03 enero 2023

Tipos de desinformación: del humor malinterpretado a las cadenas inventadas de Whatsapp

Ya aclaramos que en lugar de decir "fake news" hablemos de desinformación y que puede haber misinformation y malinformation, según la veracidad e intención de dañar, pero ahora hablemos de las tipologías de información falseada, engañosa o inventada que conforma la desinformación. 

Esta puede tocar desde chistes e ironías en medios humorísticos que son compartidos como verdaderos porque se descontextualiza o porque no todas las audiencias lo entienden hasta los contenidos completamente inventados, que van desde las teorías de conspiración más elaboradas como QAnon, que comportan una serie de creencias, ideas y conceptos hasta las mentiras difuminadas sin ninguna base o sustento real.

La investigadora Claire Wardle, de la iniciativa británica First Draft, propone la siguiente clasificación:

1. Sátira o parodia: La sátira o parodia es el uso del humor o la ironía para hacer críticas sociales o políticas. Sin embargo, también puede ser manipulada para difundir información falsa o engañosa. Por ejemplo, noticias de medios satíricos como Actualidad Panamericana o El Chigüire Bipolar, que circulan como memes o pantallazos. Por ejemplo: Venezolano no cometió primer robo en Islandia en 450 años.

2. Conexión falsa: La conexión falsa es la asociación de una información verdadera con una información falsa con el propósito de engañar a las personas. El mejor ejemplo es el clic-bait, un titular que no dice lo que realmente trata la noticia.

3. Contenido engañoso: El contenido engañoso incluye información que es parcialmente verdadera y parcialmente falsa y que se presenta de forma engañosa para confundir a las personas, como este ejemplo: Es falso que el nuevo coronavirus fue creado en una laboratorio chino con financiamiento de Bill Gates

4. Contexto falso: El contexto falso es la presentación de información verdadera en un contexto que distorsiona su significado o su importancia. Por ejemplo, la diseminación de imágenes reales de incendios en la selva amazónica Brasil, Australia o California, pero que no tenían relación con eventos presentes y usados para acusar a ONGs o incendiarios en lugar de fenómenos incrementados por el Cambio Climático.

5. Contenido impostor: El contenido impostor incluye información falsa presentada como si fuera verdadera y atribuida a una fuente confiable. Por ejemplo, El Washington Post NO asegura que el coronavirus salió de un laboratorio.

6. Contenido manipulado: El contenido manipulado incluye información verdadera que ha sido alterada de alguna forma para cambiar su significado o su importancia. Por ejemplo, las típicas imágenes de Pablo Escobar o El Chapo Guzmán con políticos de varios países como Gustavo Petro o Evo Morales.

7. Contenido fabricado: El contenido fabricado incluye información falsa que es creada intencionalmente para engañar a las personas. Esto puede incluir noticias falsas, imágenes o videos manipulados o historias inventadas. Las cadenas de Whatsapp sobre falsos efectos mortales de las vacunas, que inyectaban un chip, que acortaban la vida, que hacían crecer los senos o reducir los testículos o el famoso efecto magnético, o que el afelio va a enfriar el clima de la Tierra causando una nueva ola de contagios de enfermedades respiratorias.

En los siguientes gráficos, de First Draft, se grafica no sólo los siete tipos de desinformación que proponen sino los posibles orígenes, que van desde el mal periodismo hasta el activismo político pasando por el que sólo lo hace por provocar, ensuciar el debate público, divertirse o por razones económicas.



¡Feliz cumpleaños, Greta! La activista ambiental cumple 20 años

Greta Tintin Eleonora Ernman Thunberg cumple 20 años. La sueca creadora de los Viernes por el futuro (Fridays For Future, FFF), la huelga escolar contra el Cambio Climático que empezó sola con una cartel frente al parlamento de su país y que ahora es un movimiento global de jóvenes, con liderazgos locales con importancia en sus países, ya no es adolescente. 

Su voz, que creció hasta ser invitada con sólo 15 años a la 24ava Conferencia de las Partes de Naciones Unidas por el Cambio Climático (COP24), ya es una referencia de la comunicación climática, de la advertencia en lenguaje llano sobre las consecuencias de la emisión de gases contaminantes y el pedido de acción: escuchar a los científicos y dejar de subsidiar, usar y promocionar los combustibles fósiles.

En 2018 les dijo: "No son lo suficientemente maduros para decir las cosas como son. Incluso esa carga nos la dejan a nosotros los niños. Pero a mí no me importa ser popular. Me preocupo por la justicia climática y por el planeta".

Acá lo ves y escuchas completo: Discurso de Greta Thunberg en la COP24 de Katowice (Polonia).

Greta, conocida tanto por su vehemencia y poder de convocatoria como por su Síndrome de Asperger, se ha reunido con varias mandatarios del mundo para elevar las exigencias de justicia y equidad climática, ha sido insultada o despreciada también por otros como Donald Trump, Vladimir Putin y Jair Bolsonaro. 

