06 enero 2023

Space rock / progresivo / psicodélico / metal: Space Mirrors edita EP para sus 20 años siendo los más raros y desconocidos de siempre

Escribir sobre Space Mirrors es raro, difícil e inusual. Es una banda underground, que por supuesto, hace música muy rara y experimental, poco conocida y menos reseñada. No tienen entrada en Sputnikmusic ni en Wikipedia, así que esto será novedoso. Incluso en su entrada en la Encyclopaedia Metallum no aparece ningún artista similar. 

En teoría es una banda de Space Rock / Progresivo / Psicodelia fundada en 2002 por la rusa Alisa Coral con una alineación internacional, pero van por supuesto más allá de unir a Hawkind (con el que comparten dos miembros fundadores) y Jethro Tull con arreglos intrincados de jazz, rock progresivo, metal avantgarde o art rock. Quizás para entenderlo hay que decir que sus integrantes también lo son de The Meads of Asphodel y Hortus Animae.

Pero vamos a concentrarnos en su más reciente lanzamiento, que pretende celebrar los 20 años de fundación así como homenaje póstumo a dos de sus miembros, el guitarrista australiano Michael Blackman (principal compositor junto a Coral) y el flautista británico Nik Turner, fundador de Hawkind.

El EP Majestic Tapes se componen de tres variaciones de temas de su tercer álbum, Majestic-12: A Hidden Presence.


El resultado son temas muy disímiles entre sí, que entremezclan en capas la electrónica bailable experimental, el jazz psicodélico ambient y el space rock progresivo en una experiencia que es tan entretenida como confusa, que te hace pensar en raras versiones de Gong o Soft Machine, en la Plastic Ono Band y en Sun Ra, si es que puedo acercarme a artistas que se parezcan a lo que hacen porque esto realmente es música alienígena, lisérgica y claro, retro-futurista.

Y cuidado, no es todo, porque su cantante, Martyr Lucifer, hace voces guturales, gruñidos, aullidos, grunts, shrieks y muchas más desgañitadas voces extremas en varios de sus otros discos, donde también hay metal extremo en la mezcla, junto con flautas, saxofones y violines.

¿Y dónde escuchas esta vaina loca? Acá en Bandcamp: Majestic Tapes.



05 enero 2023

Obituary - My Will To Live EP: los íconos de los pantanos de Florida recapacitan y vuelven a las raíces aunque un poco obvios

 Los clásicos nunca mueren es una forma amable de mentir. Especialmente después cómo hemos visto a leyendas destruir sus propios mitos con discos despreciables, regresos que nunca debieron suceder y cambios de estilo para arrancarse los oídos. Y así ha pasado con el nü-metal, el rock alternativo o la experimentación electrónica, que ha llevado a grandes luminarias a hundirse, pero como pasó con Celtic Frost, hasta del glam metal se puede volver con honra.



Y así parece asomarlo los grandes del death metal de Florida, Obituary, con su EP My Will To Live, nunca más apropiado. Después de dos discos que no se acercaron a la importancia seminal de la música extrema como son Cause Of Death y Slowly We Rot, el nuevo disco Dying of Everything, que saldrá el próximo viernes 13 de enero de 2023 con Relapse Records, es un regreso a las raíces con distintos ángulos.

El tema My Will To Live, el que siento más flojo, permite a John Tardy hacer alarde de esa voz agria y fácilmente identificable, aunque el tema no es tan excitante ni brutal, posee riffs de antaño. Mucho más emocionante es el homónimo Dying of Everything, con unos golpes de batería potentes y un ritmo más acelerado, algunos arreglos de death metal old school y mucha fuerza corrosiva. Uno vuelve a sentirse adolescente, mamarracho y oscuro.

Y el tercer tema, The Wrong Time apela a los sonidos más oscuros y armonías de acordes menores, atmosféricos y repetitivos que crearon el género, incluye un solo de guitarra típico de estos pioneros, resultando en death metal de librito que permite hacer slam, pogo y tripear, sin volverse loco de la emoción pero suficiente para saber que los gringos han vuelto a ser malvados.

