20 abril 2012

Ciudades verdes: Curitiba y Medellin, modelos de urbanismo sostenible



En 2005 se creía que para 2030, el 60% de la población mundial vivirá en zonas urbanas, con la consecuente degradación del campo y de los alrededores naturales a pesar del aumento de calidad de vida, pero ya en 2008 estábamos al 50% y nuevas estimaciones ubican al 70% de los habitantes del planeta en las ciudades dentro de 18 años, sumando por lo menos 23 orbes con más de 10 millones de personas en el mundo.

Esta explosión demográfica ha llevado a una corriente de municipalismo con visión de desarrollo sustentable, que en Europa ya premia una Capital Verde cada año. la de 2012 es Vitoria Gasteiz en País Vasco. Este galardón evalúa en cada municipio los esfuerzos en gobierno medioambiental, uso eficiente de la energía y CO2, transporte, edificios, desechos, agua, saneamiento ambiental y calidad del aire, de parte de las autoridades para generar mayor calidad de vida en los habitantes. Más allá de lo meramente arquitectónico, cultural o turístico, el reconocimiento está sobre la eficiencia y sustentabilidad en la planificación urbana.

En Latinoamérica tenemos un gran ejemplo en Curitiba, Brasil, una ciudad completamente ecológica, y en Bogotá, con su Transmilenio a gas natural, el plan Pico y Pala y sus 300 kilómetros de ciclovías, la única ciudad no brasilera (como Belo Horizonte, Brasilia, Rio de Janeiro y Sao Paulo) por encima del promedio en el Índice de Ciudades Verdes de América Latina 2012, cuyo estudio fue patrocinado por SIEMENS entre 2010 y 2011, y en el que no logró colarse (entre 17 selecionadas) ninguna ciudad venezolana, aunque sólo Argentina, México, Perú, Uruguay, Colombia, Ecuador y Brasil lograron entrar con datos suficientes.

Sin una planificación hacia el desarrollo sustentable, las ciudades se transformarán en irrespirables para 2030, es el diagnóstico de la ONU.

Hacia la ciudad verde
Convertir a un municipio o una ciudad en ser catalogada como verde implica ofrecer una doble ganancia: soluciones para resolver sus problemas ambientales (algunos derivados de su superpoblación como el tráfico, la contaminación del agua y el aire, la desorganización territorial y malos servicios públicos) llevándolo hacia el desarrollo sustentable, logrando que en un compromiso de autoridades, ciudadanos y organizaciones, que su visión ecologista sea parte del bienestar colectivo, más allá de prohibiciones conservacionistas.

Algunas de las soluciones que han llevado a Nantes (Capital Verde Europea 2013), Vitoria Gasteiz o Curitiba (que es sede de un inmenso parque industrial, que incluye compañías como Audi y Siemmens, y es la segunda mejor ciudad para invertir en Latinoamérica) a ser consideradas ciudades verdes son las siguientes:

