17 octubre 2024

Lo que escuché el 16 de octubre: black metal avantgarde, lo nuevo de Offspring, deathcore brutal e indie folk

1. Nuevo single de Thy Catafalque, un black metal / jazz avantgarde de Hungría que escucho con devoción hace cuatro años. Su nuevo disco sale el 15 de noviembre. Esto seguro será entre lo mejor del año, de los tres temas que he escuchado.

2. Behelit EP de Slaughter To Prevail, deathcore poderoso y brutal, de sonido grandilocuente. Con Alex Terrible invitado en un tema. 

3. The Cost Of Giving Up EP de Poppy: metalcore / pop bubblegum / black metal, según sea el tema. Menos electrónica, más logrado y cerca de los géneros metaleros.

4. Singles nuevos de Porridge Radio: indie / rock alternativo / folk de Reino Unido.

5. Supercharged de The Offspring, el llamado neo-punk que era esa mezcla de pop punk con rock alternativo. No es su mejor momento, aunque siempre se disfrutan estos regresos. Me gustó el tema Truth In Fiction, punketico, de apenas 2 minutos.

6. Mister Sister Fister EP de Infant Annihilator: brutal deathcore técnico, entre Florida, Estados Unidos y Yorkshire, Reino Unido, haciendo un EP de versiones de esta banda a la que pertenecían el baterista y el guitarrista con otro cantante, invitado en esta producción y con el que todos juntos tienen Black Tongue, una banda de deathcore con el que no editan nada desde Nadir de 2018. Muy bueno, sin saber cómo sonaban antes, 4,3 de 5. Me gusta mucho esta banda.

7. Dos singles de Postmortem Promises: brutal deathcore. 4 de 5, prometen mucho.

8. Omniverse Consciousness de Doedsmaghird: black metal avantgarde, con breakbeats, muchos efectos ambientales y de coros femeninos, totalmente atmosférico. Proyecto alterno de Vicotnik (Yusaf Parvez), cantante de la banda noruega Dødheimsgard, en una especie de ópera black metal cósmico, con muchos efectos electrónicos, entre lo orquestal y lo conceptual. Muy, muy bueno, 4,8 de 5. En momentos parecido a Ulver viejo y Arcturus.



15 octubre 2024

Lo que escuché el 15 de octubre: kautrock hippie de Suecia, indie progresivo psicodélico de Brooklyn, hardcore metálico, math rock indie de Canterbury, screamo japonés, death progresivo avantgarde francés, blues rock y lo nuevo de La P Eléctrica

1. Blue Garden de Delta Sleep: empezamos este día con un cuarteto de Canterbuty, Reino Unido, que se define como de math rock, pero suena más bien a una versión más pop rock / emo / post-hardcore progresivo muy melódico, cálido, casi purificador, muy orientado a la guitarra y con distorsión suave, que alcanzan al apelar a elementos del progresivo y el math rock pero aligerados con rock alternativo, folk rock e indie, así como voces salidas del britpop . El resultado tiene una una vibra muy noventera, optimista, misteriosa e intrigante.

Para mí, 4,4 de 5, con momentos mucho más altos en algunas canciones como en el tema "A casa" y "Sunchaser" donde hay más arreglos progresivos, intrincados y cambios de tonos/tiempos, pero que a veces parece perderse la oportunidad de ser más progresivos, lo que suena muy purista de mi parte. Me preguntaba qué tan común es combinar el indie con el math rock, así que encontré que hay un posible microgénero llamado mathy indie o indie math rock.

En Spotify.

2. No Control de Torena, que suena a un death/hardcore vieja escuela con toques de thrash y crossover, no demasiado logrado. Según ellos, metallic hardcore. Es un hijo bastardo de Prong con Obituary. Digamos que un 3,2 de 5 porque lo hacen bien.

3. Feats of Engineering de Fantasy of a broken heart: indie progresivo rock psicodélico, con un sonido de orquesta folk, expansivo y bien indie que termina siendo fascinante. Y es que se tomaron siete años desde su fundación, pero desde la pandemia más en serio, para producir este debut en manos de Al Nardo y Bailey Wollowitz, radicados en Brooklyn, Nueva York. Otro disco que se compone de dos partes, como un cerebro. 

Al principio son más indie pop con toques progresivos, pero en la segunda son mucho más expansivos y experimentales, con toques indie. Melotron, teclados, cuerdas, allí van encajando todo con sorbos de neo-psicodelia y dream pop, en un resultado original y novedoso, magistral. El tema final es toda una suite, de casi 7 minutos, que une los dos mundos en partes cambiantes.

Les pongo 4,6 de 5. En Spotify.

4. Goat de Goat: psicodelia con voz femenina punketa, que se va transformando en una especie de canción ritual, tribalista y hippie, con mucha onda orientalista. Son de Korpilombolo, Norrbotten County, Suecia. Su disco es muy bueno, parece una inmersión de ayahuasca o LSD en el folk rock experimental de los 60, en pleno Verano del Amor. 

Algo de progresivo, algo de kautrock (claro), mucha instrumentación no tradicional y un formidable disco, lleno de espiritualidad y misticismo, world music y alternativa, que se lleva fácilmente un 4,5 de 5. En Spotify.

5. Eunoia de Envy: vaya, definirlos está bien retador, porque hay arreglos orquestales, voces screamo, algo de post-rock y hardcore, pero incluso fraseos de hip hop / narración. Según Sputnikmusic son una de las bandas más conocidas del hardcore/screamo de Japón, pero también los clasifican como post-hardcore, emo y post-rock.  Octavo disco desde su debut en 1998, con de dos a cinco años entre cada uno.

Un disco más experimental que dentro de los "límites" de unir media docena de géneros, interesantísimo. Estoy puliendo mi algoritmo, que es como, música rara + metal + cosas que nadie más une. Este disco es un sólido 4,2 de 5. En Spotify.

6. Insomnia de Exhaurio: un complejo, misterioso y brillante avant-garde y progresivo thrash / death / black de Poitiers, Nouvelle-Aquitaine, Francia. Su estilo está altamente sazonado con pasajes de cuerdas con tonos medievales, flamencos y góticos. También usan coros épicos nórdicos, blast beats furiosos y riffs de speed/black, para lograr la riquísima esencia brutal de lo que ellos definen como Progressive Blackened Thrash, definición que se queda corta para lo que hacen, que se alimenta solos de guitarra disonantes, psicodelia, largas suites con cambios de ambiente, baterías doom/black aplastante y una voz agria que permanentemente narra desgracias y cansancios existenciales. 