El sonido me pareció algo encajonado y ruidoso, quizás algo que buscaron fue emular lo que hizo Metallica para dejar atrás el Load, Reload y la vergüenza, ponerse crudos quizás un poco demasiado para volver a sonar como antes. ¿Será este el St Anger de Obituary o tendrán un regreso más interesante como Benediction? Sabremos en semana y media.

Voy con un 3 de 5, porque de nuevo quiero escuchar más de ellos.

Escuchas acá el tema Dying of Everything de forma libre en Bandcamp.



04 enero 2023

Katatonia - Birds EP: esperando más progresivo y menos rock alternativo para su disco 2023

Katatonia es una banda que nunca me ha terminado de conquistar, debido a sus constantes cambios en género durante los años, en que dejaron el metal extremo muy rápido, no agregaron suficiente progresivo a la mezcla y se metieron mucho en el rock gótico, oscuro o metalizado que tiene muchos altibajos para mi gusto. Además, no soy fan de las bandas de doom que terminan siendo de rock alternativo como pasó con Paradise Lost.

En el EP ‘Birds’, que incluye además de este tercer single del próximo disco, ‘Sky Void of Stars’, su duodécimo desde 1991, lo acompañan además Austerity y Atrium, todos rondando los 3 y 4 minutos. 

Hay que decir que a pesar de su aparente simpleza, en los temas Birds y Atrium, más cercanos al rock gótico que al doom metal, subyacen buenos arreglos vocales con estructuras elaboradas, especialmente en las guitarras que procuran una atmósfera emocionante, pero lo mejor está en Austerity, donde lo progresivo toma protagonismo, con un tema a lo Opeth, más intrincado y con arreglos de jazz metal en el bajo, que recuerdan al City Burials.

Calificación: 3.5 de 5 gracias a Austerity: con ganas de escuchar el disco pero sin altas expectativas.


Escucha Birds de forma libre en Bandcamp.

03 enero 2023

Tipos de desinformación: del humor malinterpretado a las cadenas inventadas de Whatsapp

Ya aclaramos que en lugar de decir "fake news" hablemos de desinformación y que puede haber misinformation y malinformation, según la veracidad e intención de dañar, pero ahora hablemos de las tipologías de información falseada, engañosa o inventada que conforma la desinformación. 

Esta puede tocar desde chistes e ironías en medios humorísticos que son compartidos como verdaderos porque se descontextualiza o porque no todas las audiencias lo entienden hasta los contenidos completamente inventados, que van desde las teorías de conspiración más elaboradas como QAnon, que comportan una serie de creencias, ideas y conceptos hasta las mentiras difuminadas sin ninguna base o sustento real.

La investigadora Claire Wardle, de la iniciativa británica First Draft, propone la siguiente clasificación:

1. Sátira o parodia: La sátira o parodia es el uso del humor o la ironía para hacer críticas sociales o políticas. Sin embargo, también puede ser manipulada para difundir información falsa o engañosa. Por ejemplo, noticias de medios satíricos como Actualidad Panamericana o El Chigüire Bipolar, que circulan como memes o pantallazos. Por ejemplo: Venezolano no cometió primer robo en Islandia en 450 años.

2. Conexión falsa: La conexión falsa es la asociación de una información verdadera con una información falsa con el propósito de engañar a las personas. El mejor ejemplo es el clic-bait, un titular que no dice lo que realmente trata la noticia.

3. Contenido engañoso: El contenido engañoso incluye información que es parcialmente verdadera y parcialmente falsa y que se presenta de forma engañosa para confundir a las personas, como este ejemplo: Es falso que el nuevo coronavirus fue creado en una laboratorio chino con financiamiento de Bill Gates

4. Contexto falso: El contexto falso es la presentación de información verdadera en un contexto que distorsiona su significado o su importancia. Por ejemplo, la diseminación de imágenes reales de incendios en la selva amazónica Brasil, Australia o California, pero que no tenían relación con eventos presentes y usados para acusar a ONGs o incendiarios en lugar de fenómenos incrementados por el Cambio Climático.

