0. Quiero escuchar buenos estrenos, ya que no fui al kárate
1. Single de Briela Ojeda con La-33, maravilloso tema de bolero. Seven Spires, gran metal sinfónico. Voice Of Baceprot, el trío de chicas musulmanas también pueden hacer una buena power ballad. Ed Maverick ha sacado muchos singles en las últimas semanas, siempre fresco, melancólico y alternativo. Reis Bélico con 3 Dueños: sabroso, hip hop latinoso con su rap serio. También Labyrinthus Stellarum, black metal atmosférico ucraniano, que antes han recibido un 4 de 5 de mí aunque con dudas, aunque este tema nuevo, Cosmic Plague, de space ambiente y black atmosférico está genial, incluyendo la música electrónica bailable. Of Limbo, banda de rock californiano, hace un par de temas que van desde lo alternativo hasta el flamenco progresivo, súper pendiente. Reversión en formato de single del tema Autobahn de Kraftwerk por el 51 aniversario de la canción y un tema/EP de 15 minutos de Vennart de metal progresivo, space rock.
2. The Birth Of Death EP (2025) de Ameonna: deathcore/metalcore de Salt Lake City, Utah, con el cantante Alex Koehler, el guitarrista y bajista Jake Harmon y el baterista/vocalista Pablo Viveros, todos ex-Chelsea Grin. Interesante y pesadísimo, aunque no tan creativo o sorprendente. Le doy un 3,5 de 5.
3. Trust Issues EP (2025) de UMMO: la banda de horrorcore, hardcore hip hop, rap metal de Madrid, España, trae tres temas poderosísimos lírica y musicalmente, potentes, con trap, guitarras metalcore y buenos versos gritados.
4. Felix (2025) de Richard Sallis: Según RYM tiene elementos de art rock, pop progresivo, Art Rock, post-rock, pop rock, jazz-rock y dream pop, con una rica instrumentación, clara influencia de Beach Boys y The Beatles, aunque no siento que la faceta pop y cantautor destacan, así que no me conquista. 3 de 5. Hay un tema, el penúltimo, de más de 10 minutos, con momentos de hermoso post-rock que por momentos me recuerda incluso al blackgaze aunque más orquestal, aunque con sintetizadores "sucios" que le dan un aspecto menos pop, que es lo mejor del disco. Le daré otra oportunidad luego a ver porque ese tema épico es realmente bueno.
5. Deep Calleth Upon Deep (2017) de Satyricon: black n roll / metal noruego, melódico y transformado por las influencias artísticas y filosóficas que más tarde los llevaron a componer piezas para ser expuestas en instalaciones museísticas junto a Edvard Munch. Un disco de black sinfónico, orquestal y experimental que me gustó muchísimo cuando lo escuché, porque mantiene la disonancia, el espíritu salvaje vikingo y ritualista, los cortes mid-tempo de su carrera y su aproximación oscura a la música clásica.
Entre los invitados están el cellista Hans Josef Groh, quien ya había grabado con Ulver, Arcturus, Tristania y Winds. Anders Odden, (Cadaver y ex-Apoptygma Berzerk). Además de media docena de músicos clásicos que agregaron violín, clarinete, corno francés y otros. Por tanto, se pueden escuchar influencias del metal progresivo, del jazz, del stoner.
El punto más alto está en el tema que da nombre al disco, una especie de Nemesis Divina más lento, sinfónico y lento, más stoner y rico en instrumentación. En el disco seguimos escuchando los raros riffs en contratiempo y disonancia marca de Satyr, la hábil batería progresiva de Frost y la gélida atmósfera. Más black que roll. 4,8 de 5. En Spotify.6. Affliction Vortex (2025) de Dawn of Solace: dúo finlandés de doom/death melódico y gótico, en la que aún resaltan los riffs melódicos aunque también con distorsión ruidosa, brillante, que hace que no sea típicamente doom o goth, agregando una luminosidad casi post-metal, junto al uso de voces combinadas de guturales y limpias a lo doom melódico, a lo Hamferð, con algunos añadidos de goth metal y progresivos que lo hacen dinámicos como Katatonia o Soen. Sin embargo, la banda profundiza en esto, logrando verdaderas canciones épicas de doom gótico con muy elaboradoras armonías vocales, aterradores momentos guturales y estimulantes melodías, tan fantasmales como cadenciosas.
