4. Inherited Tendencies for Self-Destruction (2025) de Embrional: furioso y potente death polaco con trazas de black melódico, aunque con un sonido muy mejorable, tiene un gran baterista y buenos riffs, además de shrieks espeluznante. Es como Belphegor pero menos producido. Tienes excelentes solos de guitarra. 3,3 de 5.
31 marzo 2025
Power metal a capella alemán, punk rock español, metal alternativo electrónico internacional, death/black polaco, folk/black internacional, death alemán, hardcore gringo, lo nuevo de Underoath (metalcore/post-hardcore/industrial) y post-industrial avant folk
4. Inherited Tendencies for Self-Destruction (2025) de Embrional: furioso y potente death polaco con trazas de black melódico, aunque con un sonido muy mejorable, tiene un gran baterista y buenos riffs, además de shrieks espeluznante. Es como Belphegor pero menos producido. Tienes excelentes solos de guitarra. 3,3 de 5.
30 marzo 2025
Metalcore/post-hardcore gringo, brutal deathcore gringo, jazz death metal avant-garde, black noise español, lo nuevo de Deafheaven (post-black)
1. Shapeshifter (2025) de Memphis May Fire: un disco como de post-hardcore/metalcore/electrónica, bastante decente. Con algunos momentos de pop metal, aunque también de metal industrial y rock electrónico. Creo que en Sputnikmusic se pasaron con las malas críticas. 3,5 de 5.
2. Deteriorate (2025) de Gamma Sector: creo que me divorcié de Sputnikmusic. Sí, es slam death / brutal death, pero tiene riffs disonantes muy buenos, la producción está pulida y hay texturas de death metal vieja escuela que le dan perspectiva. Además, combinarlo con downtempo deathcore le da un aire distinto, para que los arreglos respiren y disfrutar de las progresiones de acordes. 3,5 de 5. Son de Kentucky.
3. Upgrade (2025, EP) de Sarmat: banda de death metal técnico / jazz-fusión / avant-garde, que parece algo entre Imperial Triumphant (que ya no hace jazz metal) con Kayo Dot y cualquier cosa hecha por Colin Marston, quien mezcla y masteriza.
Ahora con cambio de line-up, el disco tiene a James Jones en batería, Steve Blanco (de Imperial Triumphant, en bajo y kitarra), Zachary Blakeslee-Reid (Nine Circles), Ryan Hale (guitarra), Niko Hasapopoulos en contrabajo, Oskar Stenmark y Jerome Burns en trompeta y las voces guturales de Ilya Belko.
Lo mejor es que se intercalan los géneros. Entonces por largos minutos es jazz, con batería y saxofón haciendo de las suyas, para más tarde pasar a loquísimos riffs de figuras imposibles, bajo intercalado y arreglos de metal extremo intrincadísimo y disonante.
4. Forever Is a Feeling (2025) de Lucy Dacus: indie pop folk. Muy bellas canciones, con hermosos arreglos de cuerda, pero no mi tipo de música. 2,5 de 5.29 marzo 2025
Power cyber melodeath ruso, progresivo/melodeath gringo, progresivo psicodélico italiano, brutal deathcore gringo, regrabaciones de Cobra Spell (heavy/hard rock), black melódico italiano, thrash costarricense y metal alternativo/pop rock
28 marzo 2025
Metalcore gringo, lo nuevo de Spiritworld (alt-country metal demasiado Slayer), pop electrónico sirio-libanés, indie canadiense y nu-metal hindú, doomgaze gringo, post-hardcore/metal británico, deathcore holandés,
26 marzo 2025
El "perreo cósmico" de Héctor Guerra, power metal australiano, metal operístico alemán, slacker rock / noise pop muy nostálgico de Canadá, brutal death gringo, black/folk alemán, alt-pop/RnB, hiphop sureño/boom bap (Doechii)
0. Hoy debo terminar lo de Probox, preparar la clase de mañana y publicar algo en Cocuyo Chequea.
1. On My Command: un trío de singles de power/thrash de Australia, realmente poderosos e innovadores. Es el proyecto del músico Sean Mackay junto al baterista de The Anchoret y Aviations.
2. Cumbiando el mundo (2025) de Héctor Guerra: cumbia psicodélica humorística con sátira sobre términos sociales actuales, teorías de conspiración alienígenas y cultura de cancelación, sobre una fusión de folclore latinoamericano con electrónica latina, pero la segunda parte del disco se abre a más ritmos, desde el hip hop y el rap a ska, reggae, bachata y muchos más. Héctor es un rapero español-boliviano, inventor del género que ha bautizado como Perreo Cósmico. Divertido, 4 de 5.