Ella es también un objetivo usual de polarización y desinformación, acusándola falsamente de decir que el planeta no aguantaba que tuviéramos hijos ni comiéramos carne, aunque en realidad dijo que no le parecía egoísta tener hijos. Tampoco le pidió a los chinos dejar de usar palillos para comer.

Unos la acusan de alarmista, otros bromean con su frase "How Dare You" que produjo memes y hasta una versión metalera de su frase, la han acusado falsamente de ser hipócrita y hasta la "desnudaron" usando deepfakes.

¿Y qué había dicho realmente en 2019 en la Cumbre de Acción Climática de la ONU en Nueva York?

“Ustedes se han robado mis sueños, mi infancia, con sus palabras vacías, y aun así yo soy una de las afortunadas. La gente sufre, la gente muere y ecosistemas enteros están colapsando. Estamos al principio de una extinción masiva y ustedes solo hablan de dinero y de cuentos de hadas de eterno crecimiento económico. ¡Cómo se atreven!”

Acá la puedes escuchar, en una nota de la web de Naciones Unidas.

Sobre Venezuela, denunció en agosto de 2020 la falta de información sobre un derrame petrolero en el parque nacional Morrocoy, en el estado Falcón, sin que sospechara que serían tan frecuentes, comunes e ignorados oficialmente.

Su figura, divisiva como sucede con tantos temas sociales en estos tiempos de algoritmos y manipulación digital, suele ser atacada bajo la falsa premisa de ser parte de un complot para que científicos y ONGs (aunque las llaman de otra manera) se llenen de dinero con "la estafa del Cambio Climático". Porque se confunden dos temas distintos, en la llamada falacia del hombre de paja: buscarle defectos, caídas o fallas a la acción o personalidad de ella para asegurar que entonces no hay evidencia de la base humana del Cambio Climático. 

Pero el negacionismo que la ataca, siempre relacionado por posiciones políticas reaccionarias y anti-ciencia, realmente ayuda financieramente a los más ricos: empresas petroleras y mineras, así como los gobiernos que los subsidian y exportan combustibles fósiles. Ya pasó antes con campañas que atacaban a los medicamentos genéricos o los transgénicos, lo que hay de verdad detrás no son activistas pagados o "progres" sino relacionistas públicos y lobbystas que defienden intereses económicos industriales. Por eso hablan de "los intereses" de los "lobbys ecologistas" pero no de las petroleras, es decir, banalizan y sesgan el supuesto debate.

Pero Greta pide que dejen de ganar dinero por contaminar en Venezuela, Irán, Irak, Rusia, Estados Unidos, China, India, Noruega, Catar, Arabia Saudita y Brasil, por poner sólo alguno de los grandes emisores del mundo.

Ella le reclama también a su propio país, uno de los más ricos del mundo, y aboga por la equidad: quienes más sufren el Cambio Climático son los países que menos contaminan en África, América Latina y el Sudeste de Asia, especialmente poblaciones vulnerables como mujeres, poblaciones rurales, indígenas y personas por debajo de la línea de pobreza por sus viviendas en peores condiciones, menor acceso a sanidad y servicios públicos, de salud y prevención de desastres.

El 25 de noviembre de 2022, Greta fue una de las 636 jóvenes suecos, incluyendo tres niños de 7 años, que demandaron al Estado sueco por considerar ilegal su política climática alegando que no se investigó el ritmo al que deben reducir las emisiones contaminantes en el país europeo, por lo que no han realizado un plan con reducciones para cumplir con los objetivos establecidos en el Acuerdo de París. El documento, presentado en un tribunal de primera instancia de Estocolmo, reclama por los futuros derechos humanos de los demandantes.

Así que, me siento inspirado por ella. Este año vi su documental, interrumpido por la pandemia del COVID y en la que exploró distintas soluciones al Cambio Climático, aunque no puedo estar de acuerdo con ella en cómo subestima el poder de los bosques para reducir el CO2 en la atmósfera, crear microclimas y ayudar a regular el clima mundial mediante la reducción de inundaciones, impurezas del aire y gases contaminantes.

Por cierto, también escribí hace un tiempo un hilo de Twitter sobre dos científicos venezolanos que son co-ganadores del Premio Nobel como miembros del Panel Intergubernamental de Cambio Climático. No son "mocosos" ni "exagerados" sino investigadores académicos. El hilo incluye las pérdidas de ciudades y poblaciones costeras en Zulia y Falcón, la del Delta Amacuro y otros problemas que traerá la subida del mar en Venezuela.


¿Y que dicen los científicos? Pues el 28 de febrero de 2022 el IPCC publicó su más reciente comunicado de prensa. En su versión en español dice: “Este informe entraña una seria advertencia sobre las consecuencias de la inacción”, manifestó Hoesung Lee, Presidente del IPCC. “En el informe se demuestra que el cambio climático constituye una amenaza cada vez más grave para nuestro bienestar y la salud del planeta. Las medidas que se adopten en el presente determinarán la forma en que las personas se adaptarán y cómo la naturaleza responderá a los crecientes riesgos climáticos”.