Discazo, con un 4,7 de 5. En Spotify.

7. Shades Of Blue (Overdrive) de Joe Bonamassa: guitarrista de rock n roll, jazz, blues y hard rock que me encanta. Buen disco, 4 de 5 para este disco de 2014 de blues rock. 

8. Automatron de La Puta Eléctrica: hard rock venezolano que nació bajo la etiqueta de "a go go maldito". Ahora, después de pasar por España por varios años y estar desaparecidos, Norton Pérez (guitarra y voz) y José Miguel De Robertis (batería y producción) desde Finlandia y México traen este disco, combinando temas nuevos y reversiones de clásicos, con el single Reloj de arena. 4,5 de 5 porque Viva Venezuela en esta mielda, caballero.

En Spotify.

14 octubre 2024

Lo que escuché el 14 de octubre: rock n roll, punk, metal progresivo y rock progresivo regularsón, melodeath/black y black/death modernos súper buenos, post-metal experimental, death/doom y synthpop experimental

Las letras en inglés son para mí de las características menos atractivas de la música, así que hay muchos cantautores que no aprecio porque mi oído prefiere la música, pero como siempre, hay excepciones.

Así el 1 del día de hoy me sorprendió mucho, es See You at the Maypole de Half Waif, una propuesta de indie y synthpop experimental de la cantante Ananda Rose "Nandi" Plunkett, radicada en Nueva York y de madre india nacida en Uganda. En este caso, la claridad expansiva del sonido electro-acústico, el vocoder en su voz y la fuerza emocional de los arreglos me cautivaron a la primera oída sin apena saber o interesarme por las letras.

Su voz es claramente influenciada por las grandes voces de la balada pop gringa, pero también escuchas algo de Roxette y Dolores O´Riordan, con algo de folk europeo, en las entonaciones y música, dándole un color europeo a su música, lejos de ser o parecer country sino más ancestral sin ser celta ni medieval sino contemporáneo. Half Waif significa como "niño medio abandonado" quizás en referencia al divorcio de sus padres mientras era sólo una niña, mientras que el Maypole es muy similar al baile de las cintas y el palo del sebucán que conocemos en Venezuela, fácil de enredar pero casi imposible de desenredar, permite celebrar la llegada de mayo.

En Spotify.

2. Crown Of Thorns de The Crown: black/death metal, furioso y elaborado. Una bestia sueca bien conocida en el ambiente de la música extrema, especialmente desde el Cobra Speed Venom. Thrash, death y melodeath en una propuesta con grandes rasgos vocales, arreglos perfectamente acoplados, solos poderosos y batería arrolladora. Como adelante el nombre del disco, sus canciones están llenas de temas anti-cristianos y destaco que también se preocuparon por un sonido prístino en una producción que destaca el resultado global por encima de instrumentación o distorsión, con un resultado asombrosamente conceptual y cuidadoso, especialmente para metal no experimental.

Por ahora, 4 de 5 porque me relaciono con los temas pero no son tan memorables ni distinguibles. Lo mejor es la segunda guitarra y la batería, hay buenísimos arreglos, potencia y suena a montones de bandas antes de ellso, pero nada que me haga recordarlos especialmente, salvo el logro de producción. En Spotify. Los bonus track están brutalísimos, especialmente Mind Collapse.

3. In Splendor Below (2019) de October Tide (Suecia) que me acabo de perder en Bogotá y es una de mis bandas nuevas favoritas. Un death/doom con algunos escarceos progresivos pero apenitas, porque está conformado por dos guitarristas ex-Katatonia que hizo el camino contrario. 4 de 5 de nuevo.

4. De lo mejor de la lista 2024 de Sputnikmusic, From Low Beams Of Hope de Pijn, post-metal y post-rock experimental al máximo de Reino Unido: algo como Thank You Scientist con algo de noise rock. Bello y brutal al mismo tiempo, con apenas 4 temas muy largos y elaborados, de entre 9 y 13 minutos, suenan como una versión perversa de Godspeed You Black Emperor!, me encantó 5 de 5, es lo mejor de esta banda hasta ahora. En Spotify

5. SQR de Playsonic, suena a techno downtempo, chévere para pasar el momento. Tampoco soy demasiado conocedor de los géneros de la música electrónica. Le pongo 3,8 de 5.

6. Obsidian Mantra: black/death brutal de Polonia, con un sonido impecable a pesar de guitarras que suenan como sierras poderosas y una batería casi grindcore, buena voz gutural más contratiempos y algunos arreglos disonantes que los hace casi progresivo (esas guitarras así extrañas me encantan). Diría que 3,8 de 5 porque no aportan nada novedoso a pesar de la calidad interpretativa. En Spotify.

7. The Crescent King de Livlos: extraordinario y malvado melodeath de Dinamarca, inyectado con black, que en su tercer disco logra una versión repotenciada del género, gracias a una voz de altísima factura que jamás deja el gutural y muchas guitarras elaboradas, sobre una batería elaborada y un bajo inmenso, que sirve para parir una versión más cruda y oscura del género creado en Gotemburgo, sin las clásicas dobles armonías de guitarras del heavy metal y a un tempo un poco más lento, que junto al uso perenne del shriek, les permite sumar ferocidad y oscuridad, porque no tiene teclados, interludios, efectos ni voces femeninas 

En el tema Usurpers, el mejor para mí, la voz se acerca al gótico/vampírico más contemporáneo y la música está más cercana al punk / speed. Además, abren una segunda parte del disco, una tendencia que me encanta, que se abre a enfoques distintos, más experimentales. En este caso, el tema Scourge of the stars escuchamos una leve pero más cercana referencia a At The Gates, con baterías más crudas, en 4x4 del hardcore y riffs ligeramente más melódicos. El tema Throne Of Cosm es sublime, con arreglos de pianos, teclados y bajo, más una batería pausada que juega con el ambiente y unos gritos/narraciones angustiosas y casi depresivas.

Además, me gustó mucho la portada y el logo.

Mi puntuación 4,4 de 5. En Spotify. 

