10 marzo 2019

Más de 60 horas sin luz en Venezuela, un día después de cumplir años

Hoy domingo 10 de marzo me despierto con más desasogiego. Escribo un resúmen de prensa dos o tres veces al día para varios grupos de Whatsapp. Esta mañana apenas pude escribir "anoche cargué el celular, algunas zonas del oeste de Caracas tienen luz pero la mayoría del país cumple 60 horas sin electricidad".

Ayer cumplí 41 años. No hubo torta. A mi casa llegó la luz 29 horas después del apagón. Duró 14 horas y volvió la oscuridad.

Un amigo pudo escuchar RNV y ver VTV anoche gracias a una pequeña planta. Sólo propaganda y amenazas. Nada de informes técnicos, cálculos de restitución ni información que ayude a conservar alimentos, de seguridad ciudadana o apoyo psicológico.

En Twitter muchos propagandistas diciendo que con el apagón vieron niños jugando, gente bebiendo y divirtiéndose en la calle "a pesar del golpe eléctrico".

Netblocks señala que 96% del país está offline, lo que muestra la dimensión del apagón. Cifras más tristes señalan 15 personas fallecidas por falta de diálisis y otras 17 por fallas eléctricas en hospitales. Aún no hay cifras verificadas de muertes en clínicas, ambulancias, CDI, ambulatorios u hogares. Pero hay testimonios de fallecimientos de personas de tercera edad. El caso más dramático fue el de la joven de 19 años, de apenas 10 kilos, que murió al no poder ser atentida en un CDI por no tener luz.

No hay noticias de los 70 ancianatos de Caracas. En uno está mi abuelo. La mayoría ya sufrían por falta de agua y alimentos.

Ayer hubo protestas con barricadas y cauchos quemados en cuatro estados. Que se sepa. Las noticias es lo que no sabemos. Lo que no se ha podido comunicar o conocer. Las insulinas perdidas, la comida podrida, el hielo vendido en dólares en efectivo, la desesperación, la tristeza, la rabia.

Cargar telefónos en el carro, en una pared de un local o centro comercial con planta eléctrica, asearse en sus baños, irse a una autopista para tener señal en el celular, y otras anécdotas de la superviviencia.

Y si lees esto, probablemente estés fuera de Venezuela.

09 marzo 2019

Grafvitnir: furioso y frío black metal melódico sueco que honra a los herederos noruegos

Así es el “Venenum Scorpionis” de Grafvitnir, un disco de buen black metal escandinavo, que nos evoca a las temáticas de las dimensiones oscuras, de bestias infernales y de bosques embrujados. Sin teclados pero con un sonido bien producido, distribuye en ocho temas los agrios chillidos, los trémolos picking y los blastbeasts para producir esa glacial manera de mostrar el mundo desde lo más pernicioso.
grafvitnir.jpg
La banda es un trío de Estocolmo, Suecia, conformado por los desconocidos Tishin y Modrius, junto Niantel (exGrá) en las guitarras. Y guardando similitudes, Grafvinir es diferente por ser una versión más cruda, directa y tradicional del black metal melódico. Este último adjetivo porque con un sonido de batería que recuerda al Nemesis Divina y guitarras a los primeros discos de Emperor, descansa su audibilidad en la calidad del sonido, siendo tan disonante, con escalas menores y épica como estos nombres magistrales.

Y fue lo que más me gustó de este disco, ese compendio de influencias, finamente entrelazadas sin recurrir a orquestaciones ni arreglos de piano. Un trío que logra ser melódico con los recursos clásicos del género, una omnipresente voz desgarradora y percusión que solo marca el ritmo salvo pocos interludios en que marca el golpeteo marcial de la batalla.

Esto no es raw black metal ni Bathory, es simplemente interpretación orgánica de lo hecho en los 90. Un sonido más moderno, con tambores de guerra y aguídisimos gritos sucios, pensando en inviernos polares y satanismo filosófico. Es tremendamente bueno porque auténtico. Con temas largos, de más de 5 minutos, un instrumental acústico a lo Ulver y un interludio de dos minutos de efectos, homónimo del disco.

Hay que sumar, por supuesto, un ingrediente de influencia polaca, con Vader, Behemoth y Mgla entre ellos, aunque el sonido del black metal noruego y nada del moderno sonido Gotheborg. Entre sus compatriotas, definitivamente Dissection y Naglfar .

Después del primer interludio, con el tema “Nocturnal Sun” se gana en riqueza y diversidad de riffs, más elaborados y dinámicos, aunque persisten las baterías épicas al fondo y la voz a los Satyr/Ihsahn.