En las próximas dos décadas, el planeta afrontará diversos peligros climáticos inevitables con un calentamiento global de 1,5 °C (2,7 °F). Incluso si se supera temporalmente este nivel de calentamiento, se generarán impactos graves adicionales, algunos de los cuales serán irreversibles. Se incrementarán los riesgos para la sociedad, en particular para la infraestructura y los asentamientos costeros de baja altitud.

El Resumen para responsables de políticas del Grupo de Trabajo II del IPCC, Cambio climático 2022: Impactos, adaptación y vulnerabilidad, fue aprobado el domingo 27 de febrero de 2022, por los 195 Estados Miembros del IPCC, en una reunión de aprobación celebrada en formato virtual a lo largo de dos semanas a partir del 14 de febrero.

24 diciembre 2022

Mis predicciones para los Golden Globes 2023

Voy a ir actualizando, si logro ver alguna de las películas nominadas, pero me voy a quedar en las series de plataformas de streaming Netflix, HBO y Amazon Prime, que son a las que tengo acceso.

Mejore Serie de Televisión - Drama

Better Call Saul (AMC)

The Crown (Netflix)

House of the Dragon (HBO)

Ozark (Netflix)

Severance (Apple TV+)

Así mismo Bob Odenkirk – Better Call Saul (AMC) como Jimmy McGill / Saul Goodman / Gene Takavic como Mejor Actor Serie de Televisión de Drama.

Zendaya – Euphoria (HBO) como Rue Bennett como Mejor Actriz de Serie de Televisión de Drama.

Bill Hader – Barry (HBO) como Barry Berkman / Barry Block como Mejor Actor en Serie de Comedia.

Kaley Cuoco – The Flight Attendant (HBO Max) como Cassandra "Cassie" Bowden como Mejor Actriz en Serie de Comedia.

Julia Garner – Ozark (Netflix) como Ruth Langmore como Mejor Actriz de Reparto en una Serie.

Y sí, nos gustó House Of Dragon pero no le apostamos todavía. En todas tengo dudas menos con Zendaya.


Lula regresa al poder en Brasil: ¿qué esperar en materia de migración, ambiente y política latinoamericana?

Después de unas elecciones presidenciales en que Bolsonaro repitió hasta el cansancio que había fraude electrónico, Lula Da Silva volverá al poder en Brasil después de una estancia también agitada en la oposición, incluyendo una temporada en la cárcel por el caso Odrebrecht. De su nuevo mandato se esperan varias cosas: un regreso del combate a la deforestación en la Amazonía después de un impulso a la ganadería y minería de parte de Bolsonaro, lo que importa mucho ahora que se acaba de realizar la COP27 con un nuevo impulso de financiamiento para los países que más sufren pérdidas por el Cambio Climático y que Lula dijo que está dispuesto a ser sede de una COP25 que el exmandatario rechazó en 2018.

Pero con el regreso del ex líder sindical también una nueva alianza política con Venezuela, Colombia, México y Argentina, en la llamada nueva marea rosa en Latinoamérica, con menos control político y menos vía libre para el mesianismo pero también marcada por una mayor polarización en medio de los retos de recuperación económica, una opinión pública enrarecida por la desinformación y la polarización, así como la desconfianza en la democracia y las instituciones.

Eso implica un giro también en posiciones internacionales, tanto en la ONU, Banco Mundial y FMI, y en el caso de Venezuela, podría llevar a darle eco a algunas narrativas políticas como las sanciones económicas de Estados Unidos como causa de la crisis interna o el éxodo masivo de 7 millones de personas, según la R4V de la ONU, que además señala que 330 mil venezolanos tienen a Brasil como hogar para noviembre de 2022. 

Ya Maduro designó al diplomático Manuel Vicente Vadell como nuevo embajador de Venezuela en Brasil, que también anunció que reanudaría las relaciones diplomáticas con Venezuela después de cuatro años, pero la internacionalista Elsa Cardozo y el embajador Milos Alcalay, quien prestó servicios diplomáticos en Brasil por tres años, consideran que ya no habrá una relación similar a la que hubo con Chávez por varias razones: la importancia del verdadero cuidado de la Amazonía y la lucha contra grupos irregulares como el ELN y las disidencias de las FARC que practican minería ilegal, la coalición más diversa que apoya a Lula en un país con más equilibrios institucionales que en Venezuela y la imagen internacional de Brasil. Aunque otros analistas ven un triunfo para Maduro, una nueva interlocución ante Estados Unidos y un impulso a la mejora económica de Venezuela que ya prevé la CEPAL con nuevos aliados que incluso podrían llevar al régimen de Maduro a reingresar a alianzas como Mercosur o la CAN.

Pero que, sin números tan grandes de migrantes y tratando de despolitizar el tema, no habrá cambios sustanciales en temas de migración (aunque comparto el temor que tenemos en Colombia sobre el espionaje y persecución con el regreso de diplomáticos y "funcionarios de carrera" a Brasil) pero también con la esperanza del regreso de servicios consulares para tramitar apostillas, pasaportes y otros documentos sin viajar a Venezuela.