5. Contenido impostor: El contenido impostor incluye información falsa presentada como si fuera verdadera y atribuida a una fuente confiable. Por ejemplo, El Washington Post NO asegura que el coronavirus salió de un laboratorio.

6. Contenido manipulado: El contenido manipulado incluye información verdadera que ha sido alterada de alguna forma para cambiar su significado o su importancia. Por ejemplo, las típicas imágenes de Pablo Escobar o El Chapo Guzmán con políticos de varios países como Gustavo Petro o Evo Morales.

7. Contenido fabricado: El contenido fabricado incluye información falsa que es creada intencionalmente para engañar a las personas. Esto puede incluir noticias falsas, imágenes o videos manipulados o historias inventadas. Las cadenas de Whatsapp sobre falsos efectos mortales de las vacunas, que inyectaban un chip, que acortaban la vida, que hacían crecer los senos o reducir los testículos o el famoso efecto magnético, o que el afelio va a enfriar el clima de la Tierra causando una nueva ola de contagios de enfermedades respiratorias.

En los siguientes gráficos, de First Draft, se grafica no sólo los siete tipos de desinformación que proponen sino los posibles orígenes, que van desde el mal periodismo hasta el activismo político pasando por el que sólo lo hace por provocar, ensuciar el debate público, divertirse o por razones económicas.



¡Feliz cumpleaños, Greta! La activista ambiental cumple 20 años

Greta Tintin Eleonora Ernman Thunberg cumple 20 años. La sueca creadora de los Viernes por el futuro (Fridays For Future, FFF), la huelga escolar contra el Cambio Climático que empezó sola con una cartel frente al parlamento de su país y que ahora es un movimiento global de jóvenes, con liderazgos locales con importancia en sus países, ya no es adolescente. 

Su voz, que creció hasta ser invitada con sólo 15 años a la 24ava Conferencia de las Partes de Naciones Unidas por el Cambio Climático (COP24), ya es una referencia de la comunicación climática, de la advertencia en lenguaje llano sobre las consecuencias de la emisión de gases contaminantes y el pedido de acción: escuchar a los científicos y dejar de subsidiar, usar y promocionar los combustibles fósiles.

En 2018 les dijo: "No son lo suficientemente maduros para decir las cosas como son. Incluso esa carga nos la dejan a nosotros los niños. Pero a mí no me importa ser popular. Me preocupo por la justicia climática y por el planeta".

Acá lo ves y escuchas completo: Discurso de Greta Thunberg en la COP24 de Katowice (Polonia).

Greta, conocida tanto por su vehemencia y poder de convocatoria como por su Síndrome de Asperger, se ha reunido con varias mandatarios del mundo para elevar las exigencias de justicia y equidad climática, ha sido insultada o despreciada también por otros como Donald Trump, Vladimir Putin y Jair Bolsonaro. 

Ella es también un objetivo usual de polarización y desinformación, acusándola falsamente de decir que el planeta no aguantaba que tuviéramos hijos ni comiéramos carne, aunque en realidad dijo que no le parecía egoísta tener hijos. Tampoco le pidió a los chinos dejar de usar palillos para comer.

Unos la acusan de alarmista, otros bromean con su frase "How Dare You" que produjo memes y hasta una versión metalera de su frase, la han acusado falsamente de ser hipócrita y hasta la "desnudaron" usando deepfakes.

¿Y qué había dicho realmente en 2019 en la Cumbre de Acción Climática de la ONU en Nueva York?

“Ustedes se han robado mis sueños, mi infancia, con sus palabras vacías, y aun así yo soy una de las afortunadas. La gente sufre, la gente muere y ecosistemas enteros están colapsando. Estamos al principio de una extinción masiva y ustedes solo hablan de dinero y de cuentos de hadas de eterno crecimiento económico. ¡Cómo se atreven!”

Acá la puedes escuchar, en una nota de la web de Naciones Unidas.

