20 marzo 2023

Exposiciones de Mateo Manaure y Francisco Narváez en los espacios de Reset Gallery

El domingo 26 de marzo de 2023 a las 11 am, Reset Gallery inaugurará en sus espacios dos exposiciones en las que se exhibirán representativas obras de dos importantes artistas venezolanos como son Mateo Manaure y Francisco Narváez.


La individual de Mateo Manaure, titulada “Manaure”, reúne un conjunto de obras que resumen la investigación de este creador en el campo de la abstracción geométrica partiendo con una pieza de 1957.

 

Según explica el curador Gabriel Guevara Jurado en el texto que acompaña la muestra, obras de los años setenta, ochenta y del milenio, reúnen una visión amplia y esclarecedora del concepto de este importante artista, que forma parte de “Los Disidentes”, “un grupo creado en París en 1950, por un conjunto de artistas y escritores venezolanos que vivieron en esa ciudad entre 1945 y 1952; de allí partió la premisa del ambiente y desarrollo de una postura que decantará en varias líneas de investigación sobre la abstracción y el resultado de interpretación del espacio geométrico desde la pintura, la escultura, el grabado y las intervenciones en la arquitectura”.

 

En palabras de Gabriel Guevara Jurado, “Manaure nutrió este grupo atravesando varios proyectos, la investigación que llevó adelante definió la estructura de la geometría en su trabajo, está unida a diversos conceptos de otros planteamientos artísticos y poéticos que conforman un universo con grandes variables visuales, en los cuales determinó la importancia de la figura  en el vacío, convirtiéndose en un constructivista que unido a otros delimita las corrientes que generaron las tendencias de la comprensión del espacio contenido en la geometría, experimentando con el color de alto contraste en una estructura ortodoxa, algunas de sus obras permiten observar una espacialidad en proyección, en una suerte de volumen descriptivo”.

 

Importante exponente del abstraccionismo en Venezuela, Mateo Manaure (1926-2018) fue reconocido con el Premio Nacional de Artes Plásticas, en su primera edición en el año de 1947Junto con otros artistas venezolanos participó en la creación del grupo Los Disidentes, cuyas propuestas  marcaron desde las nuevas vanguardias al arte venezolano, en especial de la abstracción geométrica. En  2009 se creó el Museo de Arte Contemporáneo Mateo Manaure, en Maturín, Estado Monagas. Una de sus piezas más recientes, en el año 2012 es  el mural Uracoa en la Av. Libertador. Está representado en importantes colecciones nacionales como la Galería de Nacional, en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas y reseñado en catálogos editados por el MoMA.

 

Por su parte, la exposición de Francisco Narváez está integrada por una selección de obras, entre las que se incluyen tres pinturas, dos esculturas en piedra y tres obras en madera.


De acuerdo al curador Gabriel Guevara Jurado, “Adentrarnos en el trabajo escultórico de Francisco Narváez desde la conceptualización del volumen, implica expresar su aporte a la escultura moderna y contemporánea para permitirse comprender los procesos que llevó adelante desde una perspectiva íntima y de comprensión del entorno, sus procesos y formas que estructuraron fundamentalmente su producción artística”.

 

A juicio del curador, “Ser escultor es un desafío dada esta premisa, igualmente poder llegar a visualizar la totalidad del volumen por medio del recorrido que expresa en sí refiriendo al movimiento y la percepción de varias caras es un gran reto, por lo cual allí ocurre un gran evento artístico, que el artista debe definir, ese reto en el caso de Narváez está magistralmente definido entre sus varias y amplias transiciones conceptuales; Partir desde el volumen alegórico al cuerpo, pasar entre la abstracción y la figuración, volverse sintético, dando valor a los elementos claves de un cuerpo, para luego pasar a lo concreto del material y establecer parámetros de formalidades dentro del volumen de irrupción directo (...)”.

 

Con una amplia trayectoria artística de más de cincuenta años, Francisco Narváez (1905-1982) realizó diversas obras para la Ciudad Universitaria de Caracas, así como también, la fuente de Parque Carabobo, la fuente “Las Toninas” ubicada en la Plaza O’Leary de El Silencio, la escultura ecuestre del general Rafael Urdaneta ubicada en la plaza La Candelaria, la escultura “Armonía de Volúmenes y Espacio” realizada para la C.A. Metro de Caracas, entre otras. Exhibió su obra en numerosas exposiciones colectivas e individuales en Venezuela, Estados Unidos, España, Italia y Francia, entre otros países.

