeath). Estuvo bien, 3,5 de 5.

* Strong Delusion de Allos, segundo disco de esta banda cristiana de power metal brasileño (Belo Horizonte) con mucho progresivo. Cinemático, con clavicordio, muy orquestal, con pequeños interludios de jazz. Muy buen vocalista que cultiva un estilo purista del género, sin gritos, gruñidos ni nada thrash, bastante épico, a medio camino entre Rhapsody y Angra. Les pondría 3,7 de 5.

Enlaces: Bandcamp, Deezer, Instagram, Spotify.

* Metaphysical Engines Approaching The Event Horizon de Hadit, banda italiana de death/black de inspiración cósmica, ocultista, densa y opresivo, aunque no llega al nivel de Deathspell Omega. Con el mismo creador de Cosmic Putrefaction, Gabriele Gramaglia.

Enlaces: Bandcamp, Deezer, Instagram, Spotify, Discogs.

* ¿Dónde jugarán las niñas? de Molotov (1997). El debut, un clásico del rock latinoamericano y mexicano.

* Ridiculous And Full Of Blood de Julie Christmas (2024), de lo mejor del año según Sputnikmusic. Un discazo de sludge / post-metal de la demencial cantante neoyorquina de Made Out Of Babies, el disco Mariner de Cult Of Luna y Battle of Mice.

Bandcamp, Instagram, Spotify, Discogs.

10 discos y un montón de singles de temas nuevos.