Esto considerando lo que ha pasado con Colombia con la llegada de Gustavo Petro, que aunque ha dicho que quiere que Venezuela reingrese al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, también ha llevado a un foco comercial e ideológico en la reanudación de las relaciones diplomáticas, dándole énfasis a la atención consular a colombianos en Venezuela pero sin apuro en nombrar los 15 cónsules en Venezuela o recuperar la embajada de Venezuela en Bogotá, el cierre de la Gerencia de Fronteras pasando ese trabajo a la vicecancillería o la casi total omisión del tema migratorio por parte del presidente Petro. Por otro lado, no ayuda conocer las ideas de "desvenezolanizar" la migración, negar la presencia mayoritaria de venezolanos en el paso al Darién o la creación de nuevas oficinas para poner multas y sanciones en el Norte de Santander de parte del nuevo director de Migración Colombia, Fernando García Manosalva.

¿Y qué quiere hacer Lula?

Según una nota de CNN que habla sobre la "oposición feroz" que dará el bolsonarismo en medio de una alta polarización, pedidos de golpes de Estado y polarización, también se cuenta sobre los cambios de posición de los senadores de centro a favor de Lula, quien el 14 de diciembre tuiteó que una vez en el poder "vamos a invertir en educación, en el SUS (Sistema Universal de Salud), a reanudar Minha Casa Minha Vida (Proyecto de Apoyo a la Vivienda Comunitaria de Baja Renta). Cosas realmente importantes para el pueblo".

El 22 de diciembre Da Silva dio a conocer a su vicepresidente y gran parte de su gabinete de ministros. Geraldo Alckmin, será su fórmula vicepresidencial además de estar frente a Industria y Comercio. Nisia Trindade irá a Salud, Camilo Santana a Educación, Margareth Menezes a Cultura y Luiz Marinho a Trabajo. Cida Gonçalves va para Mujer y Wellington Dias, ex gobernador del estado de Piauí, a Desarrollo Social, nuevo ministerio con atención especial a los más pobres.

En Igualdad Racial estará la activista Anielle Franco, hermana de la concejal Marielle Franco, asesinada en marzo de 2018 mientras que en Derechos Humanos estará el abogado negro Sílvio Almeida, ambos temas a los que Lula digo que dará, junto a la cartera de Salud, un gran impulso después de la gestión contraria de Bolsonaro.

En Hacienda, Fernando Haddad, y en Presidencia estará Rui Costa. Para Cancillería va Mauro Vieira, quien también estuvo en la administración de Dilma Rousseff. Para Defensa eligió a José Múcio y en Justicia estará Flávio Dino.

Se espera que Lula intente recuperar sus políticas de lucha contra la deforestación, la pobreza, el empoderamiento femenino y políticas progresistas en materia de DDHH, incluso cayendo en populismo y clientelismo, pero mucho está por verse en ese equilibrio que deberá tener con las relaciones con China, Unión Europea y Latinoamérica.


Afirmación viral sobre el afelio y el impacto en el clima o la salud es falsa

Un mensaje viral en redes sociales afirma que a partir del 18 de abril, la Tierra experimentará el fenómeno del afelio, lo que implicaría un clima más frío y un mayor riesgo de enfermedades respiratorias. Sin embargo, esta afirmación es falsa.


De acuerdo a una búsqueda realizada por el sitio venezolano El Diario, esta desinformación inició el 4 de enero de 2022 en Indonesia para luego traducirse y circular por el resto del mundo, como sucedía con la infodemia del coronavirus COVID-19, según lo reseñado por el sitio indonesio Okezone.

El afelio es el punto más alejado del Sol en la órbita de la Tierra, y ocurre cada año en julio, no en abril como se afirma en el mensaje viral. La distancia media entre la Tierra y el Sol a la que alude la desinformación, 90 millones de kilómetros, también es incorrecta, pues según la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) es realmente de 150 millones de kilómetros

Además, la temperatura en la Tierra no depende tanto de la distancia a la que se encuentra del Sol, sino de la inclinación de su eje de rotación, lo que produce las estaciones.

Lea también: Desmintiendo mitos: Walt Disney no está congelado, lo incineraron.  

Durante el verano, el hemisferio norte se inclina hacia el Sol, lo que significa que recibe más radiación solar y es más cálido. Durante el invierno, el hemisferio norte se inclina lejos del Sol, por lo que recibe menos radiación solar y es más frío. Por lo tanto, durante el afelio, es verano en el hemisferio norte y invierno en el hemisferio sur, y no necesariamente más frío en toda la Tierra.

Eso lo que implica es que en diciembre de cada año, hay un invierno muy caluroso en Argentina o Sudáfrica, en el extremo sur del planeta pero nevadas y bajas temperaturas en Estados, Canadá y Europa, porque hay distintas estaciones en cada hemisferio sin importar la distancia del planeta con el sol. 

Además, la afirmación de que el afelio implicaría un mayor riesgo de enfermedades respiratorias es infundada. No hay evidencia científica que respalde esta afirmación y no existe una relación directa entre el afelio y la salud humana, ni con ninguna nueva cepa del Sars-CoV-2 o ninguna nueva pandemia.