  • Construcción de anillos verdes, en los alrededores degradados de las ciudades mediante la arborización, lo que constituye un gran cinturón de limpieza de aire conformado por varios parques, unidos por caminerías, rampas y ciclovías, que funciona como reservorio vegetal y animal, espacio para huertos familiares o personales y espacios para el ecoturismo.
  • El uso de transporte masivo terrestre sustentable y ciclovías: implementar el uso del Bus de Tránsito Rápido, con un servicio moderno, cómodo y confiable, que conecte con otros sistemas de transporte como metros o trenes, ha logrado aumentar su uso en un 10%, reduciendo un nada despreciable 15% de los gases contaminantes, y un equivalente en el tráfico automotor en las grandes avenidas. Con la construcción de ciclovías (para las bicicletas) y planes ciudadanos como los carpoolers –autos compartidos por dos o más personas con carriles exclusivos-, se reduce la emisión de gases contaminantes vehiculares.
  • La maximización de la clasificación de residuos sólidos y el reciclaje, no sólo resuelve el problema de la recolección y tratamiento de la basura, cerrando los vertederos a cielo abierto, sino que reducen dramáticamente la contaminación del aire de gases tóxicos con los incendios espontáneos generada de la acción del sol sobre los desechos mezclados, y del agua con los lixiviados (exudaciones que se desprenden de la basura en descomposición) que llegan a ríos y lagos por medio de las aguas subterráneas, sino que además, realizan un tratamiento adecuado de los desechos peligrosos como dispositivos electrónicos (poseedores de metales pesados como mercurio, y livianos como aluminio), convirtiendo los residuos en un generador de empleo y riqueza de las comunidades mediante la venta para el reciclaje y la reutilización.
  • El uso de energías limpias como la solar (térmica y fotovoltaica), y la eólica, así como el uso eficiente de la energía, reduce las emisiones contaminantes en la generación eléctrica. Esto puede hacerse mediante los techos verdes, que aprovecha las azoteas de edificios públicos y privados para los paneles solares y los aerogeneradores, así como para jardines y huertos. De esta forma también se necesita menos refrigeración y consumo de agua en las oficinas, regulando su temperatura, se limpia aún más el aire y se controla el microclima.
  • Espacios públicos: bulevares, avenidas peatonales, recuperación de plazas y parques, caminerías y jardineras, amplían los rangos de comunicación a pie en las ciudades, brindan oportunidades para el aire limpio y gracias a la arborización, son remansos para aves y pequeños herbívoros, biodiversidad y reducción de temperatura.
  • Saneamiento y vivienda: reubicar a las personas que viven en zonas informales, dándoles casas de bajo costo pero con servicios eficientes de aguas negras y blancas, y recolección de basura. La formación de campesinos en mejores prácticas para la producción de leche, madera y cereales, y la rotación de cultivos, para reducir la tala y quema ilegal, y la destrucción de los suelos por pastoreo intensivo y la monoproducción.
¿Cómo lo hizo Curitiba?
En 1972 se creó una Oficina de Planificación Urbana que decidió transformar la ciudad, de mano del urbanista Jaimer Lerner, urbanista que además fue su alcalde en tres ocasiones no consecutivas, y que llevó a la ciudad a ser la capital verde de Brasil.
Con la primera universidad del Ambiente de Brasil: UNILIVRE, Universidade Livre du Meio Ambiente, con proyectos en los campos de economía sustentable, conservación de ecosistemas y educación del medio ambiente. Está construida en medio de uno de sus parques, con madera reciclada desde las escaleras y rampas para llegar, hasta las aulas.
Posee además 52 metros cuadrados de espacios verdes por habitante, mucho más de los 16 metros cuadrados que recomienda ONU, gracias a 26 parques en la ciudad y gran arborización urbana. Y 144 kilómetros de vías para bicicletas.
Faros de Conocimiento: Centros educativos gratuitos distribuidos por la ciudad, donde se coordinan programas de entrenamiento laboral, asistencia social, y educativos en general.
 Un Sistema de Transporte Integrado que permite viajar entre cualquier punto de la ciudad pagando un solo boleto, con diversas clases de autobuses según las necesidades: Autobuses Expresos, Inter-Distritales, Líneas Directas, Líneas de Alimentación, Autobuses Convencionales, Circuito Centro de la Ciudad, Línea Turística y Circuito Entre Hospitales. 
Las paradas, que se identifican por su forma de tubo, venden los tickets prepagados y la rampa lleva directamente hasta el autobús para reducir tiempos.

11 abril 2012

Techos verdes en Venezuela

Hoy la ciudad amaneció nublada y algo fría, pero siempre bien iluminada, muy distinta a los calores de hace dos semanas, que realmente nos recordaron que vivimos en el trópico, arrimados al ecuador. Con temperaturas que variaron entre los 31ºC a 41ºC según los reportes de la radio, los aires acondicionados de casas, oficinas y carros se convirtieron en un mero adorno, un consumo de refrigerante que no funcionaba ni para el alivio psicológico de estar lejos del catire.

Y ese recurso inmenso, un sol que ilumina y calienta durante todo el año, en época de lluvia y sequía, que nos permite ir a la playa casi todos los fines de semana sin pensar demasiado en qué mes estamos, es desaprovechado totalmente como generador de energía y de solución al clima de Maracay. Ese tremendo productor de Vitamina D, importante para nuestros huesos pero peligroso en exceso para nuestra piel, puede ser usado en los lugares más desaprovechados de nuestra ciudad, con una doble ganancia.

Los techos verdes, un gran negocio en México y de gran uso en ciudades europeas, es la oportunidad de usar la azoteas de los edificios públicos y privados para colocar paneles solares (fotovoltaicos o termosolares, según el espacio) y jardines decorativos (incluso huertos de verduras) que además de combatir el Calentamiento Global, ayudan a reducir el consumo de energía y las emisiones de gases contaminantes mediante las energías limpias, pero además, los edificios que las poseen son menos calurosos (hasta 4ºC menos), ahorrando luz y agua, absorbiendo CO2 con las plantas sembradas y contribuyendo con el microclima de la ciudad, al dejar de irradiar la radiación solar que irradian.

En México existe la azotea verde más grande de Latinoamérica, 5 mil metros cuadrados de vegetación que incluye pistas para trotar y hacer yoga, mientras los espacios ganados se usan para preservar especies vegetales en peligro de extinción. Es que los techos verdes son la oportunidad de generar nuevos espacios para empleados y vecinos, disminuir temperaturas internas y externas y entregar más metros cuadros de vegetación a los ciudadano.

En Nuevo México, las casas Earthships son construidas con un tanque subterráneo que recolecta el agua de lluvia y estas "aguas grises" se potabilizan mediante dos filtros para el consumo humano y para el riego, con una capa vegetal sobre su techo. Mientras en Suiza, las llamadas Earth-houses están cubiertas de capa vegetal natural del lugar sobre sus techos para brindar aislamiento y temperaturas internas más controladas.