Es el trabajo musical de Tuomas Saukkonen (Before the dawn, Wolfheart, que tiene discos 2024 buenísimos) encargado de guitarras, bajos, teclados y baterías, y el cantante Mikko Heikkilä. Les doy un 4,7 de 5. En Spotify.
7. Post Apocalyptic Depression (2025) de Mantar: dúo de black/sludge metal de Bremen, Alemania. Shrieks permanentes sobre oscuridad, densa y afiliada con mucha atmósfera de hardcore punk. Sin embargo, lo mejor está en temas como Church Of Suck en que lo psicodélico y el rock and roll prevalecen rítmicamente mientras se conserva la dureza extrema.4,2 de 5. En Spotify.
7. Crossfire (2024) de Storace: proyecto solista de Marc Storace, cantante de Krokus, la más famosa banda de hard rock de Suiza. Está bastante normalito el disco, bien hecho pero no destaca. Demasiado parecido a AC/DC para mí. 2,5 de 5.
8. Tragedy Of The Commons (2025) de Great American Ghost: metalcore misterioso e industrialoso con momentos de breakdowns apocalípticos de deathcore, algunas influencias del nü-metal y variados riffs mathcore, que le dan aires de complejas estructuras con una atmósfera densa e inmensa. A veces me recuerdan a una versión más dura de Mudvayne, sonando poderosamente deathcore, por su voz medio screamo y medio shriek, sus arreglos de voces limpias en armonías entrecortadas con gritos y momentos de coros más tradicional, mientras la sección rítmica es intrincada y laberíntica, casi caótica, lo que es un ingrediente especialmente bueno en el disco.
Son de Boston, fundados en 2012. Me gustaron mucho 4,3 de 5. En Spotify.
9. You Won't Go Before You're Supposed To (2024) de Knocked Loose: indudablemente de los mejores disco de 2024 y de los últimos años, metalcore industrial, ruidoso, potente y con diversidad de influencias, que incluyen incluso un ritmo de reggeaton en el tema Suffocate con Poppy, pero mayoritariamente beatdown hardcore y deathcore, que le dan esa sonido como de Biohazard bañado en acero líquido y fuego, con inspiración urbana y contestaria, que usa esas voces gritadas y esas cadencias siempre con un sonido hipersónico y duro. 4,8 de 5. En Spotify.
10. Nuevos singles de Calva Louise, el trío británico conformado por Jess Allanic (guitarra, vocales y venezolana nacida en Caracas, criada en Guarenas, que se mudó primero a Francia y luego a Manchester), Alizon Deperrois (bajo) y Ben Parker (batería). El tema W.T.F. es progresivo, avant-garde y potente, mientras los otros temas que lo acompañan son también muy diversos y ricos, agregando djent, metalcore y metal alternativo, siempre con una base experimental y compleja. 4,7 de 5. En Spotify.
11. Overdriver (2025) de The Hellacopters, siempre divertidos, rockeros y dinámicos, los suecos del garage/hard rock/punk, aunque en este disco suenan un poco más cercanos al rock and roll y el power pop, que al blues rock duro / garage de antes. Liderados por Nicke Andersson (Entombed original y Lucifer). Un disco demasiado bueno y entretenido, con mucho sentimiento. 4,7 de 5. En Spotify.
12. Arkhaiomelisidonophunikheratos (2010) de Satanicpornocultshop: música japonesa experimental basado en electrónica. Un disco olvidado en los confines de mi Deezer. Un disco muy raro, cantado en japonés, inglés y francés, que según RYM tiene es de Glitch Pop, Art Pop y Neo-Psychedelia aunque tiene elementos de Folktronica, Plunderphonics, IDM, Breakcore, Glitch Hop, Sound Collage, Chamber Folk, Chamber Pop y Drill and Bass. Es decir, tenemos una mezcla de mucho sampleo, "música de laptop" e instrumentos folclóricos japones en una mezcla de world music, experimentación sónica y ensamble digitalizado.
Básicamente hacen una especie de "bricolage hip hop" inspirados por las ideas filosóficas de Levi-Strauss, incluyendo que muchas de las canciones son algo como reversiones de Missy Elliot, Bloody Valentine o compositores clásicos o pop de Francia, Inglaterra o Japón. Es una rareza muy elaborada y cuidadosamente creada, 4,7 de 5. En Spotify.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Habla, sé serio y organízate.