Lea también: Tipos de desinformación, desde el humor malinterpretado a las cadenas de Whatsapp

La afirmación viral que circula en redes sociales sobre el afelio y el impacto en el clima y la salud es falsa. El afelio ocurre en julio y no tiene un impacto directo en la temperatura ni en la salud humana. La temperatura en la Tierra depende de la inclinación de su eje de rotación y no de la distancia a la que se encuentra del Sol.

Lea también: ¿Por qué no debemos usar el término "fake news" sino desinformación?


21 diciembre 2022

Desmintiendo mitos urbanos: A Disney no lo congelaron, lo incineraron (ni Guillotin murió por su propio invento)

La muerte de Walt Disney y el inventor de la guillotina, Joseph-Ignace Guillotin, son ejemplos clásicos de desinformación o "fake news" por repetición de leyendas urbanas por un fascinante trasfondo de fantasía o de aleccionamiento político o ideológico, que se ajustara a la personalidad de los aludidos, para darle más fuerza a la narrativa de los mismos, un elemento frecuente en los mitos moderno.

Los misterios alrededor de su muerte

Una de las afirmaciones más comunes sobre Disney es que fue congelado por tecnología criogénica después de su muerte, con la esperanza de que algún día pudiera ser "descongelado" y curado de su enfermedad. Sin embargo, esta afirmación es falsa. En realidad, Walt Disney fue incinerado después de su muerte, el 15 de diciembre de 1966 a la edad de 65 años. Murió por un cáncer de pulmón que le habían diagnosticado años antes, producto de conocida condición de fumador empedernido. Toda una ironía.

En diciembre de 2019 el diario español El País contó que el mito podría tener origen en la forma misteriosa que actuó su familia, tanto para ocultar el cáncer del creador de Mickey Mouse como la decisión de tener un servicio funerario íntimo, negados a recibir flores o coronas. Además, fue un producto del espíritu del momento, porque entonces estaban surgiendo varias empresas que ofrecían sumergir cuerpos en nitrógeno líquido. 

El artículo recuerda que Bob Nelson, presidente de la hoy extinta Sociedad Criogénica de California, aseguró que Disney quería ser congelado pero no logró dejarlo por escrito, asegurando que dos semanas después de su muerte, habían congelado al primer ser humano. Se lo perdió por poquito. El origen de este mito habría sido publicado primero en un artículo de Los Angeles Magazines de 2013 llamado "Walt Disney Still Not Frozen" se ratifica y que sería graficado y traducido por Pictoline, en que cuentan que Nelson difundió el rumor seis años después en una entrevista con el diario Los Angeles Times.


Ayuda de la ficción

La idea de que las personas pueden ser congeladas y revividas en el futuro fue una idea popularizada por la ciencia ficción, como las películas "El hombre congelado", (título original en francés: "Hibernatus"), una cinta de ciencia ficción francesa dirigida por Édouard Molinaro, que cuenta la historia de un astronauta que es congelado durante una misión espacial y después es despertado 200 años más tarde en un futuro distópico. 

La película fue producida por la compañía francesa Francés Films Marceau y fue estrenada en Francia en 1969, tres años después de la muerte de Disney. En español también se le llamó "El abuelo congelado" (porque España llama La Torre de Cristal a Duro de Matar, por ejemplo).

La idea de la hibernación o congelación para despertar posteriormente fue tocada luego en "Demolition Man" ("El Demoledor" en español, con Sylvester Stallone y Wesley Snipes (1993), Vanilla Sky (2001) o Los Expedientes Secretos X, y luego rescatada por la serie animada Futurama (del mismo creador de Los Simpson) y Altered Carbon (2018-2020 de Netflix).

Congelamiento pendiente

Vamos por pasos. La criogenia se ocupa del estudio del congelamiento y la conservación de tejidos y organismos vivos a temperaturas extremadamente bajas. Aunque se han realizado algunos avances en tejidos y órganos humanos, todavía no se ha demostrado que sea una técnica viable para la conservación a largo plazo de seres humanos. De hecho, de los nueve cuerpos congelados por Nelson, todos menos uno tuvieron un resultado desastroso. El primer humano congelado todavía lo está. Al menos hasta 2021.

Actualmente, tiene una aplicación en trasplantes, así como para el almacenamiento a largo plazo de células y tejidos para investigación. Sin embargo, todavía hay muchos desafíos técnicos y éticos que deben abordarse antes de que pueda convertirse en una opción viable para la conservación a largo plazo de personas.

Lea también: Fenómeno afelio no enfriará clima de la Tierra

No decapitado y también incinerado

Otra afirmación comúnmente difundida es que Joseph-Ignace Guillotin fue un médico y político francés, conocido por haber propuesto la guillotina como un método de ejecución más humanitario durante la Revolución Francesa, en sustitución de la la horca, la pira y el garrote vil, murió "por su propio invento".