8. Revised Reality de CrowsVsRavens, metal progresivo que usa una voz lírica de calidad regular, un poco plana pero con algunos momentos brillantes, y una gutural de baja calidad, con oscilantes temas en interés que entrelazan arreglos más o menos intrincados e interesantes de teclados, bajo, batería y guitarras. El proyecto parece concentrarse en usar los elementos propios del género, con cambios inusuales en tiempos, atmósferas y tonos pero sin definir una narrativa musical propia. 

Muy genérico y detesto la voz: 2,3 de 5.

9. No Obligation de The Linda Lindas: banda de punk / garage femenino, pero con algo de hardcore y power pop. Me pareció divertido, juvenil (pero no demasiado) y enérgico. Un 3,7 de 5 fácil. Cuarteto de Los Ángeles, California conformado por Bela Salazar, Eloise Wong, Lucia De La Garza y Mila De La Garza, quienes se definen como "mitad asiáticas, mitad latinxs" y una banda de "dos hermanas, un primo y su amiga más cercana". Las hermanas de La Garza aparecen en el disco Age Of Unreason de Bad Religion haciendo coros.

En Spotify.

10. Inner Darkness EP de 10 Years: son de  Knoxville, Tennesse, dicen hacer hard rock, metal y rock alternativo, pero suena como a una especie de Tool rebajado, de menor categoría con mucha influencia de bandas de rock alternativo, nu-metal, alternativa y grunge de los 90. Tienen a al quinteto femenino de metalcore Conquer Divide de invitadas en el primer tema.

Un poco flojo conceptualmente, sin originalidad, aunque cumplen en el performance. Diría que un 3 de 5. Me gustó mucho más su tema final, The Trench, con unos shrieks que no habían usado en el resto de las canciones, pero en general cumplen un poco con la nostalgia. Pendiente de otros discos anteriores con buenas reseñas.

11. The Hard Quartet (homónimo, 2024). Rock n roll revival de un todos estrellas del indie californiano: Stephen Malkmus (Pavement, the Jicks), Matt Sweeney (Chavez, Superwolf), Jim White (Dirty Three) and Emmett Kelly (Cairo Gang, Ty Segall). Un proyecto que parece sólo por diversión, aunque tiene temazos como Renegade, más cercano a The Jets que a The Strokes. Lo escuché por la mitad, pero diría que 3,2 de 5, porque apenas parece un capricho más que otra cosa.

En Spotify.

12. Color Cycle de AVSR: extraño death progresivo, que parece parecerse a bandas como Arcturus, Unexpect o The Covenant, pero con una voz a medio camino entre hablada y gritada, coros con voces limpias del folk metal, complejos arreglos atmosféricos de teclados con guitarras sucias que parecen rotar y girar alrededor de distintos géneros como groove metal, industrial y el thrash, con mucha influencia de Devin Townsend así como Borknagar pero de forma desordenada e inmadura.

Al mismo tiempo suena tan crudo, casi tribal, que es difícil precisar si se trata de una producción deficiente o la intención de sonar muy rudo, casi básico, porque repentinamente algunos instrumentos o las voces suenan en distintas frecuencias, como errores en la masterización o una juxtaposición mal lograda. Aún así, la idea central es interesante aunque suena a un muy pobre Between The Buried And Me, pero hay potencial porque las voces limpias son muy buenas, las armonías son sólidas y hay buen performance, con composiciones altamente potenciales pero que no terminaron de grabarse bien o de acoplarse como un proyecto solista sino que pretendió registrarse como si fuese una banda completa.

Es una one-man band del finlandés Antti Rautapää. 

13 octubre 2024

Lo que escuché el 13 de octubre: black metal psicodélico, jazz vocal, hard rock stoner progresivo, mathcore, black/death progresivo, metal gótico, melodeath con black/speed, rock n roll, sludge, power metal y folk metal ruso

1. Empiezo el día con una maravilla del folk metal ruso: Ч​ё​р​н​ы​е п​т​и​ц​ы (¿Qué pasa?) de Woodscream, oriundos de San Petersburgo. Un cuarteto que con este disco de 2024 lleva a su tercera entrega, liderados por Valentina Tsyganova, con una dulce voz lírica y un shriek súper agrio y potente (aunque mucho menos frecuente), junto a Aliya Leta, como flautista (en otras bandas toca arpa y gaita escocesa) junto a un dúo de guitarra (Aleksandr Klimov) y bajista / tecladista (Vitold Buznaev). Temas melódicos, potentes, evocadores de épocas llenas de duendes, espíritus de la Naturaleza y otros seres fantásticos en bosques llenos de luz, a veces algunos demonios y cazadores. 

Cierran con un tema con melodías más digeribles, aprovechando las voces líricas. Me encantó la portada, les doy 4,3 de 5.


Enlaces: Metallum. Spotify. Bandcamp, Instagram.

2. Of Sins and Other Tales de Project Arcadia, ¿cómo llegó esta banda de heavy/power de Bulgaria a mi lista de Deezer? Buenísima voz (con apenas gruñidos thrash pero sin imitar a Fabio Lione), las guitarras suenan potentes, incluso alguito thrashosas y hay suficiente épica en los temas. Claro, por su cantante, Deibys Artigas Venegas, oriundo de Tinaquillo, Cojedes, Venezuela.

Pero hay más, el baterista Fabio Alessandrini (Bonfire) y el gutiarrista Rich Gray (Horasan). Les doy un 4 de 5.

Enlaces: Bandcamp, Instagram, Spotify, Sputnikmusic.

3. Cool World de Chat Pile, segundo disco de esta banda de Oklahoma City, Estados Unidos, que causó sensación con sus letras de angustia urbana y post-moderna en una atmósfera de sludge, noise y post-metal (con un montón de muchos de otros géneros del punk y metal). 

Esta nueva producción está mucho más enfocado en equilibrar composición y concepto, tiene menos gritos y estridencia, quizás producto de la catarsis del debut y se siente más profundo y emocional, con claros visos de grunge y post-grunge, incluyendo una voz mucho más a lo Eddie Vedder y algunos momentos "nirvanescos".

Magnífico este disco, ahora sí me gustan mucho, 4,7 de 5.

Enlaces: Sputnikmusic, Discogs, Instagram, Spotify.

4. Wounds of Desolation de Isolert, black metal melódico griego, en el que se destacan la voz angustiosa y con aullidos, narraciones y gemidos, la música está muy bien acabada, con guitarras cuidadas y ambientales, detallados arreglos de teclados y batería. Según ellos, misantrópicos pero sin ser depresivos. Con algunas influencias del doom épico, el heavy metal tradicional y el power metal, que enriquecen mucho el estilo enfocado en lo narrativo vocal, algo de war y viking en momentos gloriosos.