Aunque hay consideraciones arquitectónicas complejas en edificios viejos, por el peso y las mallas geotextiles para evitar filtraciones y raíces, se pueden usar capas de grama como se hace en casas suizas desde el siglo pasado o materos suspendidos como en el Hotel Escuela de Mérida, y según la zona podrían cambiarse los paneles solares por aerogeneradores. En Venezuela los techos verdes podrían ser una solución a los espacios verdes insufientes o inseguros, mitigar los problemas climáticos relacionados a la lluvia y sequía, y hacer más amigables con el ambiente algunos condominios y empresas, con respecto al consumo de servicios públicos.

El Central Madeirense de La Alameda tiene además de techos verdes, recolección de aguas de lluvia para procesas estas "aguas grises para el riego". Son 5 mil metros cuadrados de techos verdes y el 75% de la parcela está cubierta de árboles para disminuir el costo de consumo eléctrico por aires acondicionados.

15 marzo 2012

Toxinas y efectos de la contaminación del agua en Maracay Valencia


* Aluminio, trihalometanos, cloro y cianobacterias se han encontrado en el embalse del Pao-Cachinche y el Lago de Valencia, según la investigación de la Ingeniero Químico Ambiental, Jacquelin Rodríguez León, quién encuestó a médicos de Aragua y Carabobo para conocer sus efectos

La ONG Tierra Viva ha organizado en el “Atlas de la Cuenca del Lago de Valencia”, todas las investigaciones disponibles para el 2009 sobre la diversidad biológica, cultural y económica del lugar, incluyendo los problemas ambientales que afectan el potencial hídrico, biológico, ecológico, turístico, social y económico de más de 3 millones de personas en Aragua, Carabobo y Cojedes, según nos cuenta Jordana Ayala, Gerente de Proyectos Socio-Ambientales de la ONG, quien nos comentó del trabajo de educación y conciencia ambiental que han realizado en escuelas primarias. “Si 3 millones de personas cambiamos de hábitos en el uso del agua, colaboramos con reducir el aumento del nivel del agua en el Lago”.

En 1979, cuando por la baja cota del Lago (402 msnm), se desvía el Río Cabriales hacia éste, lo que permitió la construcción de viviendas, aunque irrespetando en algunas ocasiones las zonas de excedentes de crecimiento del cuerpo acuífero. En la década siguiente, aumentó la cantidad de agua afluente, superando la capacidad de evaporación, y el Banco Interamericano de Desarrollo otorgó un proyecto de 50 millones de dólares para su saneamiento, pero que no se realizaron por completo.

Las descargas de cochineras, desechos agrícolas e industriales, aguas residuales domésticas y lixiviados de vertederos (La Guásima y San Vicente), así como la presencia de detergentes sintéticos, han sido analizadas por equipos multidisciplinarios y publicado en diversos informes científicos. “Se vierte muchísima agua en el Lago, que deberían ser tratadas, potabilizadas y redirigidas a otros lugares, para el riego y afluente de otras cuencas”, cita Ayala en cumplimiento del Decreto Presidencial de Emergencia de 1999 y luego uno nuevo en 2005 que detalla las obras de colectores de aguasresiduales y plantas de tratamiento.

Obras para el saneamiento
El Proyecto Integral de Saneamiento y Control de Nivel de la Cuenca del Lago de Valencia consiste en la construcción de colectores hacia las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales La Mariposa y Los Guayos en Carabobo, y Taiguaigua en Aragua.

Contempla también la construcción de Sistemas de Tratamiento de Agua Servidas en La Victoria y Tocorón, así como en Güigüe, Mariara y San Joaquín y la construcción de un dique para la protección de las urbanizaciones La Punta y Mata Redonda en Aragua.

Asimismo, incluye desvío de los ríos Cabriales y Maruria, y el trasvase desde la cuenca del Lago de Valencia a otra cuenca, como Pao, Guárico o Tuy; así como el Programa de Educación Ambiental dirigido a las comunidades que habitan en las adyacencias del Lago de Valencia.

Hasta ahora, las medidas que se han tomado son un terraplén de 1.200 metros de longitud y 3,50 metros de alto entre cotas 408,50 y 412 msnm al sur de Maracay -que ya muestra cárcavas (surcos), desbordamiento de la corona (que de 6 metros ha pasado a tan sólo 3) y socavado de su pared interior (por la presión del agua y su contaminación), y dos inmensas obras de trasvase, una hacia el embalse Pao-Cachinche (2007) y otra hacia los Valles de Tucutunemo (2009) que bombea miles de litros de agua del Lago, que se han denunciado como altamente contaminantes, y que a pesar de poseer nutrientes para ser usado en riegos, también tiene presencia de metales y cianobacterias.

Calidad del Agua
Dos años y cinco meses tiene el estudio científico de la Ingeniero Jacqueline Rodríguez León (@Jacquelin_RL), sobre la presencia de toxinas altamente dañinas en el Pao Cachinche, el Lago de Valencia, así como en toda la red de Hidrocentro, que iniciara con encuestas que realizara con pediatras, neuropediatras, neurólogos, oncólogos, toxicólogos (como el Dr. José Trujillo, jefe de emergencia del Hospital Central de Maracay) y gastroenterólogos, sobre el alarmante aumento de incidencias de ciertas patologías.