3. Schuld (2012)de Molllust: debut de esta banda de metal sinfónico alemán conformado por Janika Groß (vocales, piano) y Frank Schumacher (vocales, guitarra), que han tocado/tocan con Haggard más una variedad de músicos académicos/metaleros que han variado. Es altamente operístico y orquestal, con una presentación en vivo con decenas de músicos como Therion o sus colegas alemanes. Discazo, 4,7 de 5.
4. a seasons end. (2025) de bug drug. Este es un divertido disco, nostálgico, que toma dulces melodías vintage de rock and roll, incluyendo doo woop y motown, para presentarlas en una especie de mezcla de pop barroco, noise pop y garage rock bastante lo-fi, como si The Strokes fuesen aún más crudos y agregaran instrumentos de viento.25 marzo 2025
Power/melodeath alemán de comedia, rock/reggae/dub fusión francés, thrashcore de NY, bagatelas de John Zorn en noise rock, reinterpretaciones de Ravel, death/doom melódico alemán, hard rock / glam sueco, progresivo sueco y canadiense (rock primero jazz/metal luego), metal alternativo finés, metal alternativo/post-hardcore australiano
0. A trabajar duro con lo de Probox.
1. Dead Or Alive (2006, EP) de Grailknights. Power metal / comedia alemán, con grandes coros, gracias a que parte de sus músicos y sus invitados han participado o son parte de Van Canto. Me gustan bastante. La música es impecable, los arreglos realmente buenos y este EP apenas es una muestra de todo lo que hacen con buen humor y sin ser una banda tan humorística. 4,3 de 5. Además, aún tienen guturales y momentos de melodeath. Además, el tema final, el Superhero Medley mezcla clásicos del metal, desde Slayer y Judas Priest, con temas de Las Tortugas Ninja, El Hombre Araña y mucho más. Son genaiales.
2. C'est pas à vous qu'ça m'arriverait (2025) de Marcel & Son Orchestre: gracias, Deezer, por recomendarme artistas franceses que jamás en la vida habría escuchado. Básicamente es música alternativa fusión con rock, reggae, dub, ska y lo que según RYM es Chanson francesa alternativa. Es divertido y que jamás habría encontrado por mí mismo. Ahora sí alimenté mi algoritmo.
3. Belly of the Beast (2025) de Combust: crossover thrash, hardcore punk y hardcore de NY, de La Gran Manzana. Me parece potente, entretenido y muy bien producido, con un sonido transparente que permite ver la variedad de cambios, riffs y arreglos vocales, porque tienen media docena de invitados. Puede haber algo de metalcore pero lo que domina es la actitud y ethos del punk, aunque el sonido es realmente thrashoso pero también pulido. Es demoledor y al mismo tiempo, declarativo. 4,3 de 5. Es menos "rapero" que sus congéneres.24 marzo 2025
Lo nuevo de Jethro Tull (progresivo / rock clásico), nu-jazz/dub/trip hop orgánico y vivo (Red Snapper), rock alternativo/metalcore británico, hardcore gringo, melodeath melódico alemán, soundtrack surcoreano de videojuegos, hard rock / power pop / glam punk británico
Son de Newclastle, Reino Unido, y veo que tuvieron momentos de mayor gloria (de la crítica) entre 1993 y 1997, luego discos más esporádicos y acercamientos al noise primero y al power pop luego, después de haber cultivado el glam punk que ahora parece diluido con más hard rock y sonidos contemporáneos, e incluso casi nu-metal en forma. Es realmente divertido y creativo, genialmente diferente. 4,3 de 5.
23 marzo 2025
Death/doom gótico finés, death sinfónico súper operístico, jazz-rock avant-garde, black polaco misterioso (con videos de IA), indie pop/rock elegante y ruidoso, death/black turco
22 marzo 2025
EP de Manu Chao y lo nuevo de Imperial Triumphant (black/death disonante, avant-garde y progresivo de NY) y Cradle Of Filth (black sinfónico, melódico y vampírico), post-punk/noise/dance-punk, thrash extremo californiano, hip hop australiano, black n roll californiano, black atmosférico ucraniano
21 marzo 2025
La evolución de los súper héroes como representaciones de grupos sociales, según ChatGTP For Writer
Le pregunté a ChatGTP for Writer sobre la evolución de los súper héroes como representación de las personas que tenían un estatus similar en la sociedad, partiendo de que éramos los periodistas y luego los científicos pero más tarde fue los marginados, migrantes, diferentes, como los X-Men.
Me respondió esto, que luego edité.