Enlaces: Metallum, Sputnikmusic. Discogs. Bandcamp, Instagram, Spotify

5. Dream Machine (2023) de Des Rocs (Daniel Rocco), puede describirse llanamente como rock and roll, si no fuese porque a la receta le agregó blues rock, pop rock alternativo e indie neoyorkino, y claro, él compone desde Queens, Nueva York, Estados Unidos. Pienso en The Darkness, The Strokes y The White Strips, junto a la pasión por los sonidos electro-rockeros del nuevo pop de Dire Straits.

Un disco alegre, enérgico y maravilloso, muy divertido y potente, que me había perdido hasta casi finales de 2024, increíble, al que le doy un 4,7 de 5 (creo que pudo ser ligeramente más corto) y que sin purismos toca también algo souther, country y desert rock a lo que podría ser una especie de pop alternativo, porque sí, adiós a los géneros rígidos. Los coros femeninos de fondo, acompañando las melodías es un toque de dulzura magnífico que en el tema Up To You claramente hace referencia a Everybody Needs Somebody To Love de Queen.

Enlaces: Sputnikmusic. Discogs. Instagram, Spotify.

6. Human Rosin de Hate Breeder, debut de esta banda Nueva Jersey, Estados Unidos, claramente influenciados por Children Of Bodom, para producir un melodeath furioso, inyectado de speed y black para hacerlo más oscuro y brutal, sustituyendo los teclados por solos de guitarras thrasheras y riffs de punk. 

Les doy un 4,5 de 5 por un homenaje que termina siendo una forma renovada, muy bien compuesta e interpretada, con frescura y su enfoque propio, no derivativo a pesar de la influencia, aunque la portada y el logo es horrible, me divirtió ver los títulos de las canciones, totalmente en el concepto de los finlandeses que fueron liderados por Alexi Laiho. Una banda que demuestra que puedes tomar algo muy bien conocido, casi mítico, y llevarlo a un ángulo original, poderoso y satisfactorio.

Enlaces: Bandcamp, Spotify, Metallum

7. Cementery Skyline, un metal gótico/industrial de todos estrellas de Escandinavia con el cantante de Dark Tranquillity, Mikael Stanne, que parece como si Ulver se alejara de Depeche Mode y se acercara a Katatonia, haciéndose más rockero sin dejar de ser bailable, atmosférico u oscuro, es decir, menos intenso pero más interesante. El resto de los miembros de esta agrupación internacional son Markus Vanhala (guitarrista, Insomnium), Santeri Kallio (tecladista, Amorphis), Victor Brandt (bajista, Witchery, Firespawn) y Vesa Ranta (baterista, Senteced).

Excelente disco: 4,3 de 5.

Enlaces: Sputnikmusic, Instagram, Discogs, Spotify.

8. Viscera de Haunted Shores: metal progresivo instrumental y feroz, proyecto de los estadounidenses Mark Holcomb y Misha Mansoor de Peryphery. Algo de djent, death metal y black atmosférico que se aleja de lo que hacen en su banda formal. Sin letras, hay humor en los nombres de las canciones como Harrison Fjord y Norway Jose, en referencia al black metal noruego y sus tropos. Además, tienen de invitado a Jorge Munkeby y a Devin Townsend en unos temas en que blanden la espada hacia territorios progresivos y de vanguardia. 

Brutal 4,8 de 5.

Enlaces: Discogs, Instagram, Spotify, Metallum, Sputnikmusic.

9. Jabberwocky EP de The Sawtooth Grin: grind / mathcore de Rhode Island, Estados Unidos, a lo Genghis Tron, See You Next Tuesday y Fronterier. Me gusta la estridencia de unir gritos agudos con imposibles arreglos hiperveloces de jazzcore con math metal, que de repente cambian a momentos calmados, superpuestos de guitarras y vuelve la demencia. Un 4 de 5 fácil, sin sudar o muchísimo pero en apenas 10 minutos. Con Jon Karel, el mismo baterista de The Number Twelve Looks Like You.

Enlaces: Bandcamp, Discogs, Instagram

10. Portrait de Samara Joy, tercer disco de esta cantante de jazz de Nueva York que en noviembre de 2024 cumplirá 25 años. En 2023 ganó dos Grammys, no sólo como mejor disco de jazz vocal con su disco Linger Awhile (que antes ganó dos veces Esperanza Spalding y Kurt Elling, y que ahora ganó Nicole Zuraitis) sino mejor artista nueva (que el año anterior había ganado Olivia Rodrigo, y ganándole ese año a Anitta, Måneskin y Wet Leg), mientras que al año siguiente le dieron mejor performance jazz por su canción "Tight". En 2019 había ganado el Sarah Vaughan International Jazz Vocal Competition, en 2021 fue declarada mejor artista nueva por JazzTimes y en 2022 mejor artista jazz por los Jazz Awards. Además, es bastante viral en TikTok (es una cantante de jazz, amigos) con 672 mil seguidores y más de 7 millones de me gusta.

Con el jazz, similarmente que con el hip hop, tengo más entusiasmo que conocimiento. Se notan en Portrait las influencias clásicas del jazz, como también de música latina, soul y RnB. Ella me parece muy buena, con grandes músicos a su lado y una voz privilegiada.

Enlaces: Sputnikmusic.Bandcamp, Spotify, TikTok.

11. Objet de Objet (septiembre 2024). Suena como un hard rock progresivo bastante sucio, esta banda de Portland, Maine, Estados Unidos, dice ser sólo "metal progresivo" pero suena un poco thrashosa y algo heavy metal setentoso, dando una vibra que me recuerda a Fight, el proyecto de Rob Halford pero con una vibra stoner y una voz que parece la usada en bandas de doom épico como Candlemass. No diré que no me gusta, pero es rarita, por ahora 3,8 de 5. A lo lejos podrían sonar como Mastodon pero más texano.

Enlaces: Bandcamp, Instagram, Spotify.

12. Muuntautuja de Oranssi Pazuzu: black metal psicodélico, espacial y progresivo de Finlandia. Una de mis favoritas de la vida. Este disco nuevo está más sosegado, mucho mejor producido, con las capas de ruidos y efectos en concordancia con la música, sonando entre jazz y metal de vanguardia, atmosférico, conceptual y detallista. Sexto disco en 15 años, permite llegar a la madurez esperada de genialidad.