“Recibí los datos de los laboratorios de Hidrocentro de dos años, que demostró la presencia de aluminio, conductividad, fitoplancton, fósforo y nitrógeno en el agua del Pao Cachinche, declarado hipereutrófico (presencia desmedida de algas) en el 2000, según estudios hechos por biólogos en este cuerpo de agua el 75% del fitoplancton está formado por cianobacterias, y la mitad de ellas son hepatóxicas, y las otras causan daños neurológicos y dérmicos”.

Rodríguez apunta además que el trasvase que lleva agua hacia el Pao Cachinche, que no está planteado en el Decreto de Emergencia, está mal realizado, pues se encuentra a apenas diez metros del Río Los Guayos, usado como cloaca industrial y agrícola, y que por efecto remolino, bombea agua desde su cauce hasta el embalse. “Ya no estamos hablando de un ecocidio sino de un genocidio, por las cantidades sub-letales, que matan poco a poco, a los habitantes con enfermedades crónicas cuya incidencia a aumentado dramáticamente”.

Señala la investigadora que es urgente una revisión de la norma de vertidos industriales y potables, siendo muy permisivas e nuestro país. Mientras en Europa es de 90 miligramos por litro en trihalometanos, en Venezuela la norma 36.395 estable el agua potable en 200 mg/l, más del doble. Mientras que también hay alta presencia de sulfato de aluminio y cloro, usado en las dos potabilizadoras de Hidrocentro en Aragua y Carabobo –y que se ha denunciado que se usa en cantidades diez veces mayor a la recomendada- construidas hace 50 años y ahora insuficientes.

Efectos de las toxinas encontradas
Similarmente al efecto que causan los metales pesados usados en las pilas y baterías, altamente contaminantes y dañinas para el cuerpo, Rodríguez consultó a médicos de Aragua y Carabobo para conocer el aumento de la  incidencia de ciertas patologías y su relación con las toxinas presentes en estos cuerpos de agua. “El cáncer es 90% causado por circunstancias ambientales”.

“El aluminio es liposoluble, por lo que afecta a los órganos con mayor cantidad de tejido graso del cuerpo como mamas, cerebro e hígado. Los trihalometanos causan fallas hepáticas y renales, lo que aumenta incidencia del cáncer de colon, mama, vejiga y pulmón. El fósforo, en forma de fosfato en el agua, incide en la osteoporosis. Los metales pueden causar trastornos a nivel celular, produciendo más radicales libres, que causan cáncer. Además, afectan el flujo biliar, que causa daños en el hígado, esto por ser bioacumulativos, no se desechan del cuerpo una vez dentro”.

Además, revela un aumento del 25% de casos de cálculos renales en adultos en los últimos tres años. “Un epidemiólogo te hablará de una epidemia con un aumento del 10%”, señala Rodríguez León. “Hay un aumento del 10% de tumores vesicales, que se producen por tabaquismo, agua o químicos, y los pacientes reportados son no fumadores, y un aumento similar del 10% en enfermos hepáticos en personas que no consumen alcohol”.

“Es alarmante que estemos encontrando además dolencias más tempranas o múltiples, como casos de Alzheimer en personas de 45 o 50 años, mientras estudios a nivel mundial han encontrado presencia de aluminio en las biopsias que se hacen al cerebro en la autopsia, por lo que recomiendo una minerolograma de cabello a los neurólogos para que descarten presencia de metales en los pacientes”. Señala además los casos de pérdida de memoria en jóvenes. Trazos de este metal liviano –aunque no menos dañino- pueden encontrarse además en  desodorantes, antiácidos, cubitos, sopas deshidratadas y papel para envolver.

“Hay un aumento en dolencias oftalmológicas y gastrointestinales, que no afectan sólo a las comunidades populares, sino ahora encontrándose en todo la población”, siempre según su encuesta médica. Hidrocentro ha declarado públicamente una potabilidad del agua del 75%, que la experta nos ha aclarado: “el agua es o no potable, si hay mal olor, color o sabor, o si es transparente pero tiene metales o bacterias, no lo es”.

Niños intoxicados
Una teoría polémica aborda también la Ingeniero Químico Ambiental, el aumento de los casos de autismo, síndrome de Asperger, irritabilidad, problemas de aprendizaje, causados la gran mayoría por la alta presencia de metales, entre ellos el aluminio en la ingesta de agua. La litiasis infantil, la aparición de cálculos renales en infantes, ha crecido en incidencia.

“Si un niño abandona el aprendizaje de bicicleta, tiene problemas para dormir, camina de puntitas y presenta las llamadas estereotipas motoras, hay un alerta, es un problema producido por la intoxicación por metales, cuando es el aluminio, causa daños musculares y neuronales, incluyendo la lengua hipotónica, que causa problemas del habla”.

15 febrero 2012

¿Qué pasó ayer? Crónica de Bruzual a Maracay

En 1999 Rafael Antonio Velásquez Becerra fue alcalde de Chivacoa, Municipio Bruzual del Estado Yaracuy por el partido COPEI. Con el advenimiento de la Asamblea Constituyente, y las nuevas elecciones generales del año 2000, Biaggio Pilleri se convirtió en el nuevo alcalde.