📌 La evolución de los héroes y su representación en la cultura popular
📜 1. Periodistas y reporteros: La búsqueda de la verdad (Décadas de 1930-1960)
Los primeros superhéroes icónicos reflejaban la importancia de los medios de comunicación en la sociedad. En una época donde la prensa tenía un papel crucial en la defensa de la justicia y la democracia, personajes como Clark Kent (Superman) y Peter Parker (Spider-Man) representaban la lucha por la verdad.
✅ Valores clave: Justicia, integridad, responsabilidad social.
✅ Contexto: Época de guerras mundiales y auge del periodismo como herramienta de control social.
✅ Ejemplos: Superman (reportero en The Daily Planet), Spider-Man (fotoperiodista en The Daily Bugle).
📌 Impacto: La prensa era vista como el "cuarto poder", por lo que estos héroes eran reflejo de la confianza en el periodismo como un pilar de la democracia.
🧪 2. Científicos y genios: El poder del conocimiento (Décadas de 1960-1990)
A medida que el mundo entraba en la era espacial y la Guerra Fría, los héroes comenzaron a reflejar el respeto por la ciencia y la innovación tecnológica. Los protagonistas dejaron de ser simples justicieros y pasaron a ser intelectuales, investigadores y expertos en sus campos.
✅ Valores clave: Inteligencia, descubrimiento, ética en la ciencia.
✅ Contexto: Carrera espacial, Guerra Fría, auge de la investigación científica.
✅ Ejemplos:
- Bruce Banner (Hulk): Un físico nuclear atrapado en su propia creación.
- Reed Richards (Mister Fantastic): Un líder intelectual que usa su ingenio más que su fuerza.
- Ant-Man (Hank Pym / Scott Lang): Un héroe basado en la nanotecnología y la física cuántica.
📌 Impacto: La ciencia era vista como la clave del progreso, pero también como una fuerza peligrosa si no se controlaba.
🧑🎤 3. Héroes diversos y marginados: La representación de la diferencia (Década de 2000 en adelante)
En el siglo XXI, los héroes empezaron a representar minorías, discriminación y diversidad. La sociedad comenzó a valorar la inclusión y a cuestionar las estructuras tradicionales de poder. Esto llevó a la popularidad de personajes como los X-Men, quienes no solo tenían superpoderes, sino que también simbolizaban la lucha contra el racismo, la homofobia y la discriminación en todas sus formas.
✅ Valores clave: Inclusión, resistencia, identidad.
✅ Contexto: Luchas sociales por derechos civiles, feminismo, visibilidad LGBTQ+.
✅ Ejemplos:
- X-Men: Una metáfora de la discriminación en todas sus formas.
- Miles Morales (Spider-Man): Representación de diversidad racial y nuevas generaciones.
- Kamala Khan (Ms. Marvel): Heroína musulmana que explora el choque cultural y la identidad.
📌 Impacto: Se redefinió quién podía ser héroe, ampliando la representación a diferentes géneros, razas y culturas.
🔮 4. ¿Quién es el héroe del futuro? (2020 en adelante)
Hoy en día, los héroes continúan evolucionando, y podemos identificar nuevas tendencias en su representación:
1️⃣ Héroes con problemas de salud mental y emocionales 🧠
- Antes, los héroes eran infalibles, pero ahora son más humanos, frágiles y psicológicamente complejos.
- Ejemplo: Moon Knight, que enfrenta el trastorno de identidad disociativo.
- Ejemplo: Jessica Jones, que representa el trauma y el abuso.
📌 Refleja una sociedad más abierta a discutir la salud mental y el bienestar emocional.
2️⃣ Héroes activistas y luchadores sociales ✊🏽
- Ahora los héroes no solo enfrentan villanos, sino problemas sociales como el cambio climático, la desigualdad o la corrupción.
- Ejemplo: Black Panther, que representa la lucha contra el colonialismo y la identidad africana.
- Ejemplo: Captain America (Sam Wilson), quien aborda el racismo y la justicia social en Falcon and the Winter Soldier.
📌 El héroe del futuro no solo pelea con puños, sino con ideas y movimientos sociales.
3️⃣ Héroes tecnológicos y digitales 🖥️
- En un mundo donde la inteligencia artificial, el metaverso y la ciberseguridad dominan, los héroes ya no son físicos, sino digitales.
- Ejemplo: Riri Williams (Ironheart), una genio de la tecnología que toma el manto de Iron Man.
- Ejemplo: Cyberpunk y Ready Player One, donde los protagonistas se convierten en héroes en un mundo virtual.
📌 Los héroes del futuro serán expertos en datos, hacking y manipulación de la realidad digital.