Pero es que Guillotin no sólo no murió decapitado, como se ha afirmado muchas veces de forma errónea, sino que ni siquiera inventó el aparato, sino que como diputado en la Asamblea Constituyente en París, propuso en 1789 que todos los condenados a muerte lo fueron por la guillotina, un mecanismo que ya existía y que había sido utilizado por primera vez en Francia en 1782 con la llegada de la Revolución Francesa. La idea del doctor era que, aún oponiéndose a la pena de muerte, esta fuese más rápida e indolora, como estaba siendo hasta entonces. Tardó tres años en lograr su cometido. 

Además, Guillotin murió el 26 de marzo de 1814 de carbunco en el hombro izquierdo. Tenía 76 años. Esta es una infección causada por la bacteria Bacillus anthracis y que se manifiesta como una inflamación en la piel y los tejidos subcutáneos. Suele tratarse con antibióticos, que tardarían más de un siglo en ser sintetizados por otro francés, Louis Pasteur, en 1920, cuando inventó la penicilina. No era criogenia lo que necesitábamos sino viaje en el tiempo (que según Bob Nelson también le hubiese servido a Disney).

Ahora, según recoge el diario El Español, este francés pudo haber sido guillotinado, pues fue detenido cuando se le encontró en una casa suya en la casa del Conde de Mere, que sí fue decapitado. "Fue interrogado acerca de la localización de la mujer y los hijos del conde, pero al no tener tal información –o negarse a darla- acabó preso y quizá en la guillotina de no haber sido por la caída de Robespierre" apuntan en el artículo "Dr. Guillotine: el opositor a la pena de muerte que dio nombre a la guillotina".

Sobre cómo el mecanismo fue mejorado de varias máquinas que ya existían en otros países e incluso desde hace varios siglos, no hay claridad sobre quienes intervinieron, aunque hay consistencia en declarar que fue encargada al médico cirujano Antoine Louise, las fuentes se contradicen en señalar a quien lo ayudó: desde un fabricantes de clavicordios o un conocido verdugo, ambos franceses, hasta un mecánico alemán.

Lea también: Tipos de desinformación, desde el humor malinterpretado a las cadenas de Whatsapp

¿Y quién sí inventó el mito?

Irónicamente, todas las fuentes citadas insisten en que otro médico con el mismo apellido, pero de Lyon, sí fue decapitado con la guillotina, lo que podría ser el origen de esta leyenda urbana. Ni Desmontando Mitos, ni El Español ni Wikipedia tienen evidencia de esto. Y esto se sigue repitiendo una y otra vez en varias otras fuentes y medios, en distintos idiomas. Lo que sería una "inception" de mitos.

Lee también: ¿Por qué no debemos usar el término "fake news" sino desinformación?

22 octubre 2022

¿Por qué no usar el término "Fake News" aunque sea tan irresistible?

Decir "fake news" es sabroso, nos encanta. En el grupo de Whatsapp de la familia, en las reuniones con los amigos y cuando fruncimos el ceño para hablar de política para dar conclusiones de nuestros análisis personales, pero el término aunque es sexy, delicioso y casi irresistible, es inadecuado para definir el fenómeno que realmente es la desinformación.

Hablemos de definiciones y popularidad.

En 2016 y 2017 el diccionario Collins de la Universidad Oxford eligió "posverdad" (post-truth) y "noticias falsas" (fake news) como palabras del año lo que en sí mismo fueron noticias populares. 

Estos fueron los años de la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos (quien usó el término extensamente en Twitter), del triunfo del NO en el plebiscito del Brexit (después conocido por el uso de datos de Facebook por medio de Cambridge Analytica para la campaña electoral) y el triunfo del NO por menos de 1% en el plebiscito de paz en Colombia (donde también se conoció el escándalo del uso de la mentira y el engaño en redes sociales para promover la opción de rechazo al acuerdo de La Habana) llenaron las búsquedas en Internet y titulares en medios de comunicación de estos términos.

En el mundo hispanohablante el Diccionario de la Real Academia Española eligió en 2017 la palabra "aporofobia" (aversión a los pobres, a diferencia de xenofobia o racismo, rechazo a migrantes por ser pobres en lugar de extranjeros o de otra raza). Sin embargo, "noticia falsa" (venida del inglés) fue la candidata número seis de las doce candidatas de ese año. Así mismo, recomiendan el sinónimo (más popular en España) de noticia falseada pues "sugiere un matiz de adulteración o corrupción premeditadas." o bulo (‘noticia falsa propalada con algún fin’). En 2016, la RAE seleccionó populismo pero entre las dos candidatas estuvo posverdad, la palabra inglesa elegida por Oxford para ese año.

¿Y qué son entonces las "fake news"?

Pues según el diccionario de Oxford: "false, often sensational, information disseminated under the guise of news reporting" que se puede traducir como "información falsa, usualmente sensacionalista, difundida bajo la apariencia de reportaje noticioso".

Mientras la RAE, en referencia a bulo, dice: Noticia falsa propalada con algún fin.