Sobre Venezuela, denunció en agosto de 2020 la falta de información sobre un derrame petrolero en el parque nacional Morrocoy, en el estado Falcón, sin que sospechara que serían tan frecuentes, comunes e ignorados oficialmente.

Su figura, divisiva como sucede con tantos temas sociales en estos tiempos de algoritmos y manipulación digital, suele ser atacada bajo la falsa premisa de ser parte de un complot para que científicos y ONGs (aunque las llaman de otra manera) se llenen de dinero con "la estafa del Cambio Climático". Porque se confunden dos temas distintos, en la llamada falacia del hombre de paja: buscarle defectos, caídas o fallas a la acción o personalidad de ella para asegurar que entonces no hay evidencia de la base humana del Cambio Climático. 

Pero el negacionismo que la ataca, siempre relacionado por posiciones políticas reaccionarias y anti-ciencia, realmente ayuda financieramente a los más ricos: empresas petroleras y mineras, así como los gobiernos que los subsidian y exportan combustibles fósiles. Ya pasó antes con campañas que atacaban a los medicamentos genéricos o los transgénicos, lo que hay de verdad detrás no son activistas pagados o "progres" sino relacionistas públicos y lobbystas que defienden intereses económicos industriales. Por eso hablan de "los intereses" de los "lobbys ecologistas" pero no de las petroleras, es decir, banalizan y sesgan el supuesto debate.

Pero Greta pide que dejen de ganar dinero por contaminar en Venezuela, Irán, Irak, Rusia, Estados Unidos, China, India, Noruega, Catar, Arabia Saudita y Brasil, por poner sólo alguno de los grandes emisores del mundo.

Ella le reclama también a su propio país, uno de los más ricos del mundo, y aboga por la equidad: quienes más sufren el Cambio Climático son los países que menos contaminan en África, América Latina y el Sudeste de Asia, especialmente poblaciones vulnerables como mujeres, poblaciones rurales, indígenas y personas por debajo de la línea de pobreza por sus viviendas en peores condiciones, menor acceso a sanidad y servicios públicos, de salud y prevención de desastres.

El 25 de noviembre de 2022, Greta fue una de las 636 jóvenes suecos, incluyendo tres niños de 7 años, que demandaron al Estado sueco por considerar ilegal su política climática alegando que no se investigó el ritmo al que deben reducir las emisiones contaminantes en el país europeo, por lo que no han realizado un plan con reducciones para cumplir con los objetivos establecidos en el Acuerdo de París. El documento, presentado en un tribunal de primera instancia de Estocolmo, reclama por los futuros derechos humanos de los demandantes.

Así que, me siento inspirado por ella. Este año vi su documental, interrumpido por la pandemia del COVID y en la que exploró distintas soluciones al Cambio Climático, aunque no puedo estar de acuerdo con ella en cómo subestima el poder de los bosques para reducir el CO2 en la atmósfera, crear microclimas y ayudar a regular el clima mundial mediante la reducción de inundaciones, impurezas del aire y gases contaminantes.

Por cierto, también escribí hace un tiempo un hilo de Twitter sobre dos científicos venezolanos que son co-ganadores del Premio Nobel como miembros del Panel Intergubernamental de Cambio Climático. No son "mocosos" ni "exagerados" sino investigadores académicos. El hilo incluye las pérdidas de ciudades y poblaciones costeras en Zulia y Falcón, la del Delta Amacuro y otros problemas que traerá la subida del mar en Venezuela.


¿Y que dicen los científicos? Pues el 28 de febrero de 2022 el IPCC publicó su más reciente comunicado de prensa. En su versión en español dice: “Este informe entraña una seria advertencia sobre las consecuencias de la inacción”, manifestó Hoesung Lee, Presidente del IPCC. “En el informe se demuestra que el cambio climático constituye una amenaza cada vez más grave para nuestro bienestar y la salud del planeta. Las medidas que se adopten en el presente determinarán la forma en que las personas se adaptarán y cómo la naturaleza responderá a los crecientes riesgos climáticos”.