Reclamando ante el TSJ como precandidato de ese municipio, no aparecía en la web ni en la boleta de las Primarias, e incluso se acusó a un viejito con el mismo nombre en el Municipio Gómez del Estado Nueva Esparta, quien repitió hasta la saciedad en su cuenta de Twitter, que no era él a quién buscaban.

Para las primarias del 12 de febrero, inicialmente como independiente, Rafael Velásquez Becerra fue inscrito por Primero Justicia (para evitar llevar las firmas correspondientes) pero al hacerlo a última hora, no apareció en los ejemplos de boletas (que el CNE no pudo corregir) ni en la web de la Unidad. La propia Teresa Albanez había revelado días antes que en algunos municipios las elecciones serían manuales y el ganador del Municipio Bruzual confirmó que Velásquez no aparecía pero que esto "se subsanó más adelante".

El lunes por la tarde, reunido en el Comando Tricolor que lo apoyó como independiente, Rafael aceptó que Alfonzo Andara era el ganador y que no habían más irregularidades, relata Víctor Moreno, candidato elegido para la gobernación de Yaracuy por el Comando Tricolor. Dice que extrañamente, después de salir de allí, apagó su teléfono. Ni siquiera, Edgar Cubero, jefe de campaña de Velásquez pudo contactarlo y se sorprendió como todos cuando lo vio en los medios nacionales introduciendo un recurso de amparo para detener la destrucción de los cuadernos electorales, aún cuando no había solicitado reconteo en la Junta Regional de Primarias de Yaracuy.

En una medida express, con una sentencia con errores de fechas y cuya acta al final poseía un número que permitía inducir que habái sido redactada el propio 12 de febrero, la abogada Enna Lucia Rosales Ascanio, de Guacara, Estado Carabobo y conocida por pequeños casos locales de divorcio y demandas a empresas, aseguró que introducían el recurso porque en las encuestas Velásquez resultaba ganador y quedó quinto. Lo más raro del fallo, redactado por el exrector del CNE y actual magistrado del TSJ, Francisco Carrasquero, es que si el reclamo era de un municipio la decisión fuese detener destrucción de cuadernos en todo el país. Los magistrados se contradecían porque en 2009 habían decidido que el contenido de los cuadernos es confidencial.

Empezaron los reclamos de traidor o espía para Velásquez, mientras simpatizantes del gobierno decían que era un militante de Primero Justicia e incluso publicaron fotos de Velásquez con Henrique Capriles Radonski y otros candidatos. las fotos llovían en las cuentas de Twitter de simpatizantes chavistas, a pesar que medios nacionales como Últimas Noticias y La Patilla apenas si consiguieron las fotos de esa misma tarde en el TSJ. Nelson Bocaranda entonces soltó que Rafael Velásquez, que Últimas Noticias conoció tenía estrecha relación con varios magistrados, estuvo relacionado con el diputado (PSUV) de Yaracuy, Braulio Álvarez, también relacionado con Luisa Estella Morales. 200 mil bolívares habría sido el precio que quedaría registrado en un video que prometen saldrá a la luz el día de hoy, miércoles 15 de febrero.

Diosdado Cabello se unía al coro de Mario Silva, Jorge Rodríguez y Nicmar Evans para decir que los 3 millones de votos eran un fraude, que eran imposible votar menos de 3 minutos, y salieron a la luz los cálculos de números de votantes, mesas y horas de elecciones. Nuestro peor promedio era 39 segundos por voto desde el año 2.000. Pero era un calentamiento. "Se hicieron trampa entre ellos mismos", dijo el diputado Cabello, mientras Rafael Velásquez metió la puyita: "en una mesa vi más votos que electores".

Por Twitter se daban confirmaciones de que la gran mayoría de los cuadernos habían sido ya quemados, y hasta las bromas sobre que les mandarían las cenizas, pero restaban aquellos municipios donde se habían hecho impuganaciones, como en en Girardot (Maracay-Choroni) del Estado Aragua. La sentencia del TSJ salió a las dos de la tarde, y a esa misma hora, cajas con actas electorales y cuadernos usados para el reconteo se montaron en dos carros. Uno era la camioneta de Santiago Clavijo, Vicepresidente de la Junta Regional de Primarias. Con Santiago, exrector de Agronomía de la UCV Maracay, estaba su hermano José "Pepe" Clavijo (@PepeClavijoA) y una señora de la tercera edad que se hizo pasar por su esposa.

Empezó la persecusión de la Dirección de Inteligencia Militar (DIM). Mientras huían, iban destruyendo los cuadernos restantes y sólo dos o tres quedaron sin daños. La DIM interceptó a los hermanos, ambos miembros de la MUD, en la panadería Maxi Pan de El Limón, municipio Mario Briceño Iragorri del Estado Aragua.