Oranssi Pazuzu podría estar haciendo su Kid A, si me permiten la extrapolación metalera, pues parecen explorar el ruido instrumental yuxtapuesto de Imperial Triumphant, de Heimdal de Enslaved y el Black Medium Current de Dodheimsgard, en que superan el metal para expandir el sonido hacia espacios siderales más cercanos a la música de vanguardia, la experimentación contemporánea y la música de cámara.

En este caso Niko Lehdontie suma teclados y efectos electrónicos a su trabajo de guitarra, mientras que Ville Leppilahti agrega gran piano y teclados (llegando a lo experimental y la música de cámara) mientras que el bajista Toni Hietamäki también agrega teclados, Juho Vanhanen (voz y guitarras) y Jarkko Salo (batería). Este es un discazo de 4,8 de 5 que no en vano es titulado Transformación, con referencias a la alquimia y el cambio. Es otra banda, otro nivel, algo increíblemente superior y grandioso.

Enlaces: Sputnikmusic, Metallum, Discogs, Spotify, Instagram.

13. Vanishing EP de Blindead 23. Cierro en grande este día, de forma majestuosa con este triple de canciones de post-metal / progresivo, que encarna tanto a Borknagar en su ópera black como a Inter Arma y The Ocean Collective. 

Desde Polonia y con apenas dos singles en 2022, llega este 2024 esta bestia feroz con guturales profundos y monstruosos, metal apocalíptico, ruidoso e industrial, a lo Author & Punisher, que deriva en una atmosfera  íntima, casi minimalística, en que el sludge y el post-metal hierven a fuego lento, dejando que cada instrumento ocupe su lugar cómodamente, para terminar con un black industrial furioso, brutal y definitivo con fondos orquestales espaciales, muy a lo Ihsahn.

Un sexteto conformado por el guitarrista sueco Roger Öjersson (Katatonia, Tiamat), el cantante polaco Patryk Zwoliński, el bajista brasileño Vinicius Nunes, el baterista polaco Paweł Jaroszewicz (de la banda de mathcore / grind Antigama), el guitarrista polaco Mateusz Maurycy Śmierzchalski (tocó en el disco Thelema de Behemoth) y sí, la tercera guitarra del polaco Maciej Janas.

Magnífico disco, 4,8 de 5, porque es demasiado corto para lo bueno que es.

Enlaces: Metallum, Instagram , Bandcamp, Spotify.




12 octubre 2024

Lo que escuché el 12 de octubre: lo nuevo de Çantamarta, jazz fusión, metalcore progresivo, black death sinfónico, post-black metal, música de cámara contemporánea, death/trash progresivo avant-garde, hip hop paisa, power melodeath y metal progresivo español

 1. Dance, No One's Watching de Ezra Collective, una banda/colectivo de Londres, Reino Unidos de jazz fusión bailable, con muchas trompetas, acid jazz y el hip hop, donde caben también el reggae, la salsa, el afrobeat y muchísimo calipso, es una fiesta, un carnaval, con elegancia y belleza. En este disco, que suena como grabado en vivo tocan una decena de invitados entre violinistas, violistas, guitarristas y trompetistas, además de unos 12 músicos acreditados por "palmadas" (handclaps).

Una pieza increíble, 4,5 de 5.

Enlaces: SputnikmusicBandcamp, Spotify, Instagram.

2. Auxesis EP de Maitreya (2024), banda de metal progresivo / djent de Ontario, Canada. Tienen discos de 2017 y 2021. Se pueden escuchar influencias del post-hardcore y el space rock.Con buenísimas voces limpias, que me hacen pensar en bandas de Vulture Industries, Queen y Tesseract. También tienen unos pocos guturales interesantes. Muestran una gran calidad interpretativa para hacer una especie de ópera metal (pues hasta incluyen alguito de industrial, reggae y psicodelia) que también recuerdan a las suites de Between The Buried And Me.

Buenísimos, 4,7 de 5. Quiero saber más de ellos.

Enlaces: Metallum. Spotify, Bandcamp (donde los relacionan con Polaris, Teramaze, The Contorsionist y August Burns Red), Instagram.

3. Return To Dusk EP de Oppose The Sun. Debut de esta banda australiana de black/death sinfónico. Brutalísimo, potente, con voz brutal y mucha furia y velocidad. El bajo distorsionado me cae bien. Incluya al baterista Robin Stone (Ashen Horde). 4,5 de 5.

Enlaces: Bandcamp, Instagram, Deezer, Spotify.

4. Hegemon of cold seas de Realm of Wolves. Esta banda de post-black metal es curiosa, porque suena como un black/melodeath, algo viking/folk y algo shoegaze/post-metal, pero sin serlo completamente. Entonces usa melodías en tonos mayores, casi alegres y digeribles, no demasiado complicadas, pero con tremolo picking pero con los otros elementos de metal tradicional muy claros, aún no totalmente incorporados. Eso no les resta, les da cierta originalidad, quizás inesperada, que incluye hacer shrieks góticos.

Me recordaron más a Alestorm pero menos festivos o irónicos que a Alcest, porque no son tan melancólicos y nada expansivos. Son de Hungría, este es su segundo disco (2024) y se describen como post-black metal atmosférico, aunque creo que es más aspiracional que logrado, sin disminuir su propuesta, interesante y bien lograda. El primer tema suena con una batería y guitarra en mala calidad, pero se corrige luego. La mezcla es algo cruda, con el bajo sonando progresivo y la batería muy en vivo, que ayuda a la sensación viking/folk pero no a la post.

Me gustaron: 4,1 de 5. 

Enlaces: Metallum, Spotify, Bandcamp, Discogs.

5. Melted And Decomposed de Sanctuarium, death doom mega cavernoso, bastante lo-fi. Son de Barcelona, España. Suena a los demos de Darkthrone antes del Soulside Journey. No es malo, pero no dio la talla para los larguísimos temas que prometían.

Pondré 3 de 5 porque los riffs no son malos.

6. Pasarela de Çantamarta, debut formal con un LP del grupo conformado por el cantante colombo-venezolano Luis Lozano (Luislo) y los músicos españoles Benito Casado y Omar Roldán, llenísimo de letras repletas de venezolanísimos urbanos, con temas como Las Jordan, que recuerda a la Caracas de los 90 o Pasarela, que habla de la forzosa migración venezolana. En Graffitero ofrecen "cantarte la zona" y siempre hay referencias a sus orígenes colombianos, como hablar de Maicao o el tema Juepajé, donde lanza la expresión "eché, nojoda", típica del "costeñol" que se habla en el caribe colombiano.