4️⃣ Héroes cotidianos y antihéroes 🤯
- Con la crisis de confianza en las instituciones, los héroes ahora son figuras ambiguas, moralmente grises y con códigos personales.
- Ejemplo: The Boys y Peacemaker, donde los héroes tradicionales son corruptos y los protagonistas son antihéroes que desafían al sistema.
- Ejemplo: Joker (2019), donde el villano es visto como un símbolo de protesta.
📌 La sociedad actual desconfía de las figuras de autoridad, por lo que los nuevos héroes son imperfectos y cuestionan las reglas.
Le pregunté luego por un análisis histórico alternativo, que no partiera de esa hipótesis mía y acerté en parte, y en otra fue diametralmente distinto.
Los Superhéroes como Reflejo de las Crisis y el Poder Social
Si bien tu análisis traza la evolución de los héroes a partir de los perfiles profesionales y sociales predominantes en cada época (periodistas, científicos, marginados, etc.), podemos hacer otro enfoque: cómo los superhéroes han encarnado los miedos y las crisis de cada generación, reflejando la transformación del poder y la justicia en la cultura popular.
En este análisis, veremos que los superhéroes no solo han sido símbolos de esperanza o justicia, sino también respuestas a los temores colectivos de cada época, desde la guerra hasta la era digital.
🦸♂️ 1. Héroes como defensores del orden en tiempos de guerra (1930-1950)
🔹 Crisis histórica: Gran Depresión, Segunda Guerra Mundial, temor al colapso económico y político.
🔹 Cómo se reflejó en los héroes: Se crearon figuras que representaban la autoridad y el orden, héroes inquebrantables que protegían la estabilidad de la sociedad.
✅ Ejemplo: Superman (1938) – Un ser casi divino, protector de la humanidad, que encarnaba la fe en la justicia y el progreso.
✅ Ejemplo: Capitán América (1941) – Un soldado convertido en supersoldado, luchando contra los enemigos del mundo libre (Nazis, Hydra).
📌 Análisis: En una época de incertidumbre global, los héroes surgieron como símbolos del orden y la estabilidad, asegurando que la civilización estaba protegida contra las fuerzas del mal.
☢️ 2. Héroes como respuesta al miedo nuclear y la Guerra Fría (1950-1970)
🔹 Crisis histórica: Carrera armamentista, Guerra Fría, paranoia por la destrucción global.
🔹 Cómo se reflejó en los héroes: Aparecieron personajes que simbolizaban tanto el peligro de la ciencia descontrolada como la idea de la evolución humana ante los nuevos desafíos.
✅ Ejemplo: Hulk (1962) – Un científico víctima de la radiación, reflejando el miedo a la energía nuclear y la ciencia fuera de control.
✅ Ejemplo: Los X-Men (1963) – Mutantes rechazados por la sociedad, reflejando el temor a los cambios evolutivos y los conflictos ideológicos.
✅ Ejemplo: Iron Man (1963) – Un genio industrial convertido en guerrero tecnológico, representando el complejo militar-industrial y el auge de la guerra tecnológica.
📌 Análisis: En una era de paranoia nuclear y espionaje, los héroes se dividieron entre aquellos que advertían sobre los peligros de la ciencia y aquellos que representaban el control tecnológico sobre el caos.
🎭 3. Héroes como vigilantes en un mundo de corrupción y desconfianza (1970-1990)
🔹 Crisis histórica: Guerra de Vietnam, crisis política (Watergate), pérdida de confianza en el gobierno.
🔹 Cómo se reflejó en los héroes: Surgieron figuras más oscuras, vigilantes que no confiaban en las instituciones y actuaban bajo su propia moral.
✅ Ejemplo: Batman (The Dark Knight Returns, 1986) – Un héroe más brutal, que desconfía del gobierno y ve a la ley como ineficaz.
✅ Ejemplo: Watchmen (1986) – Un cómic que cuestiona la idea del superhéroe y lo muestra como una herramienta de control social.
✅ Ejemplo: Punisher (1974) – Un exsoldado que toma la justicia por su cuenta, reflejando la ira y la desilusión con el sistema.
📌 Análisis: En un mundo donde las instituciones ya no eran vistas como confiables, los héroes dejaron de ser figuras idealistas y se convirtieron en vigilantes extremos o instrumentos de control del poder.
🌍 4. Héroes como íconos de diversidad e identidad (2000-2020)
🔹 Crisis histórica: Globalización, crisis migratorias, debate sobre identidad y representación.