 

Las exposiciones de los artistas Mateo Manaure y Francisco Narváez se estarán presentando hasta mayo del presente año, en los espacios de Reset Gallery, ubicada en el Nivel Mercado del Centro Comercial Paseo Las Mercedes, Caracas.












19 marzo 2023

¿Qué es el metaverso? Ejemplos, posible futuro y avatares

El metaverso es un término que se refiere a un universo virtual en línea, completamente inmersivo y en constante evolución, que permite a los usuarios interactuar con un entorno digital tridimensional en tiempo real. Es un espacio de realidad virtual donde los usuarios pueden conectarse con otras personas, acceder a servicios y contenido en línea, y participar en actividades como juegos, compras, educación y entretenimiento.

En términos más complejos, el metaverso es un universo post-realidad en un entorno multiusuario perpetuo y persistente que fusiona la realidad física con la virtualidad digital. Es un espacio virtual donde los humanos interactúan social y económicamente como avatares en un ciberespacio. El metaverso es una red interconectada de entornos inmersivos y sociales en plataformas multiusuario persistentes.

El concepto de metaverso se ha popularizado recientemente gracias al interés de grandes empresas tecnológicas como Facebook, Google y Microsoft en desarrollar plataformas que permitan la creación de un entorno virtual compartido a gran escala. Algunas de las características del metaverso incluyen la interoperabilidad, la inmersión, la personalización y la creación de una economía virtual. Incluso la Interpol se está preparando para investigar posibles delitos en este nuevo espacio.

Los usuarios pueden acceder al metaverso a través de dispositivos especiales como gafas de realidad virtual o aumentada. Ya existen videojuegos como Minecraft, Roblox, The Sandbox y Decentraland que ofrecen experiencias parecidas al metaverso.El metaverso ofrece muchas posibilidades, desde trabajar en un espacio virtual hasta asistir a conciertos o eventos deportivos. También puede ser una oportunidad para el próximo gran salto evolutivo de Internet. Sin embargo, todavía es muy pronto para saber cómo funcionará exactamente el metaverso y cuándo será una realidad accesible para todos.

Uno podría pensar en videojuegos como The Sims, en películas como Matrix o Tron e incluso en la realidad virtual ya existente para entender que es esto del metaverso.

Second Life
Es uno de los ejemplos más antiguos de metaverso, lanzado en 2003. En Second Life, los usuarios pueden crear su propio contenido y personajes, y socializar con otros usuarios a través de avatares. Habbo Hotel también es considerado un metaverso, ya que permite a los usuarios interactuar con otros usuarios y adquirir complementos para mejorar la experiencia de navegación.

Existen diferentes tipos de metaversos, como centralizados y descentralizados. Fortnite es un ejemplo de metaverso centralizado desarrollado por Epic Games en 2017. Los usuarios pueden disfrutar múltiples experiencias como jugar, asistir a conciertos o disfrutar de una película. OVR es un ejemplo de metaverso descentralizado que utiliza la posición geográfica del usuario para exponerlo a experiencias específicas. Cada propietario elige la experiencia que tendrá el usuario localizado en ese lugar cuando se abra la aplicación.

Otros ejemplos recientes incluyen The Sandbox y Decentraland, que han potenciado la economía de los videojuegos añadiendo activos digitales. Microsoft también se ha lanzado al metaverso con Malla, una plataforma que permite a los usuarios colaborar en proyectos virtuales utilizando avatares.

¿Y qué es un avatar?
En el metaverso, un avatar es una representación digital de uno mismo que puede ser personalizada a tu gusto. Los avatares son la representación gráfica de los usuarios que están ingresando a los mundos virtuales. Puedes elegir la apariencia, la ropa, el cabello, la altura y mucho más para crear una experiencia más inmersiva para el usuario. Las empresas pueden usar avatares como forma de monetizar el metaverso vendiendo ropa virtual, accesorios y otros artículos a los usuarios.

En esto también podemos recurrir tanto a videojuegos "tradicionales" en las que uno elige un personaje que va evolucionando o cambiando hasta los propios juegos de barajas o cartas de rol e incluso en las fiestas de disfraces: un vida paralela o secundaria en que uno puede ser otra persona distinta.