En las próximas dos décadas, el planeta afrontará diversos peligros climáticos inevitables con un calentamiento global de 1,5 °C (2,7 °F). Incluso si se supera temporalmente este nivel de calentamiento, se generarán impactos graves adicionales, algunos de los cuales serán irreversibles. Se incrementarán los riesgos para la sociedad, en particular para la infraestructura y los asentamientos costeros de baja altitud.

El Resumen para responsables de políticas del Grupo de Trabajo II del IPCC, Cambio climático 2022: Impactos, adaptación y vulnerabilidad, fue aprobado el domingo 27 de febrero de 2022, por los 195 Estados Miembros del IPCC, en una reunión de aprobación celebrada en formato virtual a lo largo de dos semanas a partir del 14 de febrero.

24 diciembre 2022

Mis predicciones para los Golden Globes 2023

Voy a ir actualizando, si logro ver alguna de las películas nominadas, pero me voy a quedar en las series de plataformas de streaming Netflix, HBO y Amazon Prime, que son a las que tengo acceso.

Mejore Serie de Televisión - Drama

Better Call Saul (AMC)

The Crown (Netflix)

House of the Dragon (HBO)

Ozark (Netflix)

Severance (Apple TV+)

Así mismo Bob Odenkirk – Better Call Saul (AMC) como Jimmy McGill / Saul Goodman / Gene Takavic como Mejor Actor Serie de Televisión de Drama.

Zendaya – Euphoria (HBO) como Rue Bennett como Mejor Actriz de Serie de Televisión de Drama.

Bill Hader – Barry (HBO) como Barry Berkman / Barry Block como Mejor Actor en Serie de Comedia.

Kaley Cuoco – The Flight Attendant (HBO Max) como Cassandra "Cassie" Bowden como Mejor Actriz en Serie de Comedia.

Julia Garner – Ozark (Netflix) como Ruth Langmore como Mejor Actriz de Reparto en una Serie.

Y sí, nos gustó House Of Dragon pero no le apostamos todavía. En todas tengo dudas menos con Zendaya.


Lula regresa al poder en Brasil: ¿qué esperar en materia de migración, ambiente y política latinoamericana?

Después de unas elecciones presidenciales en que Bolsonaro repitió hasta el cansancio que había fraude electrónico, Lula Da Silva volverá al poder en Brasil después de una estancia también agitada en la oposición, incluyendo una temporada en la cárcel por el caso Odrebrecht. De su nuevo mandato se esperan varias cosas: un regreso del combate a la deforestación en la Amazonía después de un impulso a la ganadería y minería de parte de Bolsonaro, lo que importa mucho ahora que se acaba de realizar la COP27 con un nuevo impulso de financiamiento para los países que más sufren pérdidas por el Cambio Climático y que Lula dijo que está dispuesto a ser sede de una COP25 que el exmandatario rechazó en 2018.

Pero con el regreso del ex líder sindical también una nueva alianza política con Venezuela, Colombia, México y Argentina, en la llamada nueva marea rosa en Latinoamérica, con menos control político y menos vía libre para el mesianismo pero también marcada por una mayor polarización en medio de los retos de recuperación económica, una opinión pública enrarecida por la desinformación y la polarización, así como la desconfianza en la democracia y las instituciones.

Eso implica un giro también en posiciones internacionales, tanto en la ONU, Banco Mundial y FMI, y en el caso de Venezuela, podría llevar a darle eco a algunas narrativas políticas como las sanciones económicas de Estados Unidos como causa de la crisis interna o el éxodo masivo de 7 millones de personas, según la R4V de la ONU, que además señala que 330 mil venezolanos tienen a Brasil como hogar para noviembre de 2022. 

