1. Fog Watch (2025, EP) de Gillsaw: en Instagram me había salido la versión Beautiful People que sonaba bien pero este puñado de canciones no tiene nada, sólo mucho ambiente y sonidos electrónicos sin mucho sentido. Tiene momenticos de industrial, casi death, pero escasos y pobres. 1,5 de 5.
2. Prologue (2025, EP) de Balmora: muy interesante y potente banda de melodeath/deathcore/hardcore, que combina guturales poderosos, breakdowns, riffs melódicos del sonido sueco y polirritmos, más una batería totalmente punk pero también pueden tener voces limpias a lo metalcore, ritmos a lo beatdown hardcore y luego volver a un death bastante agresivo. Tiene de todo para todos en solo tres temas, que combinan con mucha inteligencia, por segundos siendo slam death y en otros hardcore punk. Me gustaron mucho, 4,2 de 5.
3. Ginkgo (2025) de Panchiko: la paciencia rinde frutos. Escuché más allá del tema inicial, lleno de folk, y ahora escucho una versión noventera del rock and roll de The Beatles. El tema Honeycomb es Across The Universe con electrónica, indie rock y dream pop, así que lleno de shoegaze, trip hop y downtempo, rescatan los tropos de finales de los 60. No detesto lo derivativo pero siento que le quita fuerza a las propuestas. Son de Nottingham, Reino Unido. Según RYM también son Neo-Psychedelia, Post-Britpop e Indietronica, con algunas buenas guitarras, arreglos con sintetizadores y nostalgia resucitada en forma de ingenuidad. Me gustó, pero tiene la limitante ya nombrada, 3,7 de 5.
4. Divinos los nuevos temas de Lido Pimienta (Mango), Katanonia (Lilac) y Morcheeba.5. Armageddon (2016) de Equilibrium: raro power/melodeath/folk metal, con muchas orquestaciones, canciones mid-tempo, con riffs de melodeath y gran producción vocal, que une un shriek con voces operáticas de fondo, baterías potentes y arreglos de instrumentos folk. Es como mezclar un poco a Therion con Korpiklaani aunque con una producción brumosa, más cercana al metal industrial o el black atmosférico, que siento que le resta demasiado. Aunque la combinación se enriquece no sólo por la composición progresista sino por los sonidos que pueden ser incluso de arena rock, hard rock y folk rock comercial.
Por su extensión, los alemanes se permiten explorar diversas tendencias, que van desde el metal neoclásico, al metal electrónico, pasando por el folk metal / hard rock y hasta el melodeath sinfónico, pasando por supuesto por el metal industrial y el Neue Deutsche Härte. Una biblioteca, aunque algo incoherente entre sí. 3,9 de 5.
6. Antibloom (2025) de Silverstein: divertido post-hardcore, metal alternativo y nu-metal/metalcore. 4,3 de 5.
6. Dreams On Toast (2025) de The Darkness. Esta banda que brilló por reavivir el hard rock / garage con pinta glam y al mismo tiempo un sabor de accesibilidad, con guitarras psicodélicas, rock and rolleras y setentosas pero con momentos pop rock, arena rock y hasta de indie rock. 3,8 de 5 aunque hay temas súper divertidos y geniales como The Longest Kiss. Me gustó, pero no me encantó. 3,7 de 5.
7. Tief.Tiefer (2024) de Die Apokalyptischen Reiter. Folk/industrial alemán, con momentos de melodeath y Neue Deutsche Härte. No tan bueno como quizás lo recordaba, pero suficiente. 3,6 de 5.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Habla, sé serio y organízate.