Los avatares del metaverso son personalizables porque el objetivo es que las personas puedan proyectar su propia imagen deseada en estos entornos virtuales. Aunque no necesariamente tienen que ser idénticos a la apariencia física real de los usuarios, en algunas plataformas como Meta se busca esta finalidad y se puede cargar una foto de la persona para generar un avatar lo más similar posible. Lo que también hemos visto con algunos stickers de Whatsapp.



Metaverso, multiverso y omniverso
Mientras el metaverso es un mundo virtual en el que los usuarios pueden interactuar con otras personas y el medio ambiente, y gestionar algún tipo de moneda, pudiendo tener su propia economía, el multiverso es un conjunto de mundos virtuales que comparten los conceptos del metaverso, pero cada universo tiene sus propias leyes e identidades. Y finalmente, el omniverso es la colección de todos los metaversos y multiversos, englobando todos los términos.

Las empresas están dedicando mucho dinero y tiempo para crear su propio metaverso. Tu identidad interactuará por separado con el metaverso de cada empresa, como Meta (Facebook) o Google. Sin embargo, si el propietario de un metaverso desea asociarse con otro, se necesitarán estándares comunes para garantizar una interacción fluida entre ellos. Todos los diferentes "versos" vendrán con sus propios estándares que influirán en la interacción, el discurso, la creación de contenido y el comercio.

Escrito con ayuda de Perplexity.ai.

Dos años en Bogotá: con contrato y visa también hay duelo migratorio

 Llegué a Bogotá el domingo 21 de marzo de 2021 después de dormir en casa de un amigo en Ciudad de México, donde aterricé desde Cancún saliendo desde Caracas. Un periplo necesario por el aislamiento aéreo y político de Venezuela que impedía viajar directo entre capitales o no pagar una millonada por hacer escala en Panamá.

Al día siguiente fue festivo como dicen en Colombia, un lunes feriado por el Día de San José. Más tarde supe que Colombia, el país con más feriados del mundo, tenía este sitial porque los días que se pierden por caer en fin de semana o los que caen en días de semana, se ruedan para el lunes, lo que permite que la gente haga "puentes".

Llegaba ansioso por mi nuevo trabajo como Director de Colombiacheck y tenía que quedarme el lunes en casa, con todos de descanso.

Había llegado tras horas tensas en el Aeropuerto de Valencia, porque supuestamente no podía viajar a Colombia sin vuelo de retorno sin una visa de Estados Unidos, aunque tenía un contrato de trabajo y carta de invitación de Consejo de Redacción, de mi amigo José Álvaro Fernández para recibirme en su casa y otros documentos. Me exigían una reservación de hotel pagada, no sólo apartada. Idas y vueltas, Aruska, mi mamá y el tío Mario afuera nerviosos, tratando de hablar con mi hermano Joel en Miami, que me había comprado el pasaje de avión.

Y no era conmigo nada más. Incluso una ciudadana mexicana estaba indignada, reclamando a gritos cómo le pedían una carta de invitación para irse a su casa en México por tener doble nacionalidad. Otra media docena de personas estaban reclamando atropellos similares. Se me ocurrió mostrarle mi pasaje a otra persona en un counter distinto y listo, me hicieron check-in con los mismos requisitos que antes rechazaron.

Revisión con Rayos X que fue lenta, una revisión de equipaje más lento aún y luego vi a todos los demás pasajeros "varados" adentro. Jamás supe si querían plata, sólo joder o necesitaban tiempo.

Me deslumbró Cancún, donde me vi con Darlene Hernández, mi chica soñada del colegio que en ese momento nunca supo de mis sentimientos. Almorzamos comida mexicana, unas buenas cervezas y me fui ebrio a Ciudad de México, donde me esperaba Martín López, un amigo mexicano que conocí en el Global Fact de Sudáfrica. Me quedé en su casa, hablamos un largo rato con sus papás, tomamos el subterráneo y tratamos de cenar afuera, pero las restricciones de la pandemia lo impidieron.

Al volver y al día siguiente el duelo me pegó durísimo. No podía comer, tenía un nudo en la garganta y sólo comí algo de fruta. Lloré delante de todos diciendo que aunque migraba en avión y con contrato de trabajo me había ido de Venezuela sin querer hacerlo, porque las circunstancias eran cada vez más duras de resistir. Y sí, teníamos Internet, incluso Netflix, posibilidades económicas para comer bien, incluso salir, pagar por conseguir agua o gas doméstico mejor que muchos otros, pero había penurias más universales como los apagones, las reducidas posibilidades de entretenimiento e incluso la evolución profesional.