@PepeClavijoA empezó a tuitear contando que estaban encerrados en la camioneta, que cuidarían las actas y los cuadernos. La gente acuidó al lugar, igual que la Guardia Nacional y la Policía de Aragua. Hubo refiegas y bombas lacrimógenas, a pesar de la presencia de periodistas. En esto, Santiago Clavijo sufrió una arritmia en su marcapasos, y se creyó que era un infarto. Fue trasladado de inmediato a la Clínica Lugo, la más cercana a la zona.

Más tarde, con decenas de personas tratando de proteger las cajas, un policía quebró dos vidrios de la camioneta y extrajo las cajas con los cuadernos dañados, algunos de los cuales fueron arrebatados por estudiantes presentes. Negados a abandonar el automóvil, la Policía de Aragua llegó con una grúa, y remolcó a pesar de las protestas la camioneta de los Clavijo. Andando de retroceso bruscamente, la grúa le pasó por encima a Julio César Macías, de 42 años, casaddao y con dos hijos, deportista y estudiante de Derecho en una aldea bolivariana, y no el estudiante de la UCV, Arnaldo Espinoza, dejándolo tan gravemente herido que falleció apenas horas después.
 

08 febrero 2012

Escribir bien es sexy #Escribirbienessexy


* Ahí en las redes sociales hay que gente que ay, es un terror de la ortografía. Quienes escribirían la frase anterior mezclando los hay, ay y ahí de una forma apocalíptica. Todos nos equivocamos, pero ya basta del ¡ay, tú me entendiste!, que ni así lo escriben

Así dice una etiqueta en Twitter, #escribirbienessexy, una manera positiva de incentivar el cuidado del lenguaje, correctamente escrito, dentro de la brevedad de los mensajes y en general, como método para difundir y promocionar una mejor comunicación, que sea efectiva desde todo punto de vista. Para algunos parece una necedad estética, hay quien apunta que a nuevos medios nuevos lenguajes, y hay quienes señalan extremos como los de adolescentes que deforman el lenguaje a propósito con la intención de integrarse.

Ahora que escribimos más que nunca, porque los mensajes de textos, los chats, las redes sociales, el Blackberry Messenger, el Whatsapp, los correos electrónicos y hasta las planillas para solicitar casi todos los trámites gubernamentales. Hay quien dice que leemos menos, pero hemos pasado a hacerlo más, pero en distintos formatos: páginas webs, más requisitos y solicitudes bancarias, oficiales y laborales, manuales en PDF, más correos electrónicos, mensajes de texto, cadenas por mensajería instantánea y claro, redes sociales. Especialmente porque 90% de los usuarios de éstas, sólo producen 10% de los contenidos.

Sin embargo, los memes (una imagen o video que sea hace viral por Internet) como el del “Ay, sí, ay, sí” nos mostró no solamente que la gente desconoce cuando se acentúa el sí afirmativo, y cuando no va por ser condicional. “Si hoy llueve, no saldremos, si hay sol sí”. Por ejemplo. Y el asunto de los signos de puntuación y acentos también se lleva su carga. En tono de humor una vez coloqué en Twitter que no era lo mismo una “Experta en inglés que una experta en ingles”. Y es que tampoco es igual un tómate que un tomate.

Hay, ay y ahí se confunden notablemente. Hay, del verbo haber; Ay, como interjección, y ahí, como preposición de lugar, se mezclan y cambian como sinónimos, produciendo una corrupción del lenguaje que para muchas usuarias de las redes sociales simplemente no es sexy. No es sólo tener uñas y zapatos limpios, estar bien acicalado, ser educado y cortés, también en estos tiempos de tanta interacción virtual, la ortografía es esencial para ser atractivo y bien visto.

Pero no es nuevo. Aquellas epístolas de amor de hace siglos seguramente fueron más románticas y lograron mayores horizontalidades si tenían todos los acentos en su lugar y ningún error de dedo. El humor también ha puesto lo suyo, porque ahora se dice exesposo y expresidente, y ya no con el prefijo ex separado por espacio y guión. Y quienes lo escriben sienten un gusto especial al poder darle un solo sustantivo a sus apreciados anteriores compañeros de historia.

Esto ha hecho que en Twitter se hayan popularizado cuentas como @LaOrtografa y @Jacogori que se dedican a revelar nuevas normas de ortografía, usos de neologismos como tuitear o tuitero, que no debemos decir “tuirer” porque esa pronunciación artificial y mediática corresponde más al acento y usos del inglés británico y no de los Estados Unidos, y a decirnos como tener más atractivo con una ortografía bien cuidada.

Y si se fijan bien, caballeros, la cosa es que las mujeres sí le dan mucho valor a eso. No falta la que nos comenta que cierto pretendiente perdió sus puntos con un mensaje de texto que exhibía una carretilla de errores. Los horrores ortográficos son los matapasiones de los nuevos tiempos.

Una diferencia está entre los tú y tu, él y el. Con acento se refieren a pronombres personales y van acentuados. Tú y él van a mejorar su ortografía, por ejemplo. Pero “tu” y “el” cuando se usan como indicativo y artículo respectivamente van solitariamente diacríticos, es decir, sin acento.

