31 marzo 2025

Power metal a capella alemán, punk rock español, metal alternativo electrónico internacional, death/black polaco, folk/black internacional, death alemán, hardcore gringo, lo nuevo de Underoath (metalcore/post-hardcore/industrial) y post-industrial avant folk

1. Break The Silence (2011) de Van Canto: banda de power metal sinfónico / a capella, gracias a un coro de cantantes. Un proyecto musical que creo que no recibe el suficiente reconocimiento. 4,3 de 5. Es un sexteto: un baterista/tecladista, cuatro cantantes masculinos y una cantante femenina principal, que es una extraordinaria soprano. Además, que los arreglos de voz del coro son realmente ocurrentes, así no sean "evil". 

2. ¡Peligro! (2025) de Reincidentes: punk español, activista, con momentos de rock y ska. Siempre cae bien escuchar discos así, que hacen crítica social con distorsión y humor negro, 3,5 de 5. Claro, su cantante/bajista Fernando Madina Pepper, nació en Venezuela. 

3. APOCALIPS (2025) de Silos: metalcore / post-hardcore / metal industrial  / rock electrónico de Los Angeles, California. Según su Bandcamp, están compuesto por el danés Philip Strange Nielsen en el bajo, guitarrista ucraniano Nick Dromin, baterista alemán criado en España, David Rehmann y guitarrista español Ramón Blanco Ariza con Ray Garrison, de Atlanta, como el único estadounidense. 

Tienen a músicos invitados de From Ashes To New, Escape The Fate, Orgy, The Haunt y Crazy Town, más una cool versión de Save Tonight de Eagle Eye Cherry. El tema The Answer es básicamente deep house. 
4. Inherited Tendencies for Self-Destruction (2025) de Embrional: furioso y potente death polaco con trazas de black melódico, aunque con un sonido muy mejorable, tiene un gran baterista y buenos riffs, además de shrieks espeluznante. Es como Belphegor pero menos producido. Tienes excelentes solos de guitarra. 3,3 de 5.

5. Ordo Diabolicum (2025) de Aran Angmar: brutalísimo folk/black metal melódico y sinfónico, de sonido pulido y guitarras afiladas, una batería que suena como un tanque de guerra y majestuosas melodías que son acompañadas por un growl gigantesco, arreglos de voces de soprano y sonidos orientalistas, siempre con una atmósfera misteriosa. Los arreglos de instrumentos folk son del polaco Jaroslaw Niemec (de Saratan), especialmente en el tema Primordial Fire, que le da un tono como entre Nile, Behemoth y Orphaned Land.

Es un power trío conformado por un griego, un holandés y un italiano con varios cantantes griegos invitados con experiencia en Chaostar y Behemoth. 4,7 de 5.

6. Landkrieg (2025) de Scalpture: elegante death metal alemán, de melodías majestuosas y adornadas de arreglos increíbles de bajo/batería, con un sonido casi cavernoso y semi-old school e influencias de hardcore, pero con una mirada contemporánea de melodeath técnico que son acompañados por monstruosos growls y un sonido brumoso, atmosférico, pero muy bien producido que le da una dimensión novedosa y grandilocuente, como de sludge atmosférico y apocalíptico, pero sin los sonidos densos y fangosos. Y me encantó la portada.

7. Coast To Coast (2025, split) de Pain Of Truth y Sunami. La primera es muy buena, beatdown hardcore / metalcore de NY, con coros para festejar y guitarras para acabar en el pogo. El segundo tema combina un buen breakdown con un riff de death/thrash. La segunda banda, de San José, California, es más breve, sucia y salvaje, aunque igualmente bueno. A pesar que este disco no me encantó, según mi Deezer, sus discos 2023 me gustaron todas las canciones. 3,7 de 5 en este caso.

8. The Place After This One (2025) de Underoath: me encanta esta banda de metalcore / industrial / post-hardcore y rock alternativo. Este nuevo disco es una gratísima sorpresa por juntar los sonidos de los 90, la locura frenética del nuevo metal de los 2020 con energía renovadora de la electrónica más dura. Loss, uno de los singles, es un temazo con voces limpias y gritos, mucha electrónica, potencia metalera y hasta fraseos raperos, más un breakdown de metalcore melódico e industrial genial. 

Una banda algo incomprendida, a mí me conquistó este disco, 4,3 de 5. La cadencia y los arreglos percusivos de varias canciones me recordó a Knocked Loose y su reggaeaton en la canción con Poppy. De pasapalo: Troy Sanders de invitado en un tema.

9. Halo on the Inside (2025) de Circuits Des Yeux. Haley Fohr y Jackie Lynn son dos de los nombre de esta cantautora de Indiana, residenciada en Chicago, que tiene un rango de voz de 4 octavas y usa una guitarra 12 cuerdas. Su voz me recuerda a Einar Solberg (Leprous). Lee Ranaldo, de Sonic Youth, está invitado como cantante en uno de los temas. La música está entre la electrónica experimental, compleja y estilizada, combinada con instrumentación acústica y analógica, casi como una especie de indie folk / chamber pop / jazz pop, gracias a una gran variedad de músicos invitados que se encargaron no sólo de bajo, percusión, guitarra eléctrica y batería, sino también de saxofón, cello, clarinete bajo, violín, viola y piano, aunque predominan las capas de sintetizadores y las baterías programadas, en ambientes opresivos, enigmáticos y casi fúnebres sin ser nada góticos.

Según RYM se trata de Post-Industrial, Darkwave y Art Pop principalmente, con Neoclassical Darkwave y Electro-Industrial como géneros accesorios. A veces suena como a una versión folk de Diamanda Galas. Es una riquísima mezcla de influencias de música clásica y ópera, algo de funk, post-rock, noise rock, avant folk y mucho más, que nos va paseando por mucho más que raras canciones experimentales con voces profundas, sino que hay incluso dance en el tema Truth (Electronic Body Music), que me recordó al tema I Miss You de Björk. Termina con dos canciones que parecen resumir sus contrastes, entre música avanzada y culta, bastante progresiva y al mismo tiempo, la experimentación oscura e intimista.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Habla, sé serio y organízate.