🔹 Cómo se reflejó en los héroes: Se amplió la diversidad de los héroes, convirtiéndolos en símbolos de inclusión, resistencia y lucha contra la discriminación.
✅ Ejemplo: Black Panther (2016) – Un rey africano con tecnología avanzada, símbolo de la identidad cultural y la lucha contra el colonialismo.
✅ Ejemplo: Miles Morales (2011) – Un Spider-Man afro-latino que representa a una generación multicultural.
✅ Ejemplo: Kamala Khan / Ms. Marvel (2013) – Una heroína musulmana que explora el choque entre tradición y modernidad.
📌 Análisis: Con el auge de la globalización y los movimientos sociales, los superhéroes dejaron de ser solo "guardianes del mundo" y pasaron a ser reflejos de las luchas y representaciones de grupos históricamente marginados.
🤖 5. Héroes como respuesta a la era digital y la IA (2020 en adelante)
🔹 Crisis histórica: Inteligencia artificial, control de datos, desinformación, cambio climático.
🔹 Cómo se refleja en los héroes: Los nuevos superhéroes enfrentan amenazas digitales y tecnológicas, donde el enemigo ya no es físico, sino informático o ambiental.
✅ Ejemplo: Ironheart (2022) – Una joven ingeniera que usa la tecnología para enfrentar problemas modernos.
✅ Ejemplo: Cyberpunk 2077 y Ready Player One – Historias donde los héroes luchan en mundos virtuales.
✅ Ejemplo: Eternals (2021) – Héroes que cuestionan su rol en el destino del planeta y los conflictos morales de la inmortalidad.
📌 Análisis: Con el auge de la inteligencia artificial y el poder de las grandes corporaciones tecnológicas, los nuevos héroes representan la lucha por la autonomía en un mundo cada vez más controlado por algoritmos y datos.
📊 Conclusión: Los superhéroes como espejos de nuestros miedos y crisis
📍 Mientras que en el siglo XX los superhéroes eran figuras de orden y estabilidad, en el siglo XXI han evolucionado para representar las crisis de identidad, la resistencia contra el poder y la lucha contra el control digital.
📍 Hoy, los superhéroes no solo pelean contra villanos físicos, sino contra el miedo a la vigilancia, la desinformación, la desigualdad y el colapso ambiental.
📍 En el futuro, los héroes probablemente reflejarán las tensiones entre lo humano y lo artificial, la lucha por el control de la información, y el impacto de la tecnología en la identidad individual.
Industrial/sludge electrónico, death progresivo melódico brillante, post-punk jazz avantgarde chileno, grindcore misterioso y muchos singles/EPs geniales como el de Calva Louise
20 marzo 2025
Sludge/stoner por montones, metal sinfónico muy operístico y metal alternativo industrial de LA, deathgrind de San Francisco,
1. Deep Cuts (2025) de Red Fang: compilado de la banda de stoner y sludge metal / noise rock / hardcore punk. Me gustó muchísimo el recorrido y ahora quiero escuchar toda su discografía. 4,3 de 5.
2. Black Is the Colour (2013) de Arven: segundo y último de esta banda alemana y mayoritariamente femenina de metal sinfónico, muy operístico, pero es particularmente bueno porque hacen un power metal sinfónico que usa una combinación de composición sinfónica, folk metal y guitarra clásica para hacer arreglos de progresivo con contratiempos y ritmos extraños, lo que también se traslada a la voz principal de soprano, que gira entre la usada en el metal, la más operística y otras técnicas de metal mientras la bajista, las guitarristas y la tecladista/corista hacen giros progresivos, preciosistas y hasta medievales, combinando instrumentos clásicos y de rock. Más rockero que Therion y menos orquestal que Haggard o que Épica, es más amalgamado en su propuesta musical. Lástima que no siguieron, la mayoría ni siquiera supe si siguieron en el metal. Buenísimo, 4,6 de 5.
3. The Dark EP (2025) de The Dark, banda de Los Angeles de metal alternativo, industrial, metalcore y algo de electrónica. Un poco de muchas cosas que tiene buenos momentos, casi como Knocked Loose por momentos. 4 de 5. El nombre no ayuda a ubicar demasiada información sin que se confunda con otras bandas del mismo nombre. Bien noventeros, tomando de clásicos del industrial de esa época más algo de nu-metal.
4. Tales from the Entrails: A Necrology (EP, 2025) de Cartilage: deathgrind de baja calidad de sonido pero buenas canciones, rápidas, locas, extremas y con muchos guturales, algo de arreglos punk y noise. Cortísimo. Agradablemente extremo, aunque debería tener mucho mejor sonido. 3,7 de 5. Son de Sa Francisco, California.