Tuve un buen trabajo en El Nacional, cuando en su sala de redacción apenas quedaban personas y atravesaba su últimas etapa de supervivencia. Un perfil profesional reconocido por mi carrera en periodismo de datos, factchecking, Excel, ambiente, desde Maracay, con oportunidades para tener ingresos diversos dando clases, escribiendo reportajes dentro y fuera del país e incluso para seguir viajando, pero también había un estancamiento propio de organizaciones que sobreviven en vez de crecer, que permanecen por esfuerzo en vez de reconocimiento. 

Desde 2012 casi todos los años había salido a Argentina, Costa Rica, México, Turquía, Sudáfrica, Madrid, París. Sabía que había un mundo que siguió adelante mientras nosotros no teníamos Spotify ni Uber. Estábamos con amigos, salíamos a la playa, no estábamos en lo peor pero se dio una oportunidad y la tomamos.

A dos años fuera, ha habido altas y bajas. Con fortuna la mayoría han sido muy positivas e incluso siento que ya estoy entrando en el ciclo de oportunidades y reconocimiento que tenía en Venezuela, a pesar de haber cambiado de trabajo y de aún no tener un círculo profesional más cercano a más colegas colombianos. Y sí, desde que Gustavo Petro llegó al poder, un ambiente menos amable que con Iván Duque en materia institucional, legal y cultural, sin que debamos hablar de la gravedad de los episodios de xenofobia de Chile y Perú, aunque ha desmejorado con el acercamiento al gobierno de Maduro y sus narrativas anti-EEUU, de negación de la migración y el supuesto regreso a Venezuela.

Y tenemos duelo. Porque ahora ya no vivimos en un lugar con la red de apoyo familiar, de amigos y conocidos de antes. Porque tenemos que tomar avión para ir a la playa. Porque hay nostalgia por lo pasado aunque también alegría por lo nuevo. Porque nos gustan cosas y nos desagradan otras, porque el cambio es bueno pero no siempre un paseo. Por muchas razones más, pequeñas y grandes, pero con Cédula de Extranjería, trabajo y mejor vida, también tenemos un duelo que nos duró muchos meses. E incluso a veces todavía se me "agua el guarapo" cuando leo o veo algunas cosas de Maracay, noticias de allá o recuerdos.

Y sí, a pesar de tener una Cédula de Extranjería que me da -por ahora- un estatus legal más cómodo. A pesar de un contrato con un buen sueldo que me abrió al mundo laboral, profesional y social por una puerta inmensa. A pesar de mi visa de trabajo (que no me dejaron sacar en Venezuela) pero ese es tema para otra publicación. Porque también somos, Aruska y yo, venezolanos que nos vimos forzados a buscar y aceptar oportunidades que de otra manera, sin el desastre político, económico y las amenazas personales que sufrí en Venezuela, no hubiese considerado ni tomado de otra forma. También huimos. 

15 marzo 2023

El sur del Meta mejora sus prácticas ganaderas con el Instituto Sinchi

“El conocimiento es como el pronto alivio, una matica que usamos para curar dolores y ayudarnos a mejorar nuestra salud. Por sí sólo funciona, es muy bueno, pero nosotras sabemos que si le ponemos otras plantas, sus beneficios serán más y mejores. Así también funciona esto: mejorar cada práctica ayuda, pero saber por qué y cómo hacerlo, traerá mejores resultados. Y eso sólo es posible si nos juntamos”, afirmó Luz Mery Moreno, líder de la Asociación de Damas Lecheras ASODALE, durante el encuentro “Tus saberes con los míos: un diálogo para el fortalecimiento” que se enfocó en la construcción de conocimientos sobre Estrategias de Manejo Sostenible en Sistemas Ganaderos.

El encuentro se llevó a cabo en los municipios de Uribe, Mesetas y Vistahermosa, en el Sur del Meta, territorio donde la ganadería de leche es una actividad productiva que genera ingreso y de soporte alimentario de las familias campesinas. Allí, científicos y ganaderos detectaron demandas de innovación en genética animal, calidad de la leche y manejo de praderas para mejorar las prácticas ganaderas en esta región. A su vez, identificaron tres herramientas decisivas para alcanzar cambios en la cadena de valor: conocimiento, cuidados y prevención.