En Facebook hay varios grupos y perfiles dedicados a Escribir bien, si tú eres de los que prefieren aquella red social, donde escribimos bastante también, y dolorosamente, leemos cosas que parecen avizorar que Los Mayas (y no Mallas, como unas medias) parece que tienen razón.

Y desde la web está ManualDeEstilo para profesionales y público en general que quiera aprender un poco más del idioma aplicado a los nuevos medios. Incluso maneja neologismos y artículos sobre los trolls (personajes malignos que persiguen fallas y detalles personales para burlarse o sólo molestan sucesivamente), así como los excesos, en el artículo “La coma criminal”.

Así como una revelación de tu personalidad, escribir con errores ortográfico o gramaticales (un orden extraño o decir cosas como la casa mía en lugar de mi casa), no sólo te descalifica personal y profesionalmente, sino te podría dejar #foreveralone (meme de Twitter), es decir, sin pareja porque le lloran los ojos cada vez que le escribes un mensajito de texto. Pero además, explicaría porqué no te llaman al leer tu currículo (donde los errores abundan, hasta para ser periodista) y cuidas uno de las características esenciales de nuestra identidad: nuestro idioma. Y el español es cada vez más sexy fuera de nuestras fronteras. Escribe bien, todos ganamos.

* Artículo originalmente escrito para el suplemento Eva´s del diario El Siglo de Maracay

02 febrero 2012

AcerArte: Arte en las aceras alrededor del Teatro de la Ópera de Maracay

Uno de los recuerdos más palpables de mi niñez y adolescencia maracayera tienen que ver con el Teatro Ateneo y el Teatro de la Ópera. De pequeño fui al TOM muchísimas veces a ver obras de teatro y conciertos, era un lugar frecuente para los paseos culturales. En la adolescencia fui a ver tanto a la Orquesta Sinfónica de Aragua como a Paul Gillman, incluido ese concierto memorable de presentación del disco Escalofrío junto a las bandas Noxious y Epitafio, incluso fui a ver a El Conde del Guácharo, muchos conciertos pequeños en el Atelier, innumerables exposiciones de arte y varios Festivales de Teatro. Casi siempre con entrada libre en los eventos culturales.
Así lucía normalmente el TOM
Es por tanto un patriminio de mi historia personal, de mi formación como ciudadano, de mis propios afectos y de la ciudad en la que me he criado y vivo. Es quizás el mejor lugar de toda Maracay apartando el Henri Pittier, es el edificio que albergaba la mayor cantidad de amigos y conocidos sobre las tablas, era sinónimo de rock y era sinónimo de orquesta, era humor, era reunión, fue un lugar para reencontrarme con amigos de la Universidad, del liceo, de otros lugares donde había vivido en Maracay, era una cola donde te veías con artistas de calle, de academia, con tus padres, con los panas dentro y fuera del ámbito artístico, era un lugar definitivamente para todos. Pero además era sumamente hermoso, elegante, histórico, donde todos se portaban bien, era nuestro símil del Metro de Caracas de los 80.
Vista desde la antigua tarima del TOM, ahora inexistente todo el interior
Y ahora está secuestrado y destruido. Desde 2010 lo rodea una cerca de alfajol y vemos cómo desde hace más de un año las instalaciones han sido derruidas y abandonadas, como tres vallas con tres presupuestos se han venido sucesivamente, y según las fotos internas, todo ha sido arrasado, no quedan butacas, paredes, techo, ni siquiera techo, y la lluvia y la desidia acabaron con este Patrimonio Cultural de la Nación (1994).

Así se ve ahora desde la parte trasera, sin tarima ni luces ni butacas ni nada
El pasado 28 de junio de 2011 el diario El Periodiquito publicó que para el primer trimestre del 2012 estaría listo el TOM con las remodelaciones y una nueva Escuela de Arte Dramático (la que por cierto, la Secretaría de Cultura quería cerrar en su sede de la Av. Bolívar alegando pocos estudiantes). La Secretaría Sectorial de Cultura y el Instituto Regional de Cultura se hacían responsables. Cuatro meses más tarde, los mismos anunciaron que estaría listo era para mediados de 2012, pero que en enero empezaban labores de remoción y limpieza de escombros. Y habrían 10 millones de bolívares más invertidos (lo dice la valla nueva que colocaron). Pero nada de esto pasó. Ve aquí las fotos del 29 de enero de 2012, donde los escombros ocupan todos los alrededores.

Foto del 29 de enero del 2012 tomada por mí
En este video de 2010 se puede ver como el TOM carece de techo, y más tarde hubo inundaciones que arrasaron totalmente con las instalaciones internas. Este es plan original de remodelación que existía (en primera etapa) con 20 millones de bolívares otorgados. Genial en teoría, y habían dicho en julio de 2011 que era a finales del 2012 que se entregaba, terrible en práctica al ver cada día que se pasa por allí que nadie está trabajando ni dentro ni fuera.

 
En el diario El Siglo se reflejó el anuncio de continuación de las obras de remodelación, aunque no se vean avances de las obras. Unos 6 millones de bolívares más.