Para escuchar esta joya https://grafvitnir.bandcamp.com/album/venenum-scorpionis

05 marzo 2019

En enero de 2019 el BCV introdujo 350 millones de billetes de 50, 100, 200 y 500 bolívares soberanos

El número de monedas y billetes de la llamada "familia soberana" que se introdujo en agosto de 2018 ya alcanza la cantidad de 3.237 millones de piezas. De estas, 61,4% corresponden a los de baja denominación, es decir, a billetes de 2, 5, 10 y 20 bolívares, con un valor conjunto de 12,2 millones de bolívares, es decir, apenas el 8,37% de los 146,4 millones que conforman todo el efectivo disponible.

Para el primer mes del año, se introdujeron 65,6 millones de billetes de 500 y 65,5 millones de billetes de 200. Esto implica un crecimiento de 300% y 117% respectivamente. Fueron las piezas más introducidas del mes, en términos de porcentaje, pero nominalmente el Banco Central de Venezuela puso en circulación 179,3 millones de billetes de 2 y 162,1 billetes de 100 bolívares.

Continuando con una desbalanceada introducción de piezas, ahora hay 478 millones más de piezas de 2, 5, 10 y 20, superando las introduicas de mayor valor. Así que hay poco valor facial en muchas piezas monetarias. Esto cambiaría si se introducen muchos más billetes de 200 y 500.

Esto al compararlo con diciembre de 2008, cuando se cumplian 12 meses de la introducción del bolívar fuerte. Entonces los billetes de baja denominación eran la mitad de las piezas y acumulaban el 45% del valor.

Durante enero también se recuperó la introducción del billete de 20 soberanos. Después de introducir 45 millones de piezas en agosto y septiembre, se redujo al mínimo, tan solo dos millones más en los siguientes tres meses. En enero entraron a circular 53,3 millones más. Un cambio de 111% en comparación con diciembre.

Al contrario, el famoso billete de 100 bolívares fuertes sigue existiendo en gran cantidad. Aún restan 5.977 millones de piezas por recolectar, al reducirse apenas en 16,2 millones menos durante el primer mes de 2019.

¿Murió una diputada de Aragua por no tomar sus pastillas por dos meses?

Ella es Ronny Ortega, la primera diputada transgénero electa en un Consejo Legislativo (Aragua) y segunda mujer trans electa en Venezuela después de Tamara Adrián (Voluntad Popular - Asamblea Nacional).

No murió por falta de pastillas para la tensión tras una discusión con colegas sino de un paro cardíaco después de un accidente doméstico en Caracas en la que sufrió severas quemaduras al intetar encender el fogón de una parrilla con leña.

Fue internada en el Hospital de Lídice, donde falleció. Era muy apreciada entre los activistas LGBTI porque apoyó la petición de matrimonio igualitario, a pesar del rechazo del PSUV en el que militaba a tal acción.

Fungía como presidenta de la Comisión de Transporte del Consejo Legislativo de Aragua. Recibió un homenaje en la institución.

En redes sociales no sólo se solía ignorar que era una mujer transgénero, sino en tono burlón e insensible, se celebraba su muerte por haber militado en el chavismo.

Durante la investigación encontré amigos opositores de ella que la alabaron como persona y activista.


01 marzo 2019

Tales From Hydhradh de Aethĕrĭa Conscĭentĭa, haciendo black metal espacial progresivo con un saxofón

Así como estableció Naked City, al hacer jazz experimental con grindcore, la banda francesa Æthĕrĭa Conscĭentĭa se lanza a una aventura espacial, oscura e inusitada. Mezclar el jazz, el metal progresivo, el space rocl y el black metal, pero dándole el protagonismo al saxofón.
aetheria conscientia.jpg
En su disco “Tales From Hydhradh” hay otra joya del nuevo blackjazz, que tiene en su cumbre a bandas como Dark Buddha Rising, Shining y Oranssi Pazuzu, los franceses retratan durante cuatro canciones que en conjunto casi llegan a los 45 minutos, sobre una transcripción de las primeras transmisiones recibidas de la ciudad espacial de Hydhradh, un mundo artificial el cual se ha convertido en el centro espiritual de la galaxia Astramovia. Templos construidos sobre templos en una arquitectura anárquica y profetas que se surgen y caen en el infinito reino de La Ætheria, una entidad enigmática que tiene una extraña influencia sobre los habitantes.

Siendo el instrumento de viento el que lleva la melodía, que se armonizan con guitarras en trémolo, el sonido es hechizante y etéreo sin dejar de ser oscuro, por los devaneos vocales de Tristan y Simon, encargados de guitarra y saxofón respectivamente, que van de los agrios chillidos black a la profundidad cavernosa del death. Esto no evita que las guitarras tengan sus momentos a solas, algo muy jazz, donde la voz pueda jugar a la oscuridad depresiva, junto a atmósferas terroríficas.

Tales from Hydhradh es el debut de la banda, conformada por antiguos músicos de Cosmic Storm y actuales de Ediakara.