 

¿Cómo articular el quehacer campesino con los conocimientos científicos?

“Nuestro compromiso parte de reconocer en qué no somos expertos o en qué estamos fallando. Nosotros estamos dispuestos al diálogo porque entendemos que cuando aprendemos y adquirimos conocimientos, estamos construyendo herramientas para reconocer de lo que somos capaces”, aseguró James Vivas, líder de ASPROMACARENA, una de las asociaciones que hace parte del proyecto ABRIGUE.

Otros asistentes al encuentro aseguraron que, a raíz de la historia del territorio en medio del conflicto armado, ahora la motivación es pensar y actuar cuidando a las generaciones futuras y para ello resulta necesario sumar esfuerzos y pensar como una red, ya que durante años, algunos productores han implementado prácticas individuales, y en ocasiones desinformadas, sobre las especies de pastos a utilizar y el cruce de razas sólo para asegurar un óptimo rendimiento del ganado. Sin embargo, estas acciones han impactado socioeconómica y ambientalmente su propio territorio.

Según Mauricio León, veterinario zootecnista e investigador del Proyecto ABRIGUE, financiado por la Unión Europea, a través de la iniciativa DeSIRA, “cada actor de la cadena se conecta con el otro porque es un eslabón. Cuando me aseguro de entregar una leche de calidad, estoy garantizando la disminución del impacto negativo en los procesos de transformación”.

“Tus saberes con los míos: un diálogo para el fortalecimiento” es un espacio de conversación para construir, de manera conjunta con las comunidades, estrategias de transición agroecológica y economías de base biológica (AEBE) y es propiciado por el Proyecto ABRIGUE que permitió intercambiar saberes sobre prácticas sostenibles para mejorar la calidad de la leche, incentivar las capacidades de los productores, transformadores y comercializadores, y promover una participación activa en la negociación de sus productos, impulsando así, acuerdos de regulación que garanticen un trabajo conjunto entre instituciones y ganaderos, que fortalezcan la gobernanza del territorio y la economía del hogar.

“Trabajar con las comunidades que ocupan los territorios de frontera forestal y hacerlo en espacios de participación práctica, que reflejen y estimulen sus quehaceres habituales relacionados con la producción ganadera, promueve un diseño de estrategias de transición AEBE acertado y con las particularidades socioeconómicas y ambientales de la zona, destacó León al final del encuentro.

Este diálogo se realizó como parte de los compromisos adquiridos con las comunidades dentro del componente de gobernanza. Cabe señalar, que sin un impacto en construcción política, no es posible mantener acuerdos ni garantías para la transformación de prácticas. En ese sentido, estas estrategias de transición agroecológica y de economía de base biológica (AEBE) se co-diseñan como alternativas para una ganadería doble propósito, que sea responsable con el medio ambiente y consecuente con el compromiso de los campesinos por sustituir cultivos de coca, una de las acciones para la construcción de paz.

A este compromiso se sumaron técnicos de campo, agricultores, niños y representantes de asociaciones líderes del territorio como ASODALE, ASPROPEYANOS, ASPROMACARENA y ASOGUARMET y con diploma en mano, la comunidad celebró el primero de cinco encuentros programados dentro de la agenda de las actividades que se desarrollarán con las plataformas de innovación “Bio-futuro”, Mesetas; “Conservemos”, Uribe e “Innovadores e Innovadoras de Vistahermosa”, para el fortalecimiento de capacidades en el aprovechamiento y conservación del bosque, gastronomía y soberanía alimentaria, suelos, y mercados.

Con estas actividades , el Sur del Meta se compromete a continuar en la labor por mitigar el cambio climático a partir del desarrollo e implementación de pilotos sobre arreglos agroforestales, captura de carbono y fabricación de bioinsumos, que serán puestos en marcha en cuanto se supere la etapa de transferencia de conocimientos.

11 marzo 2023

Stratuz ofreció un show histórico dictando cátedra en el metal-extremo

Con información de Prensa Cresta Metalica

 

El viernes 10 de marzo de 2023, el Centro Cultural BOD-La Castellana, uno de los principales centros artísticos de Venezuela, donde abundan exposiciones de diversa índole y un oasis de diferentes géneros musicales, principalmente música tradicional venezolana, jazz, pop, así como un consumado escenario para el teatro y el humor, esta vez se llenó de oscuridad, con el primer concierto de rock-Metal extremo que se realizaba en esa locación, haciendo historia. La banda Stratuz con su doom-death metal, acompañado con una coral y un ensamble de cuerdas, presentó su aclamado disco “Osculum Pacis” completo y a modo de showcase, celebrando los 17 años de Cresta Metálica.

