29 marzo 2025

Power cyber melodeath ruso, progresivo/melodeath gringo, progresivo psicodélico italiano, brutal deathcore gringo, regrabaciones de Cobra Spell (heavy/hard rock), black melódico italiano, thrash costarricense y metal alternativo/pop rock

1. Rebuilding the Universe (2025) de Sunwalter: extraordinario álbum de power / melodeath /metal electrónico progresivo, que incorpora múltiples capas de guturales de forma teatral y avant-garde, arreglos experimentales que combinan momentos sinfónicos, pistas electrónicas, de sonidos incidentales y manipulaciones digitales, junto a muchos sintetizadores espaciales. Es black metal cósmico, operístico y bizarro, con mucho diseño de sonido. Son de Moscú, Rusia. 

Es una rarísima combinación, pero muy exitosa, en que riffs veloces de power con un sonido industrial, acompañados tanto de un bajo muy técnico, voces de soprano y un ambiente electrónico, expansivo y orquestal al mismo tiempo, con un concepto alienígena, así que en vez de post-metal, space rock o shoegaze, pero tampoco es ambient, sino más new age. Es como Karfagen pero más metalero o Unexpect pero electrónico. Hay algo de Covenant y Bal-Sagoth. Según ellos son Sci-Fi Metal. Puntos: 4,7 de 5. 

2. Ozai (2025, EP) de Nospūn: progresivo gringo que combina shred guitarrero, influencias del rock progresivo setentoso, melodeath y algo de black sinfónico, con sonidos del metal progresivo no extremo. Su debut, Opus (2023) es de lo mejor de ese año. Son de Charlotte, North Carolina, EEUU. Este EP es una reversión del EP del mismo nombre y cuando la banda era homónima, de 2014. Otra joya más, 4,7 de 5.


3. Acid Lake of Io I: The Alchemist's Dream (2025, EP) de Weird Blends. Progresivo / sludge / psicodelia, banda del multi-instrumentista italiano (Cerdeña) Davide Triolo, que se encarga de voces, guitarras, bajo, teclados y hasta la batería. Son tres temas, el final una suite de 17 minutos, en que hay momentos más post-metal, otros en que hay growls y sludge progresivo, otros más psicodélicos y finalmente, cambios inesperados de tiempos y tonos, para una experiencia cósmica brillante. 4,5 de 5.

4. Death Comes to All (2025) de Gates to Hell: Vibrante y monstruoso disco extremo que bordea las fronteras entre el brutal death y el deathcore, invocando viejos espíritus de la música más perversa llenando los riffs de armónicos, baterías de grind y hardcore, con guturales brutales y angulares, algunas de estas pistas misteriosas y fantasmales del death de los 80, más breakdowns profundos y lentos, bastante deathcore. Son de  Kentucky, EEUU. Sería algo como brutal deathcore, con canciones entre 1:30 y 2:30. Me gustaron, 4,2 de 5. 

5. Anthems of the Venomous Hearts (2025, EP) de Cobra Spell: La banda hispano-holandesa liderada por la holandesa/catalana Sonia Anubis ahora es un trío, y la venezolana Roxana Herrera ya no está en ella. Son temas clásicos de la banda, que originalmente fueron interpretados por el italiano Alex Panza, antes del 666, disco debut de 2023, y ahora regrabados con la voz de la española Kristina Vega, la nueva cantante. Súper cool, 4,2 de 5. 

6. Sanguinaria (2025) de Morcolac: un extraño black metal melódico, un shriek vampírico y guitarras chirriantes, pero los riffs parecen sacados de bandas de heavy, epic doom e incluso hard rock pero con distorsión gélida y algunas disonancias. Quizás puede acercarse a Yoth Iria o Watain, pero el sonido es más frío y originario, a veces como Samael originario, sobre todo por los sintetizadores fúnebres.

Power trío italiano conformado por Marco Dal Pastro (Bestia) en la batería, Nicolò Paracchini en los teclados y Riccardo Maestri (Sadomaster) en vocales, bajo y guitarra. Los sintetizadores a veces hacen que suena como una banda de rock psicodélico. Es realmente rara y muy buena por esas locuras. 4,3 de 5.

7. Templo de fraude (2025) de Necrólisis, banda de thrash/speed de Costa Rica, bien vintage y originaria, con un sonido regular tirando a bueno. Buenos riffs arpegiados de thrash, voces algo pobres y una batería que suena con demasiado reverb y algo encajonada. 3,5 de 5, pero las guitarras están muchísimo más arriba. El tema instrumental / guitarrero Rebelión en el Magreb es realmente bueno, y claro, lo mejor del disco. Sin embargo, a pesar de las voces punk y las letras demodé, aunque clásicas, hay momentos de speed y thrash realmente brillantes, en sus momentos instrumentales.

8. Surrender (2025, EP) de Amira Elfeky:  cantautora de Los Angeles que presenta una nueva colección de canciones entre variantes del pop y los tonos más duros del nu-metal, el rock/metal alternativo e incluso el djent. 3,5 de 5.

9. From the Shallows of the Mantle (2025) de Panthalassan: Después de unos buenos singles y un EP, sale el extraordinario álbum del trabajo del canadiense Jake Wright alrededor del power metal, el metal sinfónico y el rock progresivo, en que se combinan complejos riffs de power metal, interludios de acústicas, sintetizadores entre espaciales y misteriosos, algunas tonalidades góticas y al mismo tiempo, momentos llenos de energía entusiasta y épica, junto a contratiempos y extraños cambios de tiempo y tono, lo que contribuyen con un concepto tan intrigante como revelador, pues las habilidades técnicas van desenvolviendo la casi inextricable naturaleza de las canciones. Algo raro es que a pesar de los elaborados arreglos vocales de temas como Abalone hay un par de canciones con voces muy regulares y hasta pobres, como si fuese un compilado de temas en muy distintas épocas.

Les pongo un 4,6 de 5 porque con un vocalista más capaz, tendrían 4,9. Aunque hay temas mucho mejores, como Worth My Salt.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Habla, sé serio y organízate.