Mi tema favorito es “Cleansing The Siraxas - The Exalted Ones” porque la melodía del saxofón no es seguida por las guitarras, que establecen una capa que va desde una segunda armonía disonante a una base metalera, para luego hacer un interludio de manipulación sónica, que lleva a un black metal crudo y plano, donde ahora el saxofón acompaña en el fondo.

En el último tema se incluye un interludio con percusión y cantos de garganta del Tibet, así como sonidos orientales, para darle ese toque psicodélico de las bandas que los han influenciado. Rematan con más black metal de saxofón.

Lo escuchas en https://aetheriaconscientia.bandcamp.com/

Pensées Nocturnes: un terrorífico disco de blackjazz circense, parisino y demencial

Con Grand Guignol Orchestra el cantante y músico parisino Vaerohn presenta la sexta producción en los 10 años de Pensées Nocturnes con una mezcla de black metal de vanguardia, música balcánica, circo y drama. Imposible no pensar en Las Masquerade Infernale de Arcturus, y claro bandas como Industries Vultures, con el que parecen compartir ideas conceptuales, y Diablo Swing Orchestra. Pero también Mr Bungle, porque la fusión de géneros, su uso dentro de una misma canción, como una narrativa que pasa del grito desespero y angustiado a la ópera conmemorativa en segundos.
pensees nocturnes.jpg
Bajo el género de “Déglingué Black Metal” (black metal desvencijado) puedes disfrutar de lo que parece la banda sonora de “Everything is Illuminated”, en que se le une el tango, ópera, música gitana, blast beats, guitarras en trémolo y gritos del black metal, canto lírico, narraciones y coros masculinos solemnes. Si queremos resumir, esto sería una especie de black jazz cabaret, donde la locura y el caos no es tema para líricas, como en Sigh, sino es el leit motiv de las canciones, que se muestran llorosas, borrachas y caóticas, pudiendo también explotar en alegría.

Eso llega al paroxismo en temas como Les Valseuses donde sobre un órgano juguetón y alegre hay gritos fantasmales del black atmosférico depresivo, sopranos y batería a raudales. Es un payaso terrorífico con instrumentos de viento, desesperación y música francesa del siglo pasado para celebrar, destruir y horrorizar. Todo al mismo tiempo.

Este músico, que rota en cada disco sus músicos de sesión, que van desde acordionistas a trompetistas, sopranos y bateristas, no se conforma y hasta llega a la cumbia sureña en un interludio del tema “Gauloises ou Gitanes?”, dos archiconocidas marcas de cigarrillos franceses.

Aunque beben del metal progresivo, no es un héroe de la interpretación con riffs memorables, sino es un circo demente con un vocalista que tiene mucho qué decir.

Mi canción favorita es Anis Maudit, la más jazz y progresiva de todas. Como una especie de Thank You Scientist depresivo y fantasmal. Trompetas y órganos hammond, pianos blues, atmósferas misteriosas con desgarrados alaridos de orate, un tenor que perdió la cabeza, una batería preciosista y mucho doble bombo.

https://penseesnocturnes.bandcamp.com/album/grand-guignol-orchestra

PENSÉES-NOCTURNES-GRAND-GUIGNOL-ORCHESTRA.jpg

Infuriate: una oda texana a lo más brutal del death metal de los 90

Un “todos estrellas” del death metal de Texas se han unido para producir el homónimo debut de Infuriate, una oda al género brutal death metal con ricas influencias del thrash y el speed que recuerdan por igual a Cannibal Corpse como a Severe Torture.
infuriate.jpg
Se suceden los riffs rápidos y afilados acompañado de blastbeats con los ritmos ultra pesados de bajo y guitarras base mucho más lentos para escuchar los diversos arreglos de platillos y repiques de cambios de tiempo. Los temas son destructivas piezas con atmósfera de vieja escuela que renacen en formas inusitadas de combinar los elementos heredados con una persistente rítmica aplastante: el doble pedal de bombo y el bajo como base rítmica a lo Deicide.

Las guitarras como sierras eléctricas me recuerdan a bandas como Obituary que apelaban a lo más salvaje para luego sonar a sonoridades mucho más elaboradas, de nuevo como Deicide y Cannibal, donde el sonido es como un taladro que sólo convertirse en un baño de ácido.

Infuriate lo tiene todo. En apenas nueve temas tocan además influencias del gore y el grindcore, recuerdan por igual a Broken Hope y Grave, es desgarrador con muchos detalles que nutren su propuesta pero con un sonido mucho más cuidado y producido. Los armónicos de guitarra, los golpes de redoblante para el cambio de ritmo y voces que pasan de graves a agudas, las atmósferas misteriosas. Me hace recordar demasiado a los discos seminales de los noventa, con esa escuela que luego abrió espacio para el death metal técnico.

Gracias por la brutalidad, lo puedes escuchar aquí https://everlastingspewrecords.bandcamp.com/album/infuriate