Pero parece insuficiente el concepto, porque a veces las publicaciones en redes sociales no intentan parecerse al formato de noticias, no siempre tenemos claro el emisor original o la intención y está la complicación de calificar algo de falso o verdadero cuando parece que se mezcla opinión y hechos, especialmente después de acuñar "posverdad" o los "hechos alternativos" y las teorías de conspiración. Ya la verdad no es un consenso como antes y ahora hay grupos que aseguran que la Tierra es plana, pero se oculta como parte de un complot.

En el estudio "Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19" liderado por el profesor de la Universidad de Navarra, Ramón Salaverría, se toma el concepto de "bulo" de la siguiente forma: "todo contenido intencionadamente falso y de apariencia verdadera, concebido con el fin de engañar a la ciudadanía, y difundido públicamente por cualquier plataforma o medio de comunicación social”. Por su parte, Claire Wardle propone una clasificación de siete tipos, desde la sátira hasta el contenido completamente inventado.

Lea también: Fenómeno afelio no enfriará clima de la Tierra

Tres razones para no usar el término

1. Su uso politizado:

Las usa y usó Maduro, Trump, Petro, Bolsonaro, el régimen castrista en Cuba, Evo los neonazis griegos, Morales, Uribe y Pedro Castillo en Perú con la intención de desacreditar cobertura periodística, críticas de adversarios políticos y denuncias ciudadanas. Y sí, los medios se equivocan, han sido cooptados por empresarios a través de la compra de espacios publicitarios o la compra indirecta y los periodistas hemos tomado partidos siendo activistas, pero eso no valida el uso interesado, partidista e ideológico del término por parte de populistas.

En 2017 ya la PhD Claire Wardle y Hossein Derakhshan habían publicado el estudio "INFORMATION DISORDER: Toward an interdisciplinary framework for research and policy making" (para el Consejo de Europa) en el que hablaban de los "desórdenes informativos" para describir el ecosistema y el glosario alrededor del fenómeno que popularmente se llamaba "fake news", que era insuficiente e inapropiado.

Y ellos definieron tres términos, según la intención de dañar y la falsedad del contenido, que el profesor Rafael Díaz Arias traduce y explica así:

Información errónea (misinformation). Está a la izquierda, en gris: con más falsedad pero menos intención de dañar: "Información creada sin intención maliciosa, pero que incurre en errores, por descuido en el caso del público, o malas prácticas en el caso del periodismo profesional, y la información satírica que es tomada por verdad y compartida por el público". Es decir, error involuntario de medios y/o periodistas, así como el contenido que creemos real y por tanto lo compartimos.
Información manipulada (malinformation). Está de rojo, a la derecha: más bien verdadera pero con toda la intención de causar daño: Información basada en la realidad, pero que se deforma o encuadra maliciosamente. Esto puede ser información real sobre empresas, fotos íntimas de personajes públicos, filtraciones de secretos industriales. Uno podría debatir si Wikileaks entra acá o no (lo que es distinto al tratamiento periodístico posterior bajo técnicas de investigación e interés público sin ángulos geopolíticos).
Información falsa (disinformation). Es la información intencionalmente falsa creada con una intención maliciosa, para ganar dinero, lograr ventaja e influencia política o promover alguna forma de desorden. Está en el medio y es lo que comúnmente llamamos "fake news" de forma equívoca. Acá hay mezcla de verdad y mentira en distintos grados y siempre tiene la intención de dañar.

Así que podemos definir la desinformación como el contenido creado con la intención de engañar, confundir y enrarecer la opinión público con el fin de obtener réditos comerciales, políticos o propagandísticos para imponer una narrativa del poder. 

Importante diferenciar la desinformación (disinformation) que viene del emisor, de su creador y la red de apoyo intencional, de la misinformation (información errónea) que es cuando nosotros, nuestros amigos, familiares o conocidos, las audiencias, compartimos en redes sociales o aplicaciones de mensajería, contenidos que creemos reales, bien sea por sesgos, emociones o prejuicios, pero no somos los creadores del engaño.

Un estudio del profesor Miguel del Fresno titulado "Desórdenes informativos: sobreexpuestos e infrainformados en la era de la posverdad" entre los que cuenta los términos desinformación, fake news, hechos alternativos, posverdad y deepfakes (definidos pro Wardle y Hossein, como veremos más adelante) hizo un mapeo de las razones que permitieron su prevalencia en la sociedad, y entre las cinco incluye "la crisis de los medios de comunicación nacionales y locales post Internet" pero también "un cambio significativo en la forma de entender y ejercer el poder en el siglo XXI, como la capacidad de establecer las relaciones de definición".

Lo que documenta Del Fresno es que ciertamente los medios de comunicación perdieron su credibilidad al usar el usar la objetividad como sesgo, "presentando ante la opinión pública como interlocutores legítimos, como equivalentes y equipotentes, a científicos e ideólogos. Así, se acabó haciendo equivalente lo que no lo era y eliminando en la agenda pública la frontera entre verdades fácticas y desórdenes informativos". Es decir, que colocaron a defensores de las industrias del tabaco, el alcohol o los transgénicos, a los negadores del Cambio Climático y quienes atacaron en España a los medicamentos genéricos.