El Carabobeño para septiembre del 2010 ya decía que había sido cercado, anunciaban la primera valla de 6 millones de bolívares pero ninguna información oficial. Pero ya el TOM estaba inactivo, pues incluso en una reunión que sostuve para organizar un evento por allá en 2008, ya se deseaba y planeaba la modernización, por lo que el Teatro cerró puertas en 2009 para eso.

AcerArte
Ese domingo 29 de enero de 2012, después de haber conocido al grupo de Facebook de Devuélvannos el TOM (quienes están haciendo un gran trabajo y desde hace meses, reunidos con Consejos Comunales y la Secretaría de Cultura), y participar en el abrazo colectivo que le hacen al Teatro de la Ópera como muestra de nostalgia y cariño cada domingo a las 10 de la mañana mediante la cuenta de Twitter @UnidosPorElTom, les planteé que tomaramos un sábado para hacer una protesta creativa junto a los artistas.

El evento se llamaría AcerArte y si tienes un grupo musical, teatral, de danza o colectivo artístico interesado en participar, puedes escribir en los comentarios o a mi correo jeanfreddy@gmail.com.

27 enero 2012

Sembrando Luz: engaño solar en Venezuela con sabor a mercurio

El potencial solar y eólico de Venezuela es inmenso. No sólo para ir a la playa y surfear en casi todas nuestra costas (lo que también explica las condiciones favorables para las mismas), sino que estando frente a las costas del Mar Caribe, recibiendo los vientos alisios y con una incidencia solar propia de un país tan cercano al Ecuador, tenemos similar potencialidad que el Desierto del Sahara, donde el proyecto Desertec (financiado por bancos y empresas alemanas) generará el 15% de la electricidad de toda Europa con aerogeneradores, celdas fotovoltacias y plantas termosolares. Pero veamos el mapa, publicado en 2005 en Soberanía.
Aún así, y a pesar de anuncios desde el 2006, la instalación de paneles solares según la Memoria y Cuenta Presidencial del viernes 16 de enero de 2012, fueron 270 unidades fotovoltaicas en 9 estados para completar un total de 273 en 2011 y 2.377 desde el 2005 al 2011.

Pero a pesar de lo pequeñísimo del logro, es una cifra mucho más baja que la ofrecida por el plan "Sembrando Luz" de la Fundación para el Desarrollo del Servicio Eléctrico del Ministerio de Energía y Petróleo para el 2011, que prometió 1.045 unidades fotovoltaicas para 2011. Y extraño porque la Agencia Venezolana de Noticias dice que en Amazonas se instalaron 297 generadores solares a mediados de 2011 y según el clarísimo Ministerio de la Energía Eléctrica, junto a Fundelec instalaron 147 unidades más en mayo 2011 en Zulia, asegurando que van más de 4 mil en todos el país desde 2005. ¿Entonces porqué el Presidente y el ahora exMinistro no manejaban estas cifras?

Otro dato que ha sido omitido en los informes energéticos de Corpoelec sobre los "logros" eléctricos de 2011 (auditadas por un asesor internacional: Mentiras Eléctricas), es la capacidad instalada mediante energía solar: 243 kilovatios. Y si usted recuerda las multas estipuladas para los altos consumidores residenciales, estos variaban entre 400 y 500 kilovatios. Venezuela en energía solar entonces no genera lo necesario para iluminar una casa, según un Presidente que dijo que se hiciera un programa especial porque se conoce poco. Al parecer, también lo desconoce él.

Otras cifras oficiales, recogidas por el blog El Comunicador Ambiental, el plan "Sembrando Luz" pretendía generar hasta 13.4 Megavatios para 2009 con una inversión de 7 millones de dólares.  ¿Dónde está esa energía y dónde está ese dinero?. El plan establecía originalmente 500 paneles (traídos de Cuba) a un costo de 30 millones de bolívares para generar 1,2 kilovatios cada uno (Aporrea). Es decir, que juntos generarían 6 megavatios, la mitad de lo que esperaba para 2009. Matemáticas chavistas, le dicen a esto. ¿Pero no las instalaron o no saben calcular cuánta energía se genera?

Esas ideas y vueltas de números que no cuadran, de grandes expectativas y poca eficiencia nos recuerda que además de la inexistencia de ningún plan para construir plantas de generación fotovoltaica o termosolar, el único parque eólico en Venezuela que está avanzando (desde 2006) es el de Paraguaná, cuyas cifras de generación y conclusión son cambiadas cada año.

Finalmente, en un convenio que firmamos con Corea del Sur (sí, también en 2011) les dijimos a los avezados asiáticos que tenemos 10 plantas eólicas en construcción, 17 de biomasa y 1 de Cogeneración, además de aprovechar el 40% de los desechos sólidos para la obtención de biogás como proyecto. Un cuento chino que harían que los coreanos se fueran maravillados. Y en éste y más anuncios se hace referencia al cambio de bombillos ahorradores, pero jamás se habla de la recuperación adecuada de éstos más allá de llevarlos de vuelta a Corpoelec en lugar de botarlos en la basura, ignorando el gran peligro y delito ambiental que implica su descarte inadecuado y la incidencia del mercurio en el agua con el autismo provocado por ésto.