 

El concierto convocó a un público amante del rock extremo que se portó a la altura, pero además a figuras y periodistas del medio cultural venezolano, que presenciaron 17 músicos en escena, y un particular diseño de escena e iluminación.

 

El sonido exhibió un balance ideal de los elementos sinfónico – corales con la banda de rock. Todos los detalles y arreglos del álbum “Osculum Pacis” se llevaron a escena con muchísimo esmero y dedicación, gracias a un trabajo que venía gestándose desde finales de 2022, entre la propia banda y la productora Cresta Metálica. El show case de Stratuz, banda pionera del rock-metal extremo en el país no solo fue un triunfo a nivel artístico y sonoro, también desde el punto de vista de producción de espectáculos, probando además que los principales centros culturales del país si pueden ser cedidos a este estilo musical, tal y como sucede en Brasil, Chile, Colombia y Argentina.

 

Franklin Berroterán se lució con su combinación de voz gutural y voz limpia, más su imponente puesta en escena. Gerónimo Egea mostró ser uno de los guitarristas de rock más completos que hay en el rock venezolano, sus solos estilo Pink Floyd contrastaban con riffs aplastantes, además de una enorme habilidad para dibujar melodías. Leonardo Rangel, otro de los fundadores de Stratuz, estuvo solvente en todo momento con el bajo, cada nota de pulso nocturno estuvo en el lugar correcto para dar empuje y ritmo a la música. Ni hablar de la gigantesca labor de Diego Cabrujas en la batería, toda una máquina de fuerza y precisión que aceleraba o disminuía las emociones.

 

Un quinto integrante de la banda fue el ingeniero de sonido Marcos Burgos, responsable de ecualizar el sonido. La cantante invitada Deborah Emperatriz, la coral de 8 voces y el cuarteto de violín, viola y violoncelo dieron un toque especial a la velada con un aire de misterio, combinando atmósferas de luz y oscuridad, junto a exquisitos arreglos sinfónicos, gracias a integrantes del Sistema Nacional de Orquestas y de la Camerata Caracas.

 

Fue un show al que junto al público metalero también congregó a representantes de los predios sinfónicos como el director de la Orquesta de Rock Sinfónico o el concertino de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, quienes quedaron gratamente sorprendidos.









El origen del nombre del barrio Chapinero de Bogotá

El nombre Chapinero, una de las localidades en la que está dividida Bogotá, proviene del nombre de un zapatero español llamado Antón Hero Cepeda, oriundo de Cádiz, quien llegó a Colombia a mediados del siglo XVIII. 

Hay dos teorías sobre cómo se llegó al nombre de Chapinero. Uno es que el zapatero fabricaba chapines, unos zuecos que se volvieron muy populares porque eran ideales para atravesar las calles mojadas tras la lluvia. Entonces, un zapatero fabricante de chapines, era un chapinero. Pero también hay quien dice que viene de un juego con su apellido Hero que sumado a Chapín formaba de nuevo Chapinero.

Esta localidad era una aldea de casas de teja pertenecientes a familias de alcurnia como los Grau, Orrantía, Mejía, Valencia y Diago. Como en ese momento no era parte de Santafé de Bogotá, entonces quienes iban a la zona hablaban de ir dónde el Chapín Hero o donde el Chapinero. Y así se le llamó a su local y calles de alrededor. Ya para 1885 se adoptó oficialmente mediante un Acuerdo del 17 de diciembre. 

Referencias: [1][2][3][4]

Según el Diccionario Oxford, un chapín es/era "calzado con suela gruesa de corcho o madera, sin talón y con el empeine de piel fina, terciopelo o tela bordados, en el que se introduce el pie calzado para protegerlo del barro o la suciedad de la calle; era un calzado utilizado antiguamente sobre todo por las mujeres".