Abiertos a cualquier género, acá cabe flamenco, tambor venezolano, hip hop, cumbia, trap, reggaeton, rumba, calipso y mucho más, siempre con toques electrónicos y mucho sabor mestizo. Le pongo 4,5 de 5 porque es una belleza de disco.

Enlaces: Nota/entrevista en Rolling Stone en español, Instagram, Spotify.

7. Into Eternity de Aash: black metal de Hamburgo, Alemania, algo épico, con riffs melódicos y arreglos creativos, de mano del multi-instrumentista Timo Espenhahn. Las voces, entre black tradicional y algunas partes, semi-narradas, son cortesía del legendario cantante argelino Redouane Aouameur (رضوان عوامر). La banda hace muy bien su trabajo, pero sin revelar nada especial, aunque con buenos riffs, un desempeño impecable y brutalidad. 

En la escuela de Satyricon y Dimmu Borgir pero sin teclados aunque hay algunos arreglos de cuerdas, coros femeninos e instrumentos de cuerdo aquí y allá. Les doy 3,6 de 5 porque lo hacen genial, pero no hay nada nuevo en un género tan extendido. Buen logo malvado. Su mejor tema: I´m the black river.

Enlaces: Bandcamp, Spotify, Metallum.

8. Gold Town de Inti. Un muy buen hip hop venezolano, entre lo chill y el boom bap, nada gangsta. No tan logrado ni interesante como Veztalone o Tayko. Le doy 3,8 de 5. 

Enlaces: Spotify. Instagram.

9. Chaos Divine de Crow Mayhem: proyecto de metal suizo, entre el thrash y el death metal, con elementos melódicos, ambientales y sinfónicos, con Dirk Verbeuren, quien toca con Megadeth y mil otras bandas, con Laurent M 'Blast' en las guitarras y bajo. Entre los cantantes invitados están Bjorn "Speed" Strid, Nick Holmes, Benjamin Nominet (Sybreed). 

Sin desmerecer el gran trabajo de guitarras, colaboraciones y arreglos, que incluyen algunos teclados y programaciones de Thomas, de Sybredd, no me mató, pero vale la pena la oída, así que 3,5 de 5.

Enlaces: Instagram.Spotify.

10. Ep Inner de Testus: 5 temas de metalcore progresivo instrumental en 21 minutos de parte de este power trío. Algo de electrónica, mucho slap de bajo y guitarras en riffs de djent, con algunos teclados de fondo. No es Polyphia, pero es misterioso y ambiental, con un altísimo nivel. Apenas he sabido que empezaron como un dúo, son de Sevilla y tienen fascinación por los tacos.

Enlaces: Spotify.

11. Renewal of Broken Blades EP de Solstice Rider: interesantísimo power / melodeath / folk metal de Baltimore, Maryland, Estados Unidos, pero con vocalista británico y segundo guitarrista portugués del que no esperaba nada considerando la foto de la Encyclopeadia Metallum, pero me sorprendió muchísimo, con voz, arreglos, potencia del sonido y combinación de géneros, porque no muchas bandas se atreven a incorporar los tropos del power a la música extrema, quedándose usualmente con los orquestal y sinfónico. 

Con el tiempo, esta banda podría jugar en la misma liga que Omnium Gatherum, Wintersun o Ensiferum, con su power metal extremo y épico. Además, la cantante (de la que no encontré nada, es muy buena), recordando un poco al doom/pop rock de The Gathering. Les urge cambiar el logo y actualizar su página, fotos de perfiles sociales y ampliar su difusión en línea. Sin duda 4,5 de 5.

Enlaces: MetallumBandcamp, Instagram, Spotify.

12. La Gurbia de ZetaZeta (Zof Ziro) y El Último del Tren. Hip Hop de Medellín, Colombia. Me confundió el fraseo ibérico del principio, quizás producto de la globalización de las plataformas en línea para compartir música, hace que se imiten o fusiones acentos. Está bueno, 3,8 de 5.

Enlaces: Spotify de ZetaZeta y El Último del Tren. Instagram (ZetaZeta, El Último Del Tren). 

13. Mondestruken de Evilyn (2024), un death/thrash progresivo con toques experimentales y avant-garde, que bebe de las venas de Cryptosy y Voivod, conformando por un trío de estrellas: Robin Stone (otra vez), el bajista Alex Weber (WAIT, Exist) y el cantante/guitarrista Anthony Lipari (Thoren). Con un bajo poderoso, extrañas intervenciones de guitarra en tiempos y tonos, brutalidad vocal y constantes cambios llevan este disco, que no sabemos si llevará a más. 4,3 de 5, por supuesto.

Enlaces: Bandcamp (que lo compara con Ulcerate y Convulsing), Spotify.

14. A Century Of New Sounds: un compilado de música de cámara de compositores contemporáneos, tocado por Dover Quaret e Imani Winds. Excelentísimo, 5 de 5.

La historia acá: https://www.curtis.edu/curtis-studio/a-century-of-new-sounds/ y en Instagram acá. Lo escuchas en Spotify.

15. Chaos Alchemy de Fracture, una banda de un muy pesado thrash/groove metal de Ontario, Canadá, obra del multi-instrumentista Mike Binsted, quien además es el vocalista. Suena como Testament de principios de los 90 pero con guturales más una inyección de Death. Brandon Ellis, guitarrista de The Black Dahlia Murder se encarga de la guitarra principal en el tema Catacomb.

Enlaces: Bandcamp, Metallum, Instagram, Spotify.

16. Sprezzatura EP de Gato García: hip hop venezolano que sigo 2023 con su disco Chamo Promesa, bastante bueno. En este caso, de nuevo con Kael Henko. Boom bap para los panas. 

Lo escuchas en Spotify. Instagram.


11 octubre 2024

Lo que escuché este 11 de octubre, viernes de estrenos: progresivo en acústico, grindcore, punk, rock y emo californiano, "piano pop", lo nuevo de Armenia, death/black y death progresivo melódico

1. Teracoustic Sessions Vol 1  de Teramaze (10 de octubre de 2024): versión acústica de temas clásicos de esta banda australiana de metal progresivo. No soy especialmente fan pero el cantante es muy bueno y los arreglos tienen riqueza: 3,7 de 5.