Ya Maduro designó al diplomático Manuel Vicente Vadell como nuevo embajador de Venezuela en Brasil, que también anunció que reanudaría las relaciones diplomáticas con Venezuela después de cuatro años, pero la internacionalista Elsa Cardozo y el embajador Milos Alcalay, quien prestó servicios diplomáticos en Brasil por tres años, consideran que ya no habrá una relación similar a la que hubo con Chávez por varias razones: la importancia del verdadero cuidado de la Amazonía y la lucha contra grupos irregulares como el ELN y las disidencias de las FARC que practican minería ilegal, la coalición más diversa que apoya a Lula en un país con más equilibrios institucionales que en Venezuela y la imagen internacional de Brasil. Aunque otros analistas ven un triunfo para Maduro, una nueva interlocución ante Estados Unidos y un impulso a la mejora económica de Venezuela que ya prevé la CEPAL con nuevos aliados que incluso podrían llevar al régimen de Maduro a reingresar a alianzas como Mercosur o la CAN.

Pero que, sin números tan grandes de migrantes y tratando de despolitizar el tema, no habrá cambios sustanciales en temas de migración (aunque comparto el temor que tenemos en Colombia sobre el espionaje y persecución con el regreso de diplomáticos y "funcionarios de carrera" a Brasil) pero también con la esperanza del regreso de servicios consulares para tramitar apostillas, pasaportes y otros documentos sin viajar a Venezuela.

Esto considerando lo que ha pasado con Colombia con la llegada de Gustavo Petro, que aunque ha dicho que quiere que Venezuela reingrese al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, también ha llevado a un foco comercial e ideológico en la reanudación de las relaciones diplomáticas, dándole énfasis a la atención consular a colombianos en Venezuela pero sin apuro en nombrar los 15 cónsules en Venezuela o recuperar la embajada de Venezuela en Bogotá, el cierre de la Gerencia de Fronteras pasando ese trabajo a la vicecancillería o la casi total omisión del tema migratorio por parte del presidente Petro. Por otro lado, no ayuda conocer las ideas de "desvenezolanizar" la migración, negar la presencia mayoritaria de venezolanos en el paso al Darién o la creación de nuevas oficinas para poner multas y sanciones en el Norte de Santander de parte del nuevo director de Migración Colombia, Fernando García Manosalva.

¿Y qué quiere hacer Lula?

Según una nota de CNN que habla sobre la "oposición feroz" que dará el bolsonarismo en medio de una alta polarización, pedidos de golpes de Estado y polarización, también se cuenta sobre los cambios de posición de los senadores de centro a favor de Lula, quien el 14 de diciembre tuiteó que una vez en el poder "vamos a invertir en educación, en el SUS (Sistema Universal de Salud), a reanudar Minha Casa Minha Vida (Proyecto de Apoyo a la Vivienda Comunitaria de Baja Renta). Cosas realmente importantes para el pueblo".

El 22 de diciembre Da Silva dio a conocer a su vicepresidente y gran parte de su gabinete de ministros. Geraldo Alckmin, será su fórmula vicepresidencial además de estar frente a Industria y Comercio. Nisia Trindade irá a Salud, Camilo Santana a Educación, Margareth Menezes a Cultura y Luiz Marinho a Trabajo. Cida Gonçalves va para Mujer y Wellington Dias, ex gobernador del estado de Piauí, a Desarrollo Social, nuevo ministerio con atención especial a los más pobres.

En Igualdad Racial estará la activista Anielle Franco, hermana de la concejal Marielle Franco, asesinada en marzo de 2018 mientras que en Derechos Humanos estará el abogado negro Sílvio Almeida, ambos temas a los que Lula digo que dará, junto a la cartera de Salud, un gran impulso después de la gestión contraria de Bolsonaro.

En Hacienda, Fernando Haddad, y en Presidencia estará Rui Costa. Para Cancillería va Mauro Vieira, quien también estuvo en la administración de Dilma Rousseff. Para Defensa eligió a José Múcio y en Justicia estará Flávio Dino.

Se espera que Lula intente recuperar sus políticas de lucha contra la deforestación, la pobreza, el empoderamiento femenino y políticas progresistas en materia de DDHH, incluso cayendo en populismo y clientelismo, pero mucho está por verse en ese equilibrio que deberá tener con las relaciones con China, Unión Europea y Latinoamérica.