Pero también apunta, junto a la crisis de los expertos, el avance de la psicología y la facilidad para crear y distribuir contenidos en Internet, la "voluntad de supremacía ideológica" que lleva a líderes políticos a crear una realidad basada en las creencias, en los deseos y no en las evidencias para crear guerras culturales en que lo importante no es lo verdadero o lo falso sino lo que queremos que sea verdad, aunque incluya teorías de conspiración o "hechos alternativos", lo que va más allá de la propaganda o de la versión oficial sino de imponer una narrativa como verdad desde el poder.

Tanto Wardle, creadora también de First Draft, una iniciativa que investiga la desinformación, como el profesor Díaz Arias (crítico con las definiciones de Wardle y Hossein), señalan que al haber varios tipos de desórdenes informativos, que van desde la sátira incomprendida o usada de forma malintencionada al contenido engañoso compartido por los usuarios creyendo que es verdadero hasta el contenido completamente inventado que va desde la teoría de conspiración hasta los videos de Tik Tok o cadenas de Whatsapp con narrativas pseudocientíficas o con denuncias sin sustento histórico, científico o descontextualizaciones, también piden señalan lo problemático o errático de usar el término "fake news".

2. Semántica y significado

¿Puede ser noticia si se trata de un hecho no verificable o comprobable, de un hecho no fáctico?

Ya vimos que los medios pueden errar, pueden difundir propaganda o información errónea, incluso ser creadores de desinformación, pero que incluso en esos casos, no son "fake news" sino algún tipo de desorden informativo.

Así que una noticia, sí lo es ciertamente, no puede ser desinformación. Así mismo, la desinformación puede parecer noticia e incluso ser difundida en medios, pero no son equivalentes.

Esto aunque, como dice Del Fresno, la desinformación termina siendo también información, pero no todo lo que se difunde en los medios de comunicación es periodismo, a veces es sólo información, opinión o entretenimiento. 

Hay una gran diferencia entre los reportajes de investigación o la cobertura de hechos noticiosos como los Panama Papers, las denuncias de corrupción o los detalles de eventos deportivos o desastres naturales, de los contenidos que circulan en medio de comunicación y redes sociales, que van desde telenovelas, series, películas, noticias, documentales, publicidad, comunicación corporativa y un largo etcétera.

Artículos de académicos y expertos como el profesor Raúl l Magallón Rosa, Universidad Carlos III de Madrid, Maldito Bulo (verificadores españoles que recomiendan también bulo o paparrucha) y Facultad de Comunicación e Información de la Universidad FASTA de Argentina recomiendan no usar el término "fake news" por su uso como arma política y propagandístico de narrativas de posverdad.

3. No alcanza para arropar el fenómeno

Explica también Del Fresno y Wardle que con la facilidad de abrir un wiki o un blog primero, con el paso de la Web 1.0 (donde había un webmaster) a la Web 2.0, donde todos los usuarios podemos ser prosumidores (consumidores + productores) para apropiarnos, remezclar, crear o modificar los contenidos, ahora la información (y también el periodismo) no está hecho por periodistas, medios de comunicación o algunos creadores certificados, sino también por partidos y grupos políticos, ONGs, iglesias, empresas, instituciones públicas, firmas de relaciones públicas, activistas, individuos, pero también bots y trolls, influencers, blogueros y youtubers.

Y además, que el contenido ahora no tiene un formato específico, sino que pueden ser videos, audios, memes, fotografías, infografías, gráficos, visualizaciones, capturas de pantalla o combinación de éstos que pueden o no asemejarse al formato noticioso sino que se adaptan al formato de Tik Tok, Tumblr, Twitter, Medium o Whatsapp para mediante etiquetas, formatos, trends, retos, íconos, emojis u otras comunicar a nichos, microaudiencias o grupos sociodemográficos específicos, para hacerse viral en uno o más de estos.

En conclusión

Usar el término "fake news" puede estar bien para hablar en públicos no especializados, como conversaciones familiares, para que se entienda que un contenido es engañoso, pero es inadecuado e insuficiente, porque tiene una agenda política detrás, puede ayudar a descalificar al periodismo y la libertad de información necesarias para la democracia y no permite descubrir los contenidos engañosos que creemos fidedignos porque cumplen con nuestros deseos, prejuicios e ideas así como los que están escondidos en formatos digitales que nos agradan o no identificamos como informativos o noticiosos.

Así que usemos desinformación para hablar del fenómenos de desórdenes informativos que aunque estén o no en medios, parezcan o no contenidos informativos o noticiosos como memes, videos o audios en Whatsapp o Telegram o publicaciones en grupos de Facebook, tweets, reels de Instagram o videos de Youtube o Tik Tok, tienen la intención de engañar, mentir o confundir, pero también de parecer contenido auténtico.

Lee también: Desmintiendo mitos, a Disney no lo congelaron, lo incineraron.

Efecto Dunning-Kruger: porqué es tan fácil opinar sobre lo que no sabemos nada (pero creemos saber)