Enlaces: Bandcamp, Deezer, Instagram, Spotify.

2. G.O.A.T de ACxDC, cuarto disco (2024) de esta banda californiana de Power Violence / Grindcore con letras y temática satanista, cuyo nombre completo es Antichrist Demon Core. Ruido maléfico, muy old school aunque con un sonido decente, con algunos buenos momentos, sobre todo al final del disco de 17 canciones en apenas 23 minutos. El cantante de Undeath entre los vocalistas invitados. No me pareció tan divertido como el speed black metal satánico ni tan potente como otras bandas del género. Le doy 3,6 de 5.

Enlaces: Discogs, Bandcamp, Spotify.

3. Hard Chiller, EP (2024) de banda de Santa Rosa, California, Estados Unidos. En la onda de los géneros juxtapuestos, es una banda que suena punk y shoegaze tanto como metal alternativo y dream pop, pero con más inclinación hacia lo más doom/nu-metal tipo Deftones que a las otras influencias. Diría que tienen potencial, pero aún no desarrollado sino en su sonido, 3,3 de 5.

Enlaces: Bandcamp y Spotify.

4. EP Infinite Circuitry de Krosis, una banda de deathcore / death metal progresivo de Raleight, North Carolina, Estados Unidos. Un EP larguito, de 7 temas en 32 minutos. Voz aguda de deathcore en su primer tema, no me agradó pero los arreglos progresivos, increíbles. Segundo tema, usa trozos de ambient chill y combinaciones con teclados propios del género deathcore. Me pareció muy básico y poco original: 2,8 de 5.

5. Keep It Reel de Dwarves (2024), una especie de punk / garage rock / hardcore, oriundos de California, con mucha temática adulta, satírica e iconoclasta, política incorrecta, con algo de gore y desnudez en sus portadas. Los temas más cortos y rápidos son los mejores, los lentos y más "profundos" mucho menos. 3,5 de 5 por el concepto.

Enlaces: Discogs, Bandcamp (acá sí puedes ver las escatológicas y explícitas portadas).


6. Myles Kennedy – The Art Of Letting Go: Un muy buen disco de hard rock, del guitarrista de Spokane, Washington, Estado Unidos, más recientemente conocido por su trabajo con Slash. Excelentes guitarras y arreglos, canta muy bien aunque no es mi característica favorita de este músico con gran trayectoria. Admito que aunque tiene música muy bien hecha, no me emocionó demasiado aunque no repetiría el disco. Sólo una escuchada: 3,7 de 5.

Enlaces: Discogs. Sputnikmusic, Spotify.

7. Bello and Shem - Strawberry: una vaina horrible y que nujazz. Patético.

8. The Second Act de Missy Higgins. Una especie de Adele australiana, con un toque de pop medio country / gospel. Ella lo llama "Piano pop" aunque se escuchan más guitarras acústicas y algo de percusión que lo acerca más al indie folk. Como ella o Francisca Valenzuela, hablar de un corazón roto después de un rompimiento amargo es una fuente inagotable de profundidad poética. Pongo 3,8 de 5.

Enlaces: Sputnikmusic, Spotify. Instagram.

9. Spiral in a Straight Line de Touché Amoré (11 de octubre de 2024). Sexto disco de estas estrellas del post-hardcore / emo. Sus voces gritadas, desesperadas y rasgadas, es de lo mejor del disco, llenas de existencialismo. A pesar de esta vocalización, son sumamente accesibles. También gritan desde Los Angeles, California, como parte del movimiento llamado "revival del screamo". Su último tema agrega algo de metal, cercando al blackgaze.

Enlaces: Sputnikmusic. Bandcamp. Instagram, Spotify

10. Nube Gris de los bogotanos Armenia. Me gustan mucho, los vi en vivo en el Rock Al Parque 2023, son energía rockera, emo y alternativa. Súper, 4 de 5. Frase destacada: "Jugar Nintendo sin bañarse es una chimba".

Enlaces: Instagram. Spotify.

11. Terrified Of God de Vomit Forth. Segundo disco de esta banda de death/hardcore de Connecticut, Estados Unidos. Una aplanadora brutal, con temas cortos y veloces, con algunos interludios más lentos y cavernosos, voz gutural moderna y con genes de speed, black, doom y grindcore. Pura maldad en forma de música extrema con 12 temas en 27 minutos. Definitivamente 4,2 de 5.

Enlaces: Sputnikmusic.Bandcamp, Instagram, Spotify.

12. Hardwarez de Master Boot Record. Onceava producción del italiano Victor Love, quien de nuevo combina de forma muy original distintos géneros de electrónica con metal, con chiptune y el synthwave cableados junto a industrial metal o el rock electrónico, produciendo discos ricos en distorsiones, solos de guitarras alucinantes y arreglos que recuerdan a videojuegos mientras conceptualmente los nombres de canciones y discos apelan a la cultura de la informática, sus portadas juegan con la iconografía de runas vikingas dentro de placas y componentes de computadores personales.

Piensa en un hijo de Helmet con Whourkr, algo de Prong también, pero siempre instrumental. Me gusta más de lo que otras veces, porque creo que ha pulido mucho más el estilo, así que 3.9 de 5.

Enlaces: MetallumBandcamp, Instagram, Spotify, Discogs.

13. Influenza de Fallen Man: una banda legendaria de Sacramento, California, que mezcla thrash con casi todo el metal extremo que se le atraviese. Detesté la voz que va entre hablada, medio gritada y del rock sureño. Malísimo 1,5 de 5.

14. Weight of the World de Alias Noone, debut de la banda finlandesa de death metal progresivo melódico, con voz gutural monstruosa procesada y arreglos orquestales, ambientales y corales grandilocuentes. Discazo que recuerda un poco a Septicflesh, con estos toques góticos, aunque tiene la melancolía y voces del doom, y por segundos se escucha el sonido melódico de Gotemburgo. Hay poca información sobre la banda, sus músicos no aparecen en otras bandas y son un híbrido particular, así que recomiendo estar súper pendiente.

Enlaces: Bandcamp, Instagram, Spotify

Más montones de singles y temas nuevos por ser viernes.