Chapines de origen italiano de entre 1550-1650. (Foto: Museo Metropolitano de Arte de Nueva York)
vía https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/general/origen-palabra-chapin/



03 marzo 2023

Mis álbumes favoritos de 2023 - Caribe Caribe, la cuarta placa de La Vida Boheme: dance-punk para la Venezuela dolarizada, deforestada y migrante

Nuestra - Será - La Lucha fue la trilogía de La Vida Boheme en la echaron mano del rock indie, el post punk y algo de electrónica en forma de dance-punk con  la que el cuarteto venezolano espantó el miedo -y en algunos casos de desprecio por parte de tantas bandas- de escribir letras políticas, para hacerlo con poesía y desenfado, mezclando la actitud DIY y hardcore de las bandas alternativas de Estados Unidos con la rebeldía peligrosa del rock en español, lo que incluye humor y una reapreciación de lo propio. 

Apelando a ser hiperlocales para alcanzar una audiencia global, como lo hicieron Café Tacvba o Juanes, La Vida Boheme se encarnó en forma de nostalgia y la cultura de los 80 de Venezuela, asumió el lenguaje callejero y una visión hiper-urbana del mundo para examinar la contemporaneidad, denunciar la represión, la autocracia y la hipocresía de la dictadura, mezclando el post-punk con sonidos latinos y caribeños, industriales y rockeros.

Con Caribe Caribe, aunque mucho más dance-punk, el concepto esta vez es una nostalgia renovada: la del exiliado, que mira con dolor una Venezuela en una nueva afrenta ambiental y etnológica, un país que expulsa a sus habitantes, destruye sus bosques y se escandaliza ante el uso inevitable de la moneda del país al cual el gobierno culpa de temas.

Me gustaron especialmente los temas El Paraíso Perdido, Manos Arriba, Decreto de Guerra A Los Traidores o Miami SM donde se recuerda a esa banda que parecía haberse embriagado con Sentimiento Muerto para dejarse de la estupidez de no querer escribir canciones sociales. 

Allí tenemos LVB política e irreverente, filosófica y juguetona con letras ingeniosas que nos desafían a deconstruir la neolengua militarista, la historia universal y las canciones de amor para entendernos en este lenguaje común que construimos y heredamos por igual como venezolanos, como latinos y como humanos de este momento.

En El Paraíso Perdido la letra invoca la "cultura chupística" y la percusión de los tambores de la costa venezolana. Porque eso también es ser del Caribe: el reggae y Sting, béisbol, rocksteady y la cercanía con la escena metalera de Florida, es el exilio cubano, nicaragüense y venezolano, y es también ska / core.

En Miami S/M, cuyo video (que puedes ver acá en Vimeo) es protagonizado por la estrella porno venezolana La Sirena, también hay otro ángulo de esa caribeñosidad rockera, mixta, mezclada y fusionada, pero que también tiene el sabor local para tratar de universalizar por presentarse como únicos y no como estándar.

"Caribe Caribe" también es bailable, experimental y electrónico, en temas como Trail Blazer o Control, lo que nos somete a escuchar con más cuidado, prestar atención especial a los detalles a ver qué tantas influencias, ideas entrecruzadas y laberintos podemos descubrir, armar rompecabezas como hicimos antes con los nombres de los discos y las referencias culturales que viajaban más allá de las canciones.

Es retadora esta nueva faceta de La Vida Bohéme, de la que quiero más.

La banda: Henry D’Arthenay (guitarra y voz), Daniel Briceño (bajo y voz) y Sebastián Ayala (batería y voz).

D’Arthenay definió ‘Caribe Caribe’ como "un tótem contemporáneo, como un collage hecho con anuncios de revistas y recortes de naturaleza: cuarzo con piezas de latas, obsidianas recubiertas de colillas de cigarrillos, un árbol siendo alumbrado con luz estroboscópica…es el soundtracks de una gran fiesta en la caverna que serán nuestros centros comerciales".

La portada del disco me parece elocuente: La Venezuela del Arco Minero, su deforestación y su dolarización, su lucha valiente y su desolación.


Actualización: los vimos en vivo en el Rock Al Parque 2023 en Bogotá, donde mostraron el dance-punk a la máxima expresión: bailamos con sus canciones mientras hicieron mucha electrónica ruidosa, improvisación y juegos de luces, Henry se bañó de público un par de veces, se colgó la bandera de Venezuela, invocó el Grito de Guerra a Muerte a Los Traidores al Rock Latinoamericano, grabó videos esquizofrénicos con los celulares de los asistentes y se arrastró por piso mientras tocaba su guitarra de forma frenética.