10 octubre 2024

Lo que escuché el 10 de octubre: death metal vieja escuela, punk alternativo, grindcore, power metal progresivo, doom, pop punk emo, rock latino y sludge/post-metal

Hoy, jueves 10 de octubre, en la semana de receso de la universidad, escuché los siguientes discos:

* Magic Mountain (1996—2022), lanzado el 4 de octubre de 2024 por Ceres, una banda de pop punk, emo, rock alternativo de Melbourne, Australia. Por momentos claramente influenciados por el grunge y el noise rock, tiene momentos indie y pop, siempre tiene un ambiente sombrío y emocional, con referencias culturales en temas llamados 666 y Britney Spears. Es largo sin ser extenuante aunque pudo serlo un poco menos, porque tiene 25 canciones en una 1 hora 6 minutos, que incluyen varias con guitarras acústicas procesadas, algo de folk indie. Puntuación: 3,7 de 5.

Enlaces: Discogs, Sputnikmusic (que lo asemeja con Foxing), Spotify, Deezer, Bandcamp (que lo asemeja con boygenius y Phoebe Bridgers), Instagram.

* In the Jaws of Bereavement de Maul, lanzado por 20 Buck Spin el 4 de octubre de 2024. Death metal cavernario, con algo de hardcore, de North Dakota, Estados Unidos, que bautizan su estilo como una de sus canciones, Midwest Death, quizás por su sonido más alternativo.

Un dato curioso es que son un sexteto, por tanto, tiene un cantante solista, Garrett Alvarado, también letrista, con una voz gutural rasposa como si gritara hacia adentro y Alex Nikolas encargado de tercera guitarra y segundo bajo. El cantante de The Acacia Strain, Vincent Bennett, está invitado en el primer tema. A diferencia de otros de su género y con más músicos que el promedio, el sonido es menos denso e inescrutable, con una mezcla general que destaca más los agudos que los graves, algunos shrieks -especialmente en los últimos temas- y más dinámica en sus arreglos.

Un disco corto, 10 canciones en 38 minutos. Le pongo 4,2 de 5 por esta versión alternativa del género, con más groove, arreglos y sonido.

Enlaces: Encyclopaedia Metallum, Sputnikmusic, Discogs, Spotify (que los asemeja con Undeath), Deezer, Bandcamp, Instagram.

* Prude, de Drug Church, quinto disco de una banda de Albaby, Nueva York, Estados Unidos, editado el 4 de octubre de 2024, que comparte elementos del punk, del post-hardcore y del post-punk, usando una voz rasgada, algo Oi! con teclados y guitarras ambientales, produciendo una especie de híbrido entre el pop ochentero menos comercial y el hardcore más digerible. Diría que 3,5 de 5.

Enlaces: Sputnikmusic, Spotify (que los asemeja a Militarie Gun), Deezer (que los asemeja, asombrosamente, con Turnstile, Blood Incantation, Slomosa y Nails), Bandcamp, Discogs, Instagram.

* Harmony Dies, Eraser: lanzado el 30 de septiembre de 2024, segundo disco de esta banda italiana de grindcore de vieja escuela, rápido, brutal y sucio. Su voz gutural es mitad gruñido, mitad un grito hardcore pero sin tanta potencia. Con temas cortísimos, 22 en apenas 27 minutos, recorre distintos ángulos del metal extremo, a veces parece Brujería, otros Bolt Thrower, a veces es muy hardcore punk, otros casi grindcore y en otras D-beat de los 80, pero casi siempre a los primeros Napalm Death, incluyendo un tema de 10 segundos que es apenas un grito con golpe de música y el nombre del disco. Su temática, claro, la guerra, sus armas, horrores y brutalidad armamentística. Por ahora, 3,8 de 5.

Enlaces: Sputnikmusic, Metallum, Bandcamp, Instagram, Spotify, Deezer, Discogs.

* Into the Burning Blue de Trace Mountains: no, gracias.

* Do Not Go To War With The Demons Of Mazandaran de Lowen, extraordinario segundo disco del dúo de doom progresivo de Londres, Reino Unido, conformado por el multi-instrumentista Shem Lucas y la maravillosa cantante Nina Saeidi, que me hizo recordar a la banda Lucifer, con un timbre etéreo de sacerdotiza en la época del Satanic Panic.

Enlaces: Sputnikmusic, Metallum, Deezer, Bandcamp (que lo asemeja a Oceans Of Slumber), Instagram, Spotify. Una maravilla que tiene 4,8 de 5.



* Forced Out of Existence de Greenwitch: primer disco de esta banda de Los Angeles, California, Estados Unidos, de death metal de vieja escuela, que me recordó a la escuela holandesa, un poco de Asphyx y Autopsy, un poco a Hyperdontia y Tomb Mold, con un tema final que empieza con ruido para luego tener un tema más cristalino de metal extremo. Tienen al guitarrista Miles McIntosh, de Apparition y al guitarrista Ronny Lee Marks, de Upon Stone (death metal melódico) como invitados. Sí, se parecen a Maul

Enlaces: Metallum, Spotify, Deezer, Discogs, Instagram, Bandcamp (que los asemeja con Regional Justice Center, 200 Stab Wounds y Undeath). Estuvo bien, 3,5 de 5.

* Strong Delusion de Allos, segundo disco de esta banda cristiana de power metal brasileño (Belo Horizonte) con mucho progresivo. Cinemático, con clavicordio, muy orquestal, con pequeños interludios de jazz. Muy buen vocalista que cultiva un estilo purista del género, sin gritos, gruñidos ni nada thrash, bastante épico, a medio camino entre Rhapsody y Angra. Les pondría 3,7 de 5.

Enlaces: Bandcamp, Deezer, Instagram, Spotify.

* Metaphysical Engines Approaching The Event Horizon de Hadit, banda italiana de death/black de inspiración cósmica, ocultista, densa y opresivo, aunque no llega al nivel de Deathspell Omega. Con el mismo creador de Cosmic Putrefaction, Gabriele Gramaglia.

Enlaces: Bandcamp, Deezer, Instagram, Spotify, Discogs.

* ¿Dónde jugarán las niñas? de Molotov (1997). El debut, un clásico del rock latinoamericano y mexicano.

* Ridiculous And Full Of Blood de Julie Christmas (2024), de lo mejor del año según Sputnikmusic. Un discazo de sludge / post-metal de la demencial cantante neoyorquina de Made Out Of Babies, el disco Mariner de Cult Of Luna y Battle of Mice.

Bandcamp, Instagram, Spotify, Discogs.

10 discos y un montón